SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Competencia inclusiva en la práctica docente: análisis bibliográfico y propuesta de categorización índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


ALTERIDAD.Revista de Educación

versão On-line ISSN 1390-8642versão impressa ISSN 1390-325X

Alteridad vol.18 no.2 Cuenca Jun./Dez. 2023

https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.01 

Articles

Pedagogía social y artes mediales: propuesta innovadora de la escuela inclusiva

Social Pedagogy and Media Arts: innovative proposal for inclusive schooling

Diego Bernaschina1 
http://orcid.org/0000-0002-3317-8580

Es docente e investigador

1Es docente e investigador (Chile) (diegobernaschina@gmail.com)


Resumen

Este artículo consiste en una nueva visión del pensamiento freireano para ofrecer en la búsqueda innovadora de la implementación metodológica, tanto la educación multicultural (y multilingüe) como la escuela inclusiva, desarrollando las actividades de artes mediales en el campo de la educación social. Nuestro objetivo es aplicar el método analítico de Freire y las artes mediáticas para mejorar la educación escolar y promover la inclusión educativa y social en las escuelas, a través de programas educativos innovadores, y un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso que valore la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades para todo el alumnado. La aproximación freireana al pensamiento se centra en la relación socioeducativa en el campo educativo. Propone integrar el desarrollo socioeducativo, teórico y práctico, en distintos valores y funcionamientos de la educación mediante la pedagogía crítica. Esta propuesta educativa busca separar las artes mediáticas para transformar el dilema de alfabetización crítica y mediática, y establecer una nueva relación entre la pedagogía crítica y la educación social. La influencia del pensamiento freireano implica conectar la cultura y las artes en un programa de alfabetización mediática que incluya tanto la teoría como la práctica educativa. Finalmente, se propone abrir un debate para reflexionar sobre la formación de docentes y artistas para la “escuela virtual”, interactuando con estudiantes inclusivos de diversas culturas para crear obras artísticas y promover la independencia en actividades de artes mediales.

Palabras clave: educación artística; educación comunitaria; sociología de la educación; tecnología de la información; teoría de la educación; teoría de la información.

Abstract

This paper consists of a new vision of Freirean thought to offer in the innovative search for methodological implementation, both multicultural (and multilingual) education and inclusive school, developing media arts activities in the field of social education. Our goal is to apply Freire’s the analytical method and the media arts for improving the school education and promoting the educational and social inclusion in the schools, through the innovative educational programs, and a collaborative and respectful learning environment that values the cultural diversity and the equal opportunities for all students. The Freirean approach to thought focuses on the socio-educational relationship in the educational field. It proposes to integrate the socio-educational development, theoretical and practical, into different values and functions of education through the critical pedagogy. This educational proposal seeks to separate the medial arts for transforming the dilemma of critical and medial literacy, and to establish a new relationship between the critical pedagogy and the social education. The influence of Freirean thought involves connecting the culture and the arts in a medial literacy program that includes both the theory and the educational practice. Finally, we propose to open a debate to reflect on the training of teachers and artists for the “virtual school”, interacting with inclusive students from diverse cultures to create artistic works and promote independence in medial arts activities.

Keywords: art education; community education; educational sociology; information technology; educational theory; information theory.

1. Introducción

La pedagogía y las artes mediales se han fusionado gracias a las tecnologías digitales y multimedia. Esta integración busca mejorar la enseñanza y el aprendizaje en diferentes áreas, a través de herramientas como la creación de contenidos multimedia y la simulación de situaciones reales. También se enfoca en desarrollar habilidades esenciales para la sociedad actual, como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Sin embargo, para Nájera Martínez (2008), la educación es una obra de arte y requiere que el educador sea ético y respete los límites del alumnado, partiendo del contexto cultural y social de los educandos, incluso si está en mal estado; de esta manera, el educador tiene la tarea de reconstruir este contexto, actuando como un artista que recrea y transforma el mundo a través de su labor educativa y puede redibujar, repintar, recantar y redanzar el mundo para sus estudiantes. Esta combinación de diversos campos (educación, tecnología y artes) se utiliza en proyectos creativos y sociales para desarrollar diferentes habilidades como el trabajo en equipo, la empatía en la educación, la comunicación social, la resolución de problemas y la capacidad crítica. Es importante destacar que la pedagogía social se enfoca en el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los y las estudiantes para fomentar su participación en la comunidad educativa. Las artes mediales implican el uso de tecnologías digitales y medios de comunicación para la creación artística.

Por esta razón, es fundamental aplicar la pedagogía crítica de Paulo Freire al campo artístico para desarrollar la alfabetización mediática. Esto implica incorporar su enfoque en la teoría y la praxis educativa contemporánea para mejorar y fomentar las habilidades didácticas, sociales y artísticas en la educación inclusiva (Bambozzi, 1993; Masi, 2008; Morales Zúñiga, 2014; Nájera Martínez, 2010; Pontes y Pimenta, 2019). Por lo tanto, esta propuesta se enfoca en la inclusión de todo el alumnado, sin importar su origen socioeconómico, cultural, género o habilidades, promoviendo un aprendizaje cooperativo y colaborativo que fomente la diversidad y el respeto a las diferencias. De hecho, es posible plantear algunas preguntas para reflexionar sobre la responsabilidad del artista o docente en las actividades de artes mediales. ¿Quién debería asumir dicha responsabilidad? ¿Es responsabilidad del docente impartir la asignatura de artes mediales en un aula virtual o en una escuela inclusiva?

1.1 Integración educativa para la alfabetización mediática

La integración educativa para la alfabetización mediática que general implica vincular los conceptos de diferentes modalidades educativas como el arte, la tecnología y la inclusión social, priorizando la interacción de docentes/artistas y estudiantes a través del proceso educativo. Pero también, se incluye la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la alfabetización mediática, tanto en la virtualidad educativa como en la creación de materiales artísticos -arte digital, arte gráfica, videoarte, videopoesía, etc.- en el aula virtual. Se busca crear nuevas orientaciones educativas mediante el apoyo de actividades complementarias, tanto de educación tecnológica como de educación artística, para transformar la materia de la virtualidad artística o la tecnología artística. Freire propone utilizar nuevas técnicas e impactos de la alfabetización mediática como la metodología interdisciplinaria de las TIC y artes mediales para reforzar nueva praxis educativa en diferentes espacios virtuales/presenciales, especialmente para estudiantes con diversidad cultural. Es importante reflexionar acerca del desarrollo social y educacional de las TIC en el pensamiento freireano:

[…] el futuro de este nuevo modelo [para la asignatura complementaria de educación artística y educación tecnológica] será modernizado los programas estructurados, dependiendo de las necesidades de sus potencialidades y alcances de la tecnología artística a fin de transformaciones sociales y sus propios intercambios en la comunicación inclusiva, es decir, incorporar las habilidades creativas, sociales, (inter)culturales y estratégicas de sus propios ordenadores/dispositivos. (Bernaschina, 2019, p. 50)

En la actualidad, la inclusión de las artes mediales en la educación no se aborda adecuadamente en términos de su impacto en la educación social. Santos y Nauter de Mira (2020) destacan la importancia sobre la comparación del pensamiento freireano como la educación popular (o educación comunitaria) se constituye en la participación comunitaria para crear un puente de institucionalización del espacio de conocimiento, transformador y por supuesto, espacio multicultural a través del diálogo de saberes (educadores sociales) e inclusivos (docentes alfabetizadores, interculturales, diversidad cultural, diversidad funcional, etc.); por su parte, la educación social se constituye en la desigualdad social. Esto permite al ser humano redescubrirse como sujeto instaurador de su experiencia, distanciándose de su mundo vivido, problematizándolo y decodificándolo críticamente (Gil y Cortez Morales, 2018, p. 25). Por ello, es importante mejorar el sistema escolar a través de las demandas educativas para el arte y el espacio cultural asociado a la igualdad, la equidad y la calidad del aprendizaje estratégico para todos los y las estudiantes dentro del aula virtual.

1.2 Pedagogía social hacia la inclusión educativa y el aula virtual

Entendemos que la pedagogía social como la ciencia teórico-práctica de la educación social de personas, grupos, comunidades y de la sociedad en su conjunto (Martínez-Otero Pérez, 2021, p. 3). En este contexto, se busca la inclusión educativa y se utilizan metodologías para la educación multicultural y multilingüe, así como actividades de artes mediales en el ámbito de la educación social. Existe “la modernidad sobre la búsqueda de un creciente progreso que conlleva elevar al ser humano y en que la libertad y la responsabilidad son responsables de construir el cimiento social” (Chesney Lawrence, 2008, p. 72). Por su parte, Pallarès Piquer (2014) sostiene que “la ciencia del arte de transmitir conocimientos, hacia un proceso didáctico-educativo en el que objeto y sujeto se revisan y donde se asume la idea de que quien se educa es el humano” (p. 66).

Por otro lado, la pedagogía crítica (o post-crítica) ha generado un diálogo conflictivo en relación con las TIC y los medios. Esto convierte la consideración de la creación y el uso de tecnologías en indispensables para comprender y explicar la mente humana en su complejidad (Rodríguez Arocho, 2018, p. 2). Además, se reconoce la importancia de la alfabetización digital y tecnológica para transformar la cultura mediática. Freire (2007) subraya la necesidad de analizar y proponer la alfabetización social y cultural:

El papel activo del hombre en y con su realidad. […] La cultura como el aporte que el hombre hace al mundo que no pudo hacer. La cultura como el resultado de su trabajo, e[n] su esfuerzo creador y recreador. […] La cultura como adquisición sistemática de la experiencia humana, como una incorporación por eso crítica y creadora […]. (p. 105)

La alfabetización crítica y el esfuerzo práctico-educativo de la teoría del pensamiento freireano no es tarea sencilla. Sin embargo, el “Método Freire” ha permitido abordar los desafíos de la alfabetización educativa mediante el uso de las TIC y la cultura mediática (Gadotti, 2006; Gaitán Riveros, 2003; López, 2008; Morales Bonilla, 2018; Rondón Herrera y Páez Martínez, 2018; Trejo Catalán, Avendaño Porras y Pano Fuentes, 2018). Aunque no existen respuestas educativas definitivas para abordar las diversas demandas de la asignatura complementaria de artes mediales, la alfabetización mediática es fundamental para adaptarse y capacitarse en el uso de nuevas tecnologías, propuestas de arte tecnológico y herramientas educativas innovadoras necesarias para el desarrollo metodológico y la innovación educativa a través de entornos virtuales. En este contexto de la pedagogía social, es posible replantear la respuesta educativa en torno a las TIC y la incorporación del pensamiento freireano (Area Moreira, 2008; Cornejo Valderrama, 2017; Granda Asencio et al., 2019; López Melero, 2012; Martos y Martos García, 2014; Verdeja Muñiz, 2016, 2019).

Nuestro objetivo es aplicar el método analítico de Freire y las artes mediáticas para mejorar la educación escolar y promover la inclusión educativa y social en las escuelas, a través de programas educativos innovadores, y un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso que valore la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades para todo el alumnado. Además, se busca incorporar las nuevas estrategias educativas basadas en el pensamiento freireano dentro de la asignatura complementaria, adaptándolas al proceso de aprendizaje, a la creatividad y al uso de las TIC en el marco de la educación inclusiva.

2. Fundamentos teóricos del pensamiento freireano (metodología analítica)

Esta aproximación al pensamiento freireano se enfoca en la relación socioeducativa en el ámbito educativo, incluyendo la transmisión de conocimientos en los campos de la pedagogía y la educación social (ver figura 1). Según Úcar Martínez (2018a, 2018b), esta interacción educativa se basa en la praxis profesional, los tres ejes (educativo-relacional/interactivo-sociocultural), el desarrollo de la sociabilidad y la participación sociocultural en diferentes contextos.

Este campo socioeducativo busca integrar la teoría y la práctica del desarrollo socioeducativo en diversos valores como autonomía, creatividad, solidaridad, flexibilidad, cooperación, tolerancia, compromiso, esfuerzo, equidad, responsabilidad, trabajo, debate, confianza, incorporación, diálogo y motivación. Además, se pueden incorporar profesionales de diversas áreas o facilitadores de las TIC que utilicen la pedagogía crítica y la alfabetización mediática para difundir el pensamiento freireano:

Hoy en día, […], fluye entre los dedos y se mueve a través de ellos, en las pantallas de teléfonos, televisores, redes sociales. La información llega a velocidades asombrosas y diariamente se involucran nuevos y cada vez más sofisticados recursos tecnológicos y mediáticos. La complejidad y la difusión de la información […] permiten compartir cada vez más instantáneamente videos, textos, imágenes, sonidos, mensajes, datos e información. Todas estas formas de leer el mundo sitúan a los individuos en el mundo contemporáneo y exigen una actitud activa y crítica frente a las tecnologías digitales y los medios de comunicación de masas. (Jackiw y Haracemiv, 2021, p. 2)

Figura 1 Mapa conceptual sobre la relación socioeducativa 

Actualmente, la tecnología y los medios de comunicación son cruciales para el flujo constante y rápido de información. Estos recursos evolucionan constantemente, lo que requiere una actitud crítica y activa de los individuos en su uso y consumo de la información que reciben. Las bases teóricas del pensamiento freireano enfatizan la importancia de la metodología analítica para fomentar la conciencia crítica y la liberación de los individuos. Las nuevas culturas de comunicación aportan nuevos conocimientos a la sociedad tanto en lo que tiene que ver con el “aspecto técnico” como en el “aspecto cultural” (Graviz, 2010, p. 100). Por lo tanto, la educación inclusiva busca asegurar una educación de calidad para todos los y las estudiantes al tener en cuenta sus necesidades individuales, como la participación en el uso de herramientas computacionales, la sensibilidad social, la motivación a través de la adquisición de valores y la promoción del pensamiento crítico (Adell Segura et al., 2019; Echeita Sarrionandia, 2017; Núñez-Flores y Llorent, 2022; Ochoa Cervantes, 2019; Sotelino Losada et al., 2022; Polanco Padrón et al., 2021).

2.1 Problema de la alfabetización digital/mediática en la pedagogía crítica

La alfabetización digital/mediática es esencial en la pedagogía crítica. Es importante para analizar la práctica socioeducativa relacionada con las TIC y las artes mediales, es necesario tener en cuenta tanto la praxis educativa como el saber pedagógico, lo que permite planificar y reflexionar a través de instrumentos o estrategias. Según varios autores (Guioti, 2007; Guioti y Quintana Albalat, 2006; Quintana Albalat y Bo Barnadas, 2016), la materia educativa de las TIC y su integración en distintos enfoques socioeducativos y socioculturales presenta diferencias en el uso de la accesibilidad educativa, dependiendo de los niveles o áreas curriculares, hacia un compromiso social (buena ética, vida sostenible, responsabilidad social, sin discriminación, tolerancia cero, etc.). La adquisición de conocimientos a través del conjunto de tecnologías audiovisuales (educación de artes mediales) y tecnologías electrónicas (educación tecnológica) debe fomentar la aceptación y el empoderamiento dentro de la integración curricular para la educación (ver figura 2).

De acuerdo con esta figura, se trata de apoyar el uso de materiales y recursos didácticos para la enseñanza y aprendizaje de la materia de arte mediático, teniendo en cuenta la etapa correspondiente y la participación inclusiva para todo el alumnado. También se integra el desarrollo socioeducativo y sociocultural a través de las TIC, así como la pedagogía de la autonomía (Freire, 1999; Malagón y Rincón, 2018), que enfatiza “la importancia del conocimiento teórico, la necesidad de ponerlo en contexto y de que la praxis se alimentase permanentemente de la reflexión crítica y de la ética” (Sierra Nieto y Vila Merino, 2021, p. 2).

Figura 2 Diferentes grupos relacionado con las TIC y estrategias socioeducativas-socioculturales 

De hecho, es posible mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las TIC mediante el análisis de la inestabilidad en ciertas características específicas de los docentes y artistas, así como de las escuelas, lo que cuestiona los roles y funciones de los formadores de docentes y artistas, especialmente en situaciones de rutina e incomodidad, y esto puede llevar a repensar las tareas y aprender de lo nuevo; en otras palabras, cualquier inestabilidad o acción que involucre lo nuevo y desconocido implica un nuevo aprendizaje y una nueva reflexión (Guioti, 2007; Guioti y Quintana Albalat, 2006; Quintana Albalat y Bo Barnadas, 2016; Terzi et al., 2020). Sin embargo, se puede establecer la capacidad de enseñanza y aprendizaje para la educación social a través del estudio de la estabilidad y la inestabilidad en las artes mediáticas, que sintetiza los resultados preliminares del pensamiento freireano (ver figura 3).

Según el planteamiento de Malagón y Rincón (2018), la enseñanza tiene varias exigencias, una de las cuales es el reconocimiento de la identidad cultural mediante la práctica educativa de la crítica o pedagogía crítica. Esta práctica implica fomentar el pensamiento crítico y permitir la realización de ejercicios metacognitivos, el intercambio y el diálogo sobre el aprendizaje y el aprendiz como fuente de comprensión de la enseñanza. Otra exigencia es el respeto a la autonomía de la formación docente/artista. En este sentido, el docente/artista debe tener la capacidad de no dirigir el pensamiento de sus estudiantes hacia sus propias convicciones, sino reconocer que su intención es contribuir a la toma de conciencia del estudiante frente a su realidad y su condición. Además, se requiere curiosidad para proponer la formación docente/artista a través del clima del aula virtual. Para caracterizar la enseñanza freireana, se necesitan elementos como la seguridad, la competencia profesional y la generosidad al desempeñar la tarea, la libertad y el diálogo a través del compromiso de la docencia freireana.

Figura 3 Mapa conceptual sobre el proceso educativo del pensamiento freireano 

2.2 Análisis de artes mediales para estudiantes escolares en la pedagogía crítica

La asignatura de artes mediales (Bernaschina, 2019, 2020, 2021) busca profundizar en el uso de recursos didácticos y digitales en el proceso educativo de enseñanza y aprendizaje en el aula virtual. Sin embargo, no todas las escuelas inclusivas permiten que los y las estudiantes optimicen su aprendizaje interdisciplinario mediante la alfabetización mediática y la tecnología artística en entornos virtuales. Es importante analizar las áreas educativas que apoyan la asignatura de artes mediales y educación social para fomentar la participación de estudiantes inclusivos. Algunos autores sugieren que la metodología interdisciplinaria con un alto nivel de interacción interpersonal y trabajo en equipo es clave en el proceso de aprendizaje (Guioti, 2007; Guioti y Quintana Albalat, 2006; Quintana Albalat y Bo Barnadas, 2016). Por lo tanto, es posible promover la autonomía del alumnado mediante el pensamiento freireano:

Esto significa que a los sujetos [(estudiantes)] se los acompaña en el proceso, se aprende de su experiencia, se apunta a hacer una reflexión del contexto de opresión y a que vean al opresor [(docente/artista)] que tienen dentro, como lo plantea Freire; pero fundamentalmente se debe reconocer la posibilidad de los sujetos de elegir el cambio que implica el reflexionar sobre su propia vida. (Carballo Villagra, 2008, pp. 24-25)

Esta experiencia implica reconocer la participación del proceso educativo en la enseñanza del opresor y el aprendizaje del sujeto. Esto permite generar una interacción escolar entre docentes/artistas y estudiantes para lograr un cambio positivo/negativo en la pedagogía crítica.

3. Propuesta sobre la integración educativa de lo virtual y lo social

La propuesta de integración educativa virtual-social busca mejorar la educación mediante la incorporación efectiva del aprendizaje en línea y las interacciones sociales a través de tecnologías digitales y recursos en línea, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos entre estudiantes y educadores, creando la autonomía de estudiantes y la asignatura de artes mediales para desarrollar habilidades sociales, tecnológicas y artísticas (Bernaschina, 2019; Daniels, 2003; Latorre y Seco del Pozo, 2013; Pallarès Piquer, 2014; Torres, 2006; Vygotsky, 1995, 2009; Wertsch, 1988). Para abordar los problemas asociados con la teoría del pensamiento freireano, se propone lo siguiente:

Las prácticas educativas inclusivas con TIC nos permiten incluir los programas softwares como el recurso didáctico tecnológico (ordenador, computador portátil, celular, tableta, cámara fotográfica, etc.), para garantizar una mayor actividad interdisciplinaria que permita ofrecer el funcionamiento del aprendizaje significativo (del psicólogo estadounidense, David Ausubel) y aprendizaje colaborativo (o la interacción educativa, más conocida de la ZDP -Zona de Desarrollo Próximo o proximal, ZDP es un concepto creado por el psicólogo ruso, Lev Vygotsky- para resolver un problema de la creatividad, y compartir las relaciones sociales de usuarios (estudiantes inclusivos) a través de las TIC en artes mediales. (Bernaschina, 2019, p. 145)

Para ello, la metodología analítica debe ser desarrollada e implementada por algunas ideas del docente/artista, con el fin de independizar las obras, y dichas actividades dentro de la praxis de artes mediales para transformar la alfabetización mediática. Es importante destacar que esta estructura se profundiza a través de la participación humana de los y las estudiantes, mediante el “aprendizaje dialógico”1 en entornos virtuales para la comunidad educativa escolar. Este enfoque se alinea con la práctica de la interacción pedagógica, representada por el “triángulo pedagógico”,2 y promueve un “aprendizaje libre” que reivindica la crítica a favor de la teoría de la acción dialógica (Bernaschina, 2019, 2020, 2021; Freire, 2005).

Para lograr este cambio en la práctica educativa, es necesario incorporar la praxis de la enseñanza virtual y la alfabetización mediática, lo que permitirá sustentar y reforzar las “herramientas cognitivas” (Aparicio Gómez, 2018) para complementar la capacidad de aprendizaje basado en problemas de las TIC y la alfabetización digital/mediática, tanto para docentes/artistas como para estudiantes inclusivos.

3.1 Dilema de alfabetización crítica y la alfabetización mediática

En algunas funciones de la alfabetización crítica -según Pallarès Piquer (2014)- que defiende el pensamiento freireano para liberar el conocimiento de la producción y el uso de los medios. Esta característica de la alfabetización freireana que permite dialogar y colaborar la interacción pedagógica, dependiendo de los dos modelos, tanto el aula tradicional (profesor-estudiante-contenidos) como el aula virtual (docente/artista-estudiantes inclusivos-artes mediales) para socializar dichas actividades educativas (Bernaschina, 2019, 2020, 2021).

Por ejemplo, para Freire (2005), la comunicación implica la transmisión de un mensaje codificado a través de diversos canales, que varían dependiendo del material didáctico (fotografías, diapositivas, películas, carteles, textos de lectura, entre otros). Así, se discute como el modelo educativo para la alfabetización mediática, el cual busca proporcionar el uso de materiales complementarios para la educación de artes mediales en el aula virtual.

3.2 Nueva relación sobre la pedagogía crítica hacia el campo de la alfabetización mediática

La nueva relación entre la pedagogía crítica y la alfabetización mediática se enfoca en incorporar la interacción en el proceso educativo de la escuela inclusiva y las artes mediales para estudiantes con diversidad cultural. Esta práctica de alfabetización crítica busca enseñar el aprendizaje tecnológico y la virtualidad dentro del campo educativo freireano, utilizando métodos como la interacción pedagógica para el aprendizaje libre. Por ejemplo, la práctica de alfabetización crítica busca fomentar la inclusión y la participación activa del alumnado en su propio proceso de aprendizaje, tal como lo describió Freire en su método pedagógico:

Lo importante, desde el punto de vista de la educación liberadora y no “bancaria”, es que, en cualquiera de los casos, los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su […] propia visión del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus sugerencias y en las de sus compañeros [y compañeras]. Porque esta visión de la educación parte de la convicción de que no puede ni siquiera presentar su programa, sino que debe buscarlo dialógicamente con el pueblo, y se inscribe, necesariamente, como una introducción a la Pedagogía del Oprimido, de cuya elaboración él debe participar. (Freire, 2005, p. 158)

Esto significa que la educación liberadora facilita la incorporación del pensamiento freireano en el sistema pedagógico, a través de la interacción escolar en la virtualidad artística y social. Se evita así la contradicción de docente/artista en situaciones de bajo rendimiento escolar o fracaso del aprendizaje en TIC o asignaturas de artes mediales. Los profesionales de docente/artista deben ayudar al alumnado a aprender los conceptos propios del software educativo y los instrumentos didácticos de dicha asignatura. El pensamiento freireano considera que la educación bancaria es perjudicial para los y las estudiantes sin habilidades de alfabetización en un ambiente opresivo con exceso de herramientas de trabajo artístico o digital, lo que provoca falta de motivación e interés en las TIC. Es necesario promover el diálogo entre la alfabetización y la alfabetización mediática en el sistema educativo para mejorar la comprensión de los contenidos de artes mediales.

3.3 Contribuciones de la pedagogía crítica en el campo de la alfabetización mediática

La intención de la pedagogía crítica es fomentar el diálogo y mejorar la educación en línea a través de una enseñanza flexible y creativa, que se adapte a las necesidades del alumnado, independientemente de su origen cultural o situación socioeconómica. Asimismo, busca impulsar un aprendizaje democrático. En este sentido, se ha observado que las primeras tres figuras de los fundamentos teóricos del pensamiento freireano pueden contribuir a mejorar la alfabetización mediática en el aula virtual.

La asignatura de artes mediales, en colaboración con diversas corrientes del pensamiento freireano, tiene la capacidad de promover un análisis argumentativo sobre la alfabetización crítica de Freire y su relación con la educación inclusiva en la escuela. Para realizar este análisis, se puede utilizar una estructura que parte de lo general a lo específico, a través de una serie de reflexiones que permiten profundizar en este tema (ver figura 4).

Figura 4 Diferentes grupos del pensamiento freireano y la asignatura de artes mediales 

En el campo de la alfabetización mediática, la pedagogía crítica defiende la idea de que la escuela debe fomentar la participación inclusiva del alumnado, tal como Freire concebía la educación, para promover el crecimiento individual y comunitario dentro de la comunidad educativa. Una escuela es donde los educadores son libres de elegir sus propios enfoques pedagógicos, participar en el pensamiento crítico, seleccionar programas y métodos que se adapten a sus necesidades y comprender a su comunidad” (Morris, 1998, p. 63). Un buen ejemplo para incorporar la participación de proyectos de artes mediales en las escuelas. No todas las escuelas inclusivas facilitan la observación directa de los y las estudiantes en el aula virtual, sino la mayor necesidad de mejorar la estrategia del proceso educativo, especialmente en la formación profesional.

Esta influencia del pensamiento freireano implica establecer un vínculo entre la cultura y las artes para el programa de alfabetización mediática, incorporando tanto la teoría como la práctica educativa. Según Freire, las artes y la educación son una acción comunitaria cultural por la libertad. Por tanto, es importante crear proyectos artísticos-mediáticos con temas libres dentro del sistema educativo, apoyando la teoría de Freire y abordando las preguntas, valores, conceptos y esperanzas que caracterizan los obstáculos que impiden el aprendizaje de los y las estudiantes.

Sin embargo, es necesario apoyar la materia de artes mediáticas y alfabetización mediática, integrando el pensamiento freireano. Gil y Cortez Morales (2018) destacan la autonomía que proporciona el nuevo concepto de Freire para satisfacer las nuevas demandas formativas de educadores, educadoras y artistas. Esta perspectiva educativa busca mejorar el diálogo docente y el sistema educativo para lograr una transformación liberadora. La pedagogía liberadora se fundamenta en:

Por eso, toda práctica educativa, liberadora, que valorice el ejercicio de la voluntad, de la decisión, de la resistencia, de los deseos, de los límites, la importancia de la conciencia en la historia, el sentido ético de la presencia humana en el mundo, la compresión de la historia como posibilidad y nunca jamás como determinación, es sustancialmente esperanza y, por eso mismo, genera esperanza. (Freire, 2012, pp. 56-57)

Para ello, es importante proponer una “esperanza social-cultural de una educación inclusiva” (Caparrós Martín y García García, 2021; Caride Gómez, 2021; Ferreira Galli y Marini Braga, 2017; González-Monteagudo et al., 2021) para lograr la coherencia y transformar la “desesperanza educativa”, que implica “la falta de problematizar una realidad de injusticia e inequidad” (Malagón y Rincón, 2018, p. 117). De hecho, la gran importancia al tener una mayor conciencia de problematizar o cuestionar la realidad del docente/artista en el contexto de la virtualidad educativa hacia la inclusión social.

4 Conclusiones

Precisamente en este campo de la metodología analítica de Freire refuerza la necesidad de enseñar artes mediales como la asignatura complementaria a través de la integración de artes y tecnología en todos los niveles escolares. Esto mejorará la alfabetización digital, especialmente para el alumnado más vulnerable, y atenderá a la diversidad cultural, facilitando la accesibilidad a las TIC para motivar la participación y eliminar las barreras sociales relacionadas con la alfabetización mediática.

Por tanto, esta conclusión se basa en la pedagogía crítica y la metodología analítica para integrar la teoría y el pensamiento freireano en la formación de docentes y artistas. Esto es esencial para abordar la naturaleza humana del proceso de aprendizaje escolar, y proporcionar recursos didácticos a estudiantes desalfabetizados, así como para desarrollar propuestas didácticas y métodos creativos que fomenten la participación virtual en la escuela inclusiva. Además, es fundamental mejorar la integración de la alfabetización crítica de Freire y la alfabetización mediática en la enseñanza de artes mediales, lo que requiere una formación profesional adecuada para docentes y artistas mediante el uso de recursos didácticos de las TIC en el aula virtual. La cultura, la educación, la tecnología y el arte son criterios fundamentales para investigar la experiencia escolar y construir el futuro de la escuela social:

  1. Priorizar la eliminación de barreras para lograr apoyos socioeducativos que permitan incorporar la interacción pedagógica en la enseñanza de artes mediales, mediante la vinculación de la pedagogía crítica y la integración educativa para la alfabetización mediática.

  2. Posibilitar la creatividad transformadora de la alfabetización mediática en diferentes grupos de pensamiento freireano y en la enseñanza de artes mediales, lo cual implica la necesidad de estrategias que involucren nuevos contenidos y recursos didácticos para docentes y artistas en el aula virtual.

  3. Promover las interacciones educativas para contextualizar la capacidad de experiencia de las herramientas cognitivas, y reforzar la praxis en diferentes ámbitos de la educación artística y la educación tecnológica.

Estos criterios ofrecen una pequeña guía para analizar e investigar diversos campos, incluyendo el contexto social y tecnológico de la enseñanza complementaria de artes mediales. Es fundamental mejorar la capacidad de la praxis mediante el diálogo y la educación virtual para crear nuevas experiencias sociales, estudiantiles y educativas.

Finalmente, se propone abrir un debate para reflexionar sobre la formación de docentes y artistas para la “escuela virtual”, interactuando con estudiantes inclusivos de diversas culturas para crear obras artísticas y promover la independencia en actividades de artes mediales. Por ello, es importante considerar los criterios propuestos por Freire para lograr una integración efectiva de la labor educativa de docentes y artistas en el sistema educativo, así como garantizar la inclusión de todo el alumnado en el entorno virtual de aprendizaje. Al hacerlo, se promoverá una educación más justa y equitativa, donde se reconozcan y valoren las diversas formas de conocimiento y se fomente una cultura de participación activa y crítica en la sociedad.

Referencias bibliográficas

Adell Segura, J. Llopis Nebot, M. Á., Esteve Mon, F. y Valdeolivas Novella, M. G. 2019. El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 171-186. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303 [ Links ]

Aparicio Gómez, O. Y. 2018. Las TIC como herramientas cognitivas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(1), 67-80. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.07 [ Links ]

Area Moreira, M. 2008. La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-17. https://bit.ly/3ORKmUULinks ]

Bambozzi, E. 1993. Teoría y praxis en Paulo Freire [Tesis de Doctorado, Universidad Católica de Córdoba]. Producción Académica UCC. https://bit.ly/3VbltXCLinks ]

Bernaschina. D. 2019. Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad, 14(1), 40-52. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.03 [ Links ]

Bernaschina. D . 2020. Arte digital en la Escuela Especial: Nueva perspectiva de la metodología artística y tecnológica para los estudiantes jóvenes chilenos. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 50-74. https://bit.ly/3wJKZYDLinks ]

Bernaschina. D . 2021. Interacción pedagógica en las TIC: Mediación inclusiva en el aula virtual. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(1), 171-192. https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.15978 [ Links ]

Caparrós Martín, E. y García García, M. 2021. Éticas para la esperanza de una educación inclusiva. Tendencias Pedagógicas, 38, 83-97. https://doi.org/10.15366/tp2021.38.008 [ Links ]

Carballo Villagra, P. 2008. Una experiencia de educación popular según premisas de la pedagogía crítica. En M. Gadotti, M. V. Gomez, J. Mafra y A. Fernandes de Alencar (comp.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 17-28). CLACSO. https://bit.ly/3ed0enyLinks ]

Caride Gómez, J. A. 2021. Repensando a Paulo Freire como pedagogo-educador social: elogio de un quehacer cívico, educativo y cultural (trans)formador. Tendencias Pedagógicas, 38, 21-36. https://doi.org/10.15366/tp2021.38.003 [ Links ]

Chesney Lawrence, L. 2008. La concientización de Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Colombiana, 11(11), 53-74. https://bit.ly/3MKcNTaLinks ]

Cornejo Valderrama, C. 2017. Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, (73), 77-96. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce75.94 [ Links ]

Daniels, H. 2003. Vygotsky y la pedagogía. Paidós. ttps://bit.ly/3dqmgCtLinks ]

Echeita Sarrionandia, G. 2017. Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24 [ Links ]

Ferreira Galli, E. y Braga Marini, F. 2017. O diálogo transformador a partir da pedagogia da esperança de Paulo Freire. Revista Inter Ação, 42(1), 51-68. https://doi.org/10.5216/ia.v42i1.44030 [ Links ]

Freire, P. 1999. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (3ª ed.). Siglo XXI. https://bit.ly/3SKufdQLinks ]

Freire, P . 2005. Pedagogía del oprimido (2ª ed., J. Mellado, trad.). Siglo XXI. https://bit.ly/2MfboF0Links ]

Freire, P . 2007. La educación como práctica de la libertad (53ª ed., L. Ronzoni, trad.). Siglo XXI. https://bit.ly/3AqacdOLinks ]

Freire, P . 2012. Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto (A. L. Granero, trad.). Siglo XXI. https://bit.ly/3peqNuwLinks ]

Gadotti, M. 2006. La pedagogía de Paulo Freire y el proceso de democratización en el Brasil: algunos aspectos de su teoría, de su método y de su praxis. En A. Ayuste (coord.), Educación, ciudadanía y democracia (pp. 39-64). Octaedro. https://bit.ly/3sS1xg0Links ]

Gaitán Riveros, C. 2003. El método de Paulo Freire. En M. Gadotti , M. Gómez y L. Freire (comp.), Lecciones de Paulo Freire cruzando fronteras: experiencias que se completan (pp. 211-212). CLACSO. https://bit.ly/3EumdRELinks ]

Gil, R. L. y Cortez Morales, A. 2018. Formación docente transformadora para liberar la educación. Paulo Freire y la Pedagogía del oprimido. En R. M. Páez Martínez, G. M. Rondón Herrera y J. H. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 24-53). CLACSO. https://bit.ly/3GgJXYoLinks ]

González-Monteagudo, J., León-Sanchez, M. y Sevillano-Monje, V. 2021. Pedagogia da esperança: memória, escrita experiencial e reflexividade (auto)crítica em Paulo Freire. Revista Internacional de Educação de Jovens e Adultos, 4(07), 34-49. https://bit.ly/3CHLFlxLinks ]

Granda Asencio, L Y., Espinoza Freire, E. E. y Mayon Espinoza, S. E. 2019. Las TIC como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Conrado, 15(66), 104-110. https://bit.ly/3vT6AgFLinks ]

Graviz, A. 2010. Pedagogía mediática-aprendizaje e interculturalidad. Revista de Educación, (1), 97-110. https://bit.ly/38yh6CELinks ]

Guioti, E. 2007. Educação a distância: tendências predominantes na sua expansão, Brasil e Espanha [Tese de Doutorado, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo]. Repositorio PUCSP. https://bit.ly/3CfzpapLinks ]

Guioti, E . y Quintana Albalat, J. 2006, septiembre. Las tecnologías de la información y comunicación en la escuela - contribuciones del pensamiento de Paulo Freire para la superación de desafíos. Memorial Virtual Paulo Freire. https://bit.ly/3CSILKVLinks ]

Jackiw, E., y Haracemiv, S. M. C. 2021. Educomunicação e alfabetização midiática: diálogos freireanos na América Latina. Práxis Educativa, 16, 1-21. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.16.16614.031 [ Links ]

Latorre, M. y Seco del Pozo, C. 2013. Metodología: Estrategias y técnicas metodológicas. Universidad Marcelino Champagnat. https://bit.ly/3AkH8nCLinks ]

López, J. O. 2008. Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación latinoamericana, (10), 57-72. https://bit.ly/3vWYmUTLinks ]

López Melero, M. 2012. La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 26(2), 131-160. https://bit.ly/3vzSsu3Links ]

Malagón, R. Y. y Rincón, H. E. 2018. Pedagogía de la autonomía: exigencias en la enseñanza del docente crítico. En R, y J. H. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 107-127). CLACSO. https://bit.ly/3GgJXYoLinks ]

Martínez-Otero Pérez, V. 2021. Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), 1-22. https://doi.org/10.21680/1981-1802.2021v59n59ID24018 [ Links ]

Martos, E. y Martos García, A. E. 2014. Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 119-135. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261119135 [ Links ]

Masi, A. 2008. El concepto de praxis en Paulo Freire. En M. Gadotti , M. V. Gomez, J. Mafra y A. Fernandes de Alencar (comp.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 75-82). CLACSO. https://bit.ly/3ed0enyLinks ]

Morales Bonilla, R. 2018. Conciencia crítica: centro del método Freire para el pensamiento crítico. En R. M. Páez Martínez , G. M. Rondón Herrera y J. H. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 90-106). CLACSO. https://bit.ly/3GgJXYoLinks ]

Morales Zúñiga, L. C. 2014. El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades investigativas en educación, 14(2), 591-615. https://bit.ly/3LHYSMbLinks ]

Morris, C. B. 1998. Paulo Freire: Community based arts education. Journal of social theory in art education, 18(1), 44-58. https://bit.ly/3kwxQMILinks ]

Nájera Martínez, E. 2008, 15 de agosto. Paulo Freire-Pedagogía [Video]. YouTube. https://youtu.be/zwri7pO8UHULinks ]

Nájera Martínez, E. 2010, marzo. Pedagogía social y praxis educativo social. III Congresso Internacional de Pedagogia Social, São Paulo, Brasil. https://bit.ly/3PBjLvWLinks ]

Núñez-Flores, M. y Llorent, V. J. 2022. La educación inclusiva y su relación con las competencias socioemocionales y morales del profesorado en la escuela. Aula Abierta, 51(2), 171-180. https://doi.org/10.17811/rifie.51.2.2022.171-180 [ Links ]

Ochoa Cervantes, A. 2019. El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad, 14(2), 184-194. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03 [ Links ]

Pallarès Piquer, M. 2014. El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy. de la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 59-76. https://doi.org/10.14201/teoredu20142615976 [ Links ]

Polanco Padrón, N. et al. 2021. Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 55-76. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27419 [ Links ]

Pontes, R. F. y Pimenta, S. G. 2019. A pedagogia crítica de Paulo Freire: elementos para uma proposta no campo da didática. Revista Chilena de Pedagogía, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.5354/2452-5855.2019.55618 [ Links ]

Quintana Albalat, J. y Bo Barnadas, I. 2016. A escola inclusiva: conceitos, práticas, professores e tecnologías. Nuances: Estudos sobre Educação, 26(2), 93-111. https://doi.org/10.14572/nuances.v26i2.3398 [ Links ]

Rondón Herrera, G. M. y Páez Martínez, R,M. 2018. El método Freire para el pensamiento crítico de los docentes: entre actitudes y habilidades. En R. M. Páez Martínez , G. M. Rondón Herrera y J. H. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 143-157). CLACSO. https://bit.ly/3GgJXYoLinks ]

Rodríguez Arocho, W. C. 2018. La alfabetización desde una perspectiva crítica: Los aportes de Vygotski, Freire y Martín Baró. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-25. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35569 [ Links ]

Santos, K. y Nauter de Mira, L. 2020. Paulo Freire y la educación social: apuntes para una educación transformadora. Voces de la educación, 89-102. https://bit.ly/3wSG0VpLinks ]

Sierra Nieto, J. E. y Vila Merino, E. S. 2021. Repensando la relación con la teoría a propósito de la obra de Paulo Freire. Tendencias Pedagógicas, 38, 1-5. https://doi.org/10.15366/tp2021.38.001 [ Links ]

Sotelino Losada, A., Gutiérrez Moar, M. del C. y Alonso Ruido, P. 2022. Pedagogía y cine: dos pilares para desarrollar la inclusión educativa. Aula Abierta, 51(1), 85-92. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.85-92 [ Links ]

Terzi, A. M., Matos, D. P., Rodrigues, M. L. y Demarzo, M. 2020. Mindfulness na Educação e Paulo Freire: uma abordagem reflexiva. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 24. https://doi.org/10.1590/interface.200015 [ Links ]

Torres, J. 2006. Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado (5a ed.). Ediciones Morata. https://bit.ly/3bYPVm2Links ]

Trejo Catalán, J. H., Avendaño Porras, V. C. y Pano Fuentes, C. 2018. Repensando el método alfabetizador de Paulo Freire a partir de la Pedagogía de la indignación. En R. M. Páez Martínez, G. M. Rondón Herrera y J. H. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 54-69). CLACSO. https://bit.ly/3GgJXYoLinks ]

Úcar Martínez, X. 2018ª. Pedagogía social en Europa y América latina: diálogos e interacciones en el marco de lo común. En F. J. Pozo Serrano (comp.), Pedagogía social en Iberoamérica: fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa (pp. 3-33). Universidad del Norte. https://bit.ly/3bUyy5NLinks ]

Úcar Martínez, X. 2018b. La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona Próxima, 29, 52-69. https://doi.org/10.14482/zp.29.0005 [ Links ]

Verdeja Muñiz, M. 2016. Reinventando a Paulo Freire: aportaciones para un modelo de escuela inclusiva e intercultural. Revista de Educación Inclusiva, 9(3), 173-186. https://bit.ly/3F454MSLinks ]

Verdeja Muñiz, M. 2019. Concepto de educación en Paulo Freire y virtudes inherentes a la práctica docente: orientaciones para una escuela intercultural. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, (42), 1-17. https://bit.ly/3ktoz8jLinks ]

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje: Teoría desarrollo cultural de las funciones psíquicas (M. M. Rotger, trad.). Ediciones Fausto. https://bit.ly/3PlsIbkLinks ]

Vygotsky, L. S. 2009. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (3a ed., S. Furió, trad.). Crítica. https://bit.ly/2ENd5dNLinks ]

Wertsch, J. 1988. Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós. https://bit.ly/3SN0eu1Links ]

1Algunas claves del aprendizaje dialógico en las TIC son importantes para fomentar la praxis educativa que promueva la búsqueda de conocimiento en entornos virtuales, al mismo tiempo que se respeta la diversidad. Es necesario cuestionar la comprensión del software educativo como herramienta básica y, en su lugar, fomentar el desarrollo de la creatividad y la estrategia para impulsar el proceso de transformación educativa.

2El triángulo pedagógico, también conocido como interacción pedagógica, se refiere a la relación educativa entre el profesor, los estudiantes y los contenidos. Además, incluye la interacción virtual entre el docente/artista, los contenidos digitales y los estudiantes inclusivos. Estos dos ejes representan diferentes áreas de competencias, recursos didácticos y procesos educativos en el aula, que pueden ser estratégicos o creativos. Es importante destacar que no todas las escuelas utilizan estos ejes educativos.

Recibido: 24 de Noviembre de 2022; Revisado: 17 de Febrero de 2023; Aprobado: 14 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons