SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22La construcción de la instersubjetividad desde la hermenéutica trascendentalLa heurística de el Autómaton aristotélico en fenómenos de recurrencia cíclica del sector inmobiliario y financiero índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Sophia, Colección de Filosofía de la Educación

versão On-line ISSN 1390-8626versão impressa ISSN 1390-3861

Resumo

URE, Mariano. De la alteridad a la hiperalteridad: la relación con el otro en la Sociedad Red. Sophia [online]. 2017, n.22, pp.193-212. ISSN 1390-8626.  https://doi.org/10.17163/soph.n22.2017.08.

El artículo analiza desde una perspectiva interdisciplinaria la relación de los hombres con los otros en una sociedad que, a través de la expansión de las tecnologías de la información, va constituyendo una red global de conexiones ilimitadas. Esto nos lleva a preguntarnos si la Sociedad Red es la expresión histórica de un ser-así interdependientes de los hombres y si sus dinámicas comunicacionales reales favorecen la construcción de lo interhumano. La aproximación al problema retoma las propuestas de la filosofía de la alteridad, en particular a Buber, Lévinas y Jaspers, y apela a contribuciones teóricas sobre las relaciones sociales basadas en intercambios comunicativos, sobre todo la definición de red desarrollada por el sociólogo Manuel Castells. El resultado es una reformulación de los principios de la filosofía de la alteridad tradicional, en la cual se identifican las posibilidades y condiciones del despliegue de la vocación humana de quienes integran redes. La multidireccionalidad de los intercambios comunicativos y su diacronía en la red discute los conceptos de exclusividad y presencialidad de la filosofía de la alteridad, los cuales constituyen las condiciones del reconocimiento del otro. En la red, el reconocimiento y la construcción de lo interhumano son posibles gracias a un despliegue de relaciones con otros que están fuera del alcance de mi mirada. Allí surgen las figuras del otro sobre el cual tengo responsabilidades éticas: el alejado, el desconocido, el extraño. El concepto de hiperalteridad representa, así, la relación, constitutiva de mi propio ser y a la vez obligación ética de reconocimiento, con todos los otros aunque no me sean inmediatos.

Palavras-chave : Ética; reconocimiento; alteridad; red; multidireccionalidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )