SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU)

versão On-line ISSN 1390-7697versão impressa ISSN 1390-7638

Resumo

CHICAIZA ORTIZ, Cristhian David et al. Ensayos de laboratorio para la obtención de biomasa algal en un fotobiorreactor discontinuo. RCTU [online]. 2021, vol.8, n.1, pp.1-7. ISSN 1390-7697.  https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.541.

La viabilidad económica y energética de procesos basados en el uso de biomasa de microalgas requiere un sistema de cultivo eficiente. La obtención de biomasa algal se genera con base en la capacidad para crecer relativamente rápido, recolectarse a diario y cultivarse en estanques de tierra o fotobiorreactores cerrados que ocupan tierras de cultivo marginales. El objetivo del presente trabajo fue producir biomasa algal en un fotobiorreactor discontinuo a escala laboratorio. El equipo contó con 15 litros de capacidad, lámparas LED de 841.91 Lx distribuidos en 6 cilindros de acrílico. El cultivo se realizó por tres semanas. Los primeros tres cilindros contuvieron cepas de Chlorella vulgaris los otros tres Scenedesmus sp. Para el control de tiempo de exposición a la luz, se usó un temporizador, programado en fotoperíodos de 12 horas luz y 12 horas de oscuridad, se suministró dióxido de carbono (CO2) atmosférico al cultivo a través de una bomba de aire con un caudal de 0.0378 cm³ de CO2 /s, se realizaron también controles diarios de pH, ajustándolo a un rango entre 7.5 y 8.5, al igual que los valores de absorbancia, medidos a 750 nm, para evaluar el crecimiento de las microalgas. La biomasa fue sedimentada en recipientes de 20 litros, el sobrenadante fue retirado, la biomasa húmeda se centrifugó por 6 minutos a 840 rpm, conservando únicamente el pellet. Como resultado, las muestras liofilizadas conservaron las propiedades de la biomasa seca: 6.59 g de C. vulgaris y 9.74 g de Scenedesmus sp., las 2 muestras se guardaron en refrigeración, se concluyó que existe que hubo mayor producción de C. vulgaris frente a Scenedesmus sp.

Palavras-chave : Scenedesmus; Chlorella vulgaris; Biotecnología Ambiental; microalgas; fotobiorreactor.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )