Introducción
Se debe entender que el acompañamiento pedagógico (AP) es un proceso formativo, el cual favorece a la práctica profesional docente a través de la retroalimentación como soporte técnico; por lo que, es considerado un método que permite asumir un nuevo rol en las escuelas que genera transformaciones en la enseñanza y el aprendizaje, de esa manera obtener resultados valiosos, promoviendo a la docencia como una actividad profesional muy compleja (San Martín et al., 2021); pues cabe señalar que la asesoría que significa el acompañamiento pedagógico para los docentes, tiene como función otorgar asesoría planificada, contextualizada y respetuosa a cada uno en sus determinadas circunstancias, a fin de perfeccionar las habilidades académicas y de gestión de las mismas.
Ahora bien, es preciso abordar el impacto que tuvo el AP en un primer momento, puesto que los docentes consideraban a este asesoramiento técnico como una supervisión; donde es cierto que se mide el ejercicio laboral del maestro en clase con la finalidad de identificar sus debilidades, para así mejorar y fortalecer su desempeño. Sin embargo, esta idea generó un poco de rechazo e incomodidad en los evaluados, ya que creó barreras que impidieron el desenvolvimiento del profesor, esto se refleja en el logro de los aprendizajes, el cual afecta de manera importante y no permite lograr los propósitos pedagógicos (Huamani, 2017).
Por otro lado se observa que el impacto causado por esta metodología aporta un mayor valor a la gestión administrativa, dejando de lado la gestión pedagógica (Quispe-Pareja, 2020); puesto que, como señala algunas literaturas en la actualidad el ministerio de educación trata de revertir esta situación, propiciando que los directivos tengan una mayor participación e involucramiento tanto en lo pedagógico como en el rendimiento de los estudiantes, siendo las instituciones educativas espacios importantes de formación y socialización, donde se asumen nuevos desafíos y aprendizajes, el cual facilita la optimización del desarrollo laboral de los profesores, así mismo, promueven el proceso, cambio en la práctica pedagógica y la renovación de la enseñanza (Rosas, 2020; Achata y Quispe, 2018).
Los diversos retos que se presenta en la actualidad en la educación del país, como del mundo entero, es la optimización del desempeño del docente (DD) para el logro del desarrollo del aprendizaje de los estudiantes; y que para ello se utilizan diversas herramientas para el mejoramiento, y, en consecuencia, el crecimiento del DD; como es de verse que el AP es una herramienta que permite emplearse de diferentes maneras, para desarrollar y consolidar la idoneidad en los docentes, considerando la labor acorde a su escasez y entereza de cada uno de ellos (Vásquez et al., 2021).
Aunado a ello, esta herramienta también permite intercambiar experiencias y así enriquecer la labor del docente, generando relaciones horizontales sin distinción, asumiendo compromisos que ayudan a desarrollarse como profesionales. Así mismo, es necesario implementar un conjunto de labores que den respuesta a las necesidades formativas, de esta manera lograremos el cambio en el sistema educativo y el éxito de formación en los colegiales (Valencia et al., 2020). El acompañamiento pedagógico es importante en lo didáctico, ya que permite generar actividades que de manera permanente garantizarán la transformación y el progreso competente del desarrollo pedagógico, con el manejo de diversas estrategias de avance laboral que permitan obtener la competencia como maestro (Galán, 2017).
Por lo que, en el desarrollo del presente artículo se analizan diferentes literaturas que abordan la importancia de esta herramienta, la estrecha relación que conlleva el AP, el DD en el ejercicio de su cargo y el impacto en el aprendizaje de los estudiantes, teniendo en consideración que el AP también es una opción que permite aumentar el desempeño docente, estos a su vez se reflejan en el desenvolvimiento del desarrollo del aprendizaje y la enseñanza, como resultado incrementar el nivel de logro de los aprendizajes de los alumnos (Espinoza, 2016; Garcia-Conislla, 2020).
Asimismo, se analiza la importancia del DD y lo influyente en la formación de los alumnos, es por ello la mirada de la sesión de aprendizaje y la meditación didáctica estable de los procesos de instrucción permitirán superar estas dificultades, así superar uno de los desafíos que enfrenta la educación y la calidad educativa (Cóndor y Remache, 2019; Salto y Cendón, 2019). Todo docente tiene un propósito que es fomentar en las aulas una enseñanza que permita que los estudiantes alcancen las aptitudes fijadas en el perfil de egreso declarado en el Currículo Nacional, también influye significativamente para que los escolares alcancen una formación adecuada (Guzmán, 2016; Huamán et al., 2021).
Por otra parte, Gálvez y Milla (2018) consideran que el AP es un medio que permite al docente orientar y fortalecer su desempeño a través de la evaluación, identificando las diversas aptitudes, las cuales permiten obtener y transferir en diversas situaciones y contextos con la finalidad de promover el logro y progreso completo, tanto del estudiante, como del desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje.
Asimismo, Estrada y Mamani (2020) manifiestan que esta transmisión no solo es de conocimiento, sino también es el desarrollo emocional y crecimiento personal, esto le permitirá tener una buena predisposición para desarrollo profesional, y, en consecuencia, entablar buenas relaciones con los demás (Peniche et al., 2020; Quiriz y Tobón, 2019; Zaldivar y Quintal, 2021); donde cada docente debe de fortalecer estas competencias emocionales para así tener la capacidad de meditar y regular sus sentimientos, de esa manera, favorecer el entendimiento de lo que perciben los individuos con las que interactúa, todo ello le ayudará a generar buenas relaciones humanas en su centro de trabajo (Reyes, 2016; Barreno, 2022; Puertas et al., 2018).
En consecuencia, la importancia del AP en el desempeño del docente a través de herramientas ayuda al establecimiento de estrategias idóneas, que conlleven a aportar significativamente cambios y reformas en la educación; teniendo como finalidad la optimización el aprendizaje de los alumnos a través del desarrollo académico y formativo de los docentes, quienes ejercen el papel más preponderante en el desarrollo educativo de un país; es por ello que se debe implementar un conjunto de operaciones que respondan a las necesidades formativas, de esa manera se logrará el cambio que el sistema educativo exige para el logro de las competencias que establece el Currículo Nacional (San Martín et al., 2021). De acuerdo con lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo analizar el acompañamiento pedagógico y desempeño docente desde una perspectiva teórica.
Metodología
El desarrollo del presente artículo se fundamentó en una revisión sistemática (Quispe et al., 2021), fue de tipo descriptivo con el propósito de identificar los rasgos importantes del objeto de estudio y determinar sus características relevantes. Asimismo, siguiendo las pautas de calidad científica establecidas por Aguilera et al. (2021) en la publicación de revisiones sistemáticas se utilizó el procedimiento Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses-PRISMA: a) establecimiento de objetivos, b) configuración de ecuaciones de búsqueda, c) consideraciones de inclusión y exclusión, d) resumen informativo estructurado, e) revisión de la bibliografía, f) procesamiento de la información y g) distribución, categorización y discusión de los resultados.
Por otra parte, para la exploración de información se manejaron múltiples motores de búsqueda utilizando las siguientes bases de datos: Scielo, Latindex, Scopus y Dialnet; además se establecieron los siguientes criterios de inclusión: 1) trabajos publicados entre el 2016 y 2022, 2) publicaciones de autores peruanos o extranjeros, 3) trabajos que examinan la temática planteada, 4) trabajos originales y de revisión, 5) palabras clave asociadas a la búsqueda: acompañamiento pedagógico, desempeño docente, educación. En cuanto a los criterios de exclusión, aquellos trabajos que no abordan el tema de investigación y no cumplen con los criterios de inclusión fueron descalificados automáticamente (libros, capítulos de libros, disertaciones de tesis, artículos restringidos, entre otros).
Por consiguiente, para el proceso de revisión sistemática al elegir la información se tomó en consideración el autor, año de publicación, variable desarrollada, indexación, nombre de la revista, lugar de procedencia e instrumento. Finalmente, una vez realizado este procedimiento se identificaron n=363 artículos; sin embargo, se consideraron solo aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión, seleccionando n=50 artículos para el desarrollo de esta investigación.
Resultados
Se obtuvieron un total de 363 publicaciones científicas mediante el método de investigación PRISMA y se evaluó su pertinencia para el objetivo de estudio. Como resultado del procedimiento se consiguieron artículos de investigación secundaria, pero algunos de ellos se descartaron a lo largo del proceso porque no cumplían los criterios de inclusión de la revisión, o porque no se disponía de sus textos completos. En total, se seleccionaron 50 artículos indexados en las bases de datos de Scopus, Scielo, Latindex y Dialnet (ver Figura 1). Esta información ayudó a formular la discusión y la conclusión con relación al AP y DD.
En la Tabla 1 se muestra la matriz de síntesis que incorpora los resultados de la revisión sistemática una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión de los trabajos elegidos. Mediante el enfoque sistemático de la investigación científica se obtuvo una perspectiva más amplia y organizada para facilitar la lectura y comprensión de la información. A efectos de comparar y discutir, se facilitaron las características fundamentales que ayudaron a la investigación científica y promovieron la representación de los hallazgos.
3.1 Frecuencia de publicación por año
Respecto a la producción anual de los artículos seleccionados para la revisión sistemática, en la Figura 2 se puede apreciar que el año 2021 fue el de mayor predominancia en cuanto a la publicación científica con el 26% (13). Por otra parte, se evidencia un aumento exponencial desde el 2017 hasta el 2021, con un total del 82% (41) de artículos publicados en este periodo.
Es importante señalar en este punto que los datos ofrecidos son dinámicos; en concreto, que el abordaje anual de este tema se fundamenta en la necesidad científica de proporcionar una base conectada con el AP y el DD (Puertas et al., 2017; Abanto et al., 2021). No obstante, durante la revisión sistemática de los documentos seleccionados destacan otras temáticas relacionadas con estas variables, como son el desempeño directivo para mejorar la calidad educativa (Cóndor y Remache, 2018), gestión curricular a través del AP (Trujillo, 2021), gestión escolar (Lara et al., 2022), clima y satisfacción laboral (Huaita y Luza, 2018), liderazgo pedagógico (Hidalgo y Orbegoso, 2019) y compromiso organizacional (Estrada y Mamani, 2020), entre otros.
3.2 Indexación de los artículos seleccionados
Para la revisión sistemática se consideraron publicaciones en revistas indexadas en los principales motores de búsqueda, en la Figura 3 se muestra que el 42% (21 artículos) pertenecen a la base de datos de Latindex, un 38% (19 artículos) corresponden a Scielo, el 14% (7 artículos) a Scopus y un 6% (3 artículos) a Dialnet. Estos artículos científicos pertenecen a diferentes líneas temáticas, entre las que figuran 26 (52%) de educación, 12 (24%) correspondiente a ciencias sociales y humanidades, 6 (12%) de psicología educativa y 6 (12%) otras áreas (derecho y ciencias aplicadas).
Aunado a ello, los resultados académicos seleccionados muestran la conexión entre el AP y DD (Huamani, 2017; Agreda y Pérez, 2020; Cantillo y Calabria; 2021). Además, la revisión bibliográfica indica que un excelente AP en las escuelas primarias está vinculado a los factores relacionados de investigación (Genovez y Maguiña, 2022). Consecuentemente, el AP está directamente asociado al DD, observando que los docentes que reciben dicho apoyo reflexionan favorablemente sobre su práctica pedagógica con el fin de gestionar modificaciones que conduzcan al éxito del aprendizaje de los estudiantes (Salto y Cendón, 2019; Guzmán, 2016).
De acuerdo con los hallazgos, la identificación de artículos en el ámbito educativo muestra la problemática actual de las instituciones para la formulación de una estrategia integral de mejora de la gestión educativa (Limongi, 2022). Por su parte, se resalta la importancia de otras áreas como ciencias sociales, psicología educativa y derecho, la cuales permiten representar la gestión directiva de seguimiento basada en paradigmas modernos de elaboración de planes y el control instruccional gerencial, utilizando como punto de referencia el desempeño máximo del docente (Achata y Quispe, 2018; Garcia-Conislla, 2020). Además, impulsar políticas que establezcan un AP que apoye la labor docente, para mejorar en las áreas de desarrollo curricular, gestión de estrategias, integración tecnológica y evaluación formativa (Giraldo et al., 2020; Díaz et al., 2018; Lattanzi y Vanegas, 2020; Reyes, 2016).
3.3 Estudios por país de procedencia
En la Figura 4 se observan los países con mayor producción científica de los artículos seleccionados, ocupando el primer lugar Perú con 48% (24 artículos), seguido México 14% (7 artículos), en tercer lugar, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador con 6% (3 artículos) cada uno. Mientras que, Venezuela y Cuba aportan el 4% (2 artículos) respectivamente y Costa Rica, España y República Dominicana el 2% (1 artículo) cada uno. Es importante resaltar que la investigación tiene un enfoque regional, por lo que se incluyeron estudios en mayor proporción de América Latina, ya que sus resultados apoyan la necesidad de investigar sobre el AP y DD que poseen las instituciones educativas en la actualidad en la región (Chávez y Oseda, 2021).
Como resultado de la investigación, Perú ha tenido una trayectoria ascendente que puede ser atribuible a un esfuerzo concertado para fortalecer las características institucionales de la educación de alta calidad, por el bien de la nación y los beneficios que su desarrollo trae a la calidad educativa de los estudiantes (Valencia et al., 2020; Nuñez y Ramos, 2021; Alberca et al., 2021).
Aunado a ello, en el contexto de la realidad mexicana se articulan claramente el significado de las correlaciones del estudio y señalan la importancia del involucramiento directo de los participantes a la hora de apoyar e implementar prácticas que incidan directamente en la mejora de la eficacia de los educadores en el aula (Cordero y González, 2016; Quiriz y Tobón, 2019; Peniche et al., 2020).
Por otra parte, el diagnóstico institucional estratégico es necesario en el Perú, al igual que en Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, este análisis debe tomar en cuenta componentes claves para identificar factores cruciales o caracterizar la estructura organizacional en relación con la calidad educativa (Lozano et al., 2019; Mercado y Romero, 2018; Ushiña y Colmenarez, 2022; Giraldo et al., 2020). En consecuencia, es crucial crear un entorno cálido y acogedor para todos los involucrados (docentes y estudiantes) durante el proceso (Calderón et al., 2016; Quispe-Pareja, 2019).
Asimismo, según Pérez et al. (2017) la eficacia del docente es crucial para el crecimiento de los procesos de aprendizaje de los alumnos en el aula. En este sentido, los docentes ponen en acción la preparación, implementación y evaluación de un conjunto de actividades que serán generadas por los estudiantes con la mediación del docente (Galán, 2017). En ese sentido, los docentes también deben tener una amplia formación y preparación para poder impartir una educación que esté a la altura de las normas establecidas por la sociedad (Rosas, 2020; Escribano, 2018; Rojas, 2019).
3.5 Tipo de instrumento utilizado
En la Figura 5 se observa el tipo de instrumentos que utilizaron en los artículos científicos seleccionados, un 44% aplicaron la encuesta, 20% entrevistas, 16% la ficha de observación, 14% otros instrumentos de recolección de datos y 6% revisión documental. Estos datos permiten obtener información con relación al instrumento más utilizado en el AP y DD.
Con relación a las técnicas e instrumentos utilizados en los artículos de investigación seleccionados, el cuestionario representa una evaluación fiable. Consecuentemente, el propósito de la evaluación es mejorar la enseñanza en el aula, lo que anima a los docentes a pensar de forma crítica sobre su propia actuación y a realizar los ajustes necesarios a partir de la autoevaluación (Gómez y Valdés, 2019). Asimismo, Zaldivar y Quintal (2021) mediante el uso del cuestionario determinaron que los factores personales tienen una influencia positiva en el desempeño docente, por encima de los aspectos institucionales, económicos y socio-ambientales. Mientras que Reyes (2016) en su investigación, determinó que existe una relación positiva y significativa entre el DD y las habilidades sociales, desde la perspectiva del estudiante de educación superior.
Por otra parte, en cuanto a la aplicación de entrevistas, los resultados obtenidos se relacionan con la administración universitaria, la interacción entre el docente y los estudiantes y los factores socioculturales. También se incluyen criterios para mejorar el AP en relación con la selección de tutores y las recompensas por su contribución (San Martín, 2021). Según el estudio de Gálvez y Milla (2018) la aplicación de la entrevista mostró que la preparación de un modelo de evaluación docente mejora el desempeño.
Con relación a la aplicación de otros métodos cualitativos (ficha de observación y revisión bibliográfica), el estudio de Zeballos (2020) afirma que la integración de la tecnología en el aula tiene sus ventajas; sin embargo, algunos docentes recelan de la introducción de nuevas herramientas digitales, porque les preocupa que puedan sustituirlos en sus puestos. En consecuencia, es importante plantearse cómo seguir mejorando los métodos de enseñanza que imparten las instituciones (Digión y Álvarez, 2021). Por consiguiente, se considera el servicio educativo como un conjunto de procesos interconectados, cuyo núcleo es el proceso de aprendizaje y enseñanza, y que se articula en torno a una colección de procesos complementarios que contribuyen a producir un servicio educativo de alta calidad con eficacia y eficiencia (Vásquez et al. 2021).
En síntesis, el aporte del AP en el DD ayudará a los docentes a tomar decisiones para su práctica pedagógica, lo que afecta directamente a la calidad de la educación (Yana y Adco, 2018). Es importante mencionar que el trabajo de los docentes ya no es valorado por la sociedad y que en muchos contextos son objeto de críticas por parte de los padres de los estudiantes (Huamán et al., 2021; Aucca et al., 2020). En ese sentido, el Ministerio de Educación alienta a los docentes a asumir compromisos mutuamente beneficiosos para mejorar la calidad de su enseñanza, la gestión del aula y los resultados de los estudiantes a través de esfuerzos colaborativos (Espinoza, 2016; Sevilla et al., 2021).
Conclusiones
La revisión sistemática muestra que existe una conexión entre el AP y el DD, siendo este último el resultado del primero (es decir, que el desempeño de los docentes depende del acompañamiento proporcionado por esta herramienta, por lo que acaban manteniendo una relación positiva y significativa). Esto se debe a que el AP ayuda a disminuir la distancia entre el crecimiento profesional de los docentes y el progreso académico de sus estudiantes, por lo que se considera un componente crucial en los métodos educativos.
Por otra parte, la literatura seleccionada muestra que, si bien es cierto que el acompañamiento al docente, como herramienta y estrategia en su desempeño, juega un papel preponderante en el desarrollo de la educación, no es utilizado adecuadamente por los ejecutores de la educación. Esto se debe a que, para la correcta aplicación de esta herramienta, debe ser de aplicación objetiva, pero no controladora, teniendo en cuenta los diversos contextos en los que se desenvuelve el educador.
En el análisis de las fuentes del estudio se desprende que existe un amplio abanico de opiniones sobre la conveniencia o no del acompañamiento del docente en sus labores, ya que algunos lo consideran principalmente una forma de supervisión, mientras que otros consideran que abre nuevas vías de crecimiento profesional. Además, la utilización del AP como herramienta útil para el DD se desprende del hecho de que la falta de unificación de criterios decisivos en un método determinado conduce a una ambigüedad en la resolución de conflictos.
Es importante destacar que las limitaciones técnicas y metodológicas en la selección de los materiales de muestra dificultaron la amplitud de esta investigación. La elección de las bases de datos impidió el uso de otras publicaciones con una indicación diferente que habrían mejorado la comprensión del AP y DD a lo largo del periodo de estudio. Por este motivo, se sugiere para futuras investigaciones ampliar su alcance para incorporar más publicaciones con diferentes sistemas de indización o tesis académicas.