SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número28EFECTO ANSIOLÍTICO DE LAS ESENCIAS FLORALES THAK EN PACIENTES DIABÉTICOS E HIPERTENSOS.CONCEPTOS DE BIOCATÁLISIS DE LA LIGNOCELULOSA DESDE UN ENFOQUE DE INGENIERÍA DE PROCESOS Y SISTEMAS: UNA REVISIÓN. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles

versión On-line ISSN 2477-9105

Resumen

CORDOVA PROCEL, Juan; VARGAS GUAMBO, Blanca; NARANJO VARGAS, Eugenia  y  VEGA CORTEZ, Paúl. OBTENCIÓN DE COMPOST A PARTIR DE HOJAS DE MORA Y ESTIÉRCOL DE CUY. Perfiles [online]. 2022, vol.1, n.28, pp.29-35. ISSN 2477-9105.  https://doi.org/10.47187/perf.v1i28.181.

14.

La zona central del Ecuador está vinculada económicamente a la agricultura y un importante sector agroindustrial, en especial las Pymes, se dedican a producción de cuy. La presente investigación, del tipo deductivo, tiene como objetivo el diseño de un mecanismo que permita obtener compost mediante el aprovechamiento de residuos sólidos de estiércol de cuy y hojas de mora. La metodología aplicada consistió en dos etapas: primero se realizó el monitoreo y control de variables como temperatura, pH, humedad y aireación durante todo el proceso de compostaje por tres meses. Con estos datos analizados, se procedió a diseñar el proceso mediante una ingeniería básica y posteriormente se continuó con el dimensionamiento, diseño y construcción del equipo denominado Bioreactor. El compost obtenido con la implementación del bioreactor se categorizó como un producto de clase A, con base en la norma chilena NCh2880. Esto permite su utilización para la producción de alimentos o cultivos hortícolas nativos o de porte pequeño.

Palabras clave : Residuos; compostaje; características; diseño de biorreactor; temperatura.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )