SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Inversión en sistemas hidropónicos: análisis comparativo de materiales, escalas y sistemasParametrización del controlador de flujo para disminuir el consumo de desinfectante en el lavado de garrafones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU)

versión On-line ISSN 1390-7697versión impresa ISSN 1390-7638

Resumen

MUJICA RODRIGUEZ, Katherine  y  ANDRADE RUIZ, Carlos. Distribución y ecología de medusas y sifonóforos en tres estaciones de la zona marino-costera de la Península de Santa Elena, Ecuador. RCTU [online]. 2019, vol.6, n.2, pp.24-33. ISSN 1390-7697.  https://doi.org/10.26423/rctu.v6i2.443.

Con la finalidad de incrementar el conocimiento sobre los cnidarios se estudió la composición, distribución, abundancia y ecología de la comunidad de medusas y sifonóforos durante la época húmeda desde diciembre del 2015 a mayo del 2016 en seis estaciones ubicadas en la zona costera de Ancón, Anconcito y Punta Carnero (Ecuador), a partir de 51 muestras zooplanctónicas colectadas mediante arrastres superficiales y verticales. Se identificaron 22 especies de medusas clasificadas en 5 órdenes, 14 familias y 16 géneros y 14 especies de sifonóforos con 1 orden, 2 subórdenes, 4 familias y 10 géneros. Las especies más abundantes a nivel superficial fueron Aglaura hemistoma en febrero, Liriope tetraphylla en marzo, Obelia sp. y Proboscidactyla ornata en febrero, Nanomia bijuga en abril, Muggiaea atlantica en febrero, Sulculeolaria chuni y Diphyes dispar en marzo, mientras que en la columna de agua (10 metros) fueron Proboscidactyla ornata en febrero, Liriope tetraphylla, Solmundella bitentaculata, Obelia sp., Muggiaea atlantica y Nanomia bijuga en abril, la máxima diversidad en medusas fue de 2.14 bits/ind en la columna de agua para abril, mientras que en sifonóforos a nivel superficial con 1.67 bits/ind para diciembre. La similitud de Bray-Curtis determinó a las estaciones E2, E3 y E4 como las más afines por sus máximas abundancias. El análisis de correspondencia canónica destacó la relación entre Obelia sp. y Muggiaea atlantica con la temperatura y de Liriope tetraphylla con la salinidad. En general, la fauna de medusas y sifonóforos mostró una representativa afinidad ecológica para aguas tropicales y subtropicales así como también presencia de especies cosmopolitas, neríticas y oceánicas, estudio de vital importancia para asociarlos en futuras investigaciones al Evento El Niño.

Palabras clave : zooplancton gelatinoso; abundancia; diversidad; temperatura; salinidad; evento El Niño.

        · texto en Español     · Español ( pdf )