La educación en escuelas rurales multigrado presenta diversos desafíos debido a la naturaleza del contexto y la limitada disponibilidad de recursos. En el caso específico de Ecuador, un país latinoamericano con una considerable cantidad de población rural, existen grandes deficiencias en cuanto a la calidad de los servicios educativos, especialmente en las escuelas de educación general básica (Cedeño et al., 2020).
En ese sentido, es crucial garantizar la calidad y calidez del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de estrategias didácticas adecuadas que aborden y respondan a las necesidades educativas de estos entornos. De esta forma, se asegura la efectividad del proceso educativo a partir de métodos diseñados en función de la realidad local, las características particulares del estudiantado y las limitaciones del contexto rural.
Como respuesta a lo mencionado y como parte de un proyecto de colaboración entre la escuela y la universidad, surge el libro titulado Estrategias didácticas para la escuela rural multigrado, coordinado por Miguel Ángel Herrera-Pavo y María Gladys Cochancela Patiño. El propósito de este libro es ayudar al profesorado a "desarrollar sus clases de manera más práctica y eficaz, optimizando mejor el tiempo y los recursos" (Herrera-Pavo y Cochancela, 2022, p. 7). El texto proporciona una variedad de estrategias didácticas que pueden ser implementadas de forma transversal y específica en cada área curricular.
Estrategias didácticas para la escuela rural multigrado se basa en un proyecto de planificación colaborativa en el distrito de Gualaceo, provincia de Azuay. La obra está cuidadosamente estructurada en cinco capítulos que se subdividen en diecisiete temas, lo cual permite una comprensión secuencial de la necesidad de implementar un enfoque personalizado para fomentar el trabajo con situaciones reales aplicadas a las diferentes áreas. De esta forma, se busca promover el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía en los estudiantes.
El primer capítulo, "Estrategias didácticas para la escuela rural multigrado", de Miguel Ángel Herrera-Pavo, de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, se divide en cinco temas. El apartado "Las instituciones multigrado" señala la importancia de establecer un nexo entre la comunidad educativa y su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Hernández et al., 2019). "El diseño universal del aprendizaje" propone la creación de entornos inclusivos para eliminar barreras de aprendizaje con base en tres principios: representación, expresión e involucramiento (Rose & Meyer, 2002). "El aprendizaje colaborativo" trata de un espacio en el que se fomentan el desarrollo de habilidades sociales, la construcción de conocimientos, el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de trabajo en equipo (Johnson et al., 1999). En el siguiente tópico, "El aprendizaje basado en proyectos interdisciplinares", se enfatiza que en las escuelas multigrado es necesario fomentar la búsqueda de soluciones a problemas reales, para la integración de conocimientos y habilidades desde las diversas disciplinas. Finalmente, en "Las TIC como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje" se recalca que las tecnologías brindan la oportunidad de acceder a recursos didácticos diversificados, aunque es necesario tener conciencia de las limitaciones de acceso a la infraestructura tecnológica en los sectores rurales, que incrementan la brecha digital frente a otros sectores.
A partir del segundo capítulo, "Estrategias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura", el texto se encuentra organizado por áreas y temas. El apartado inicia con el trabajo desarrollado por Mabel Talía Farfán Mendoza, de la Escuela de Educación Básica Emilio Moscoso, y Ximena Gabriela Torres Peralta, de la Escuela de Educación Básica Rodrigo Cordero Crespo, titulado "Aprendizaje mediante el juego". En él, muestran la importancia de desarrollar estrategias lúdicas para la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, aplicadas a los tres momentos del ciclo de aprendizaje en escuelas rurales multigrado. En el segundo texto, titulado "Gamificación", Julio Rodolfo Uyaguari Fernández y David Marinely Sequera, de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), posicionados en lo mencionado por Sánchez et al. (2020), afirman la importancia del juego en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la expresión oral y escrita. De igual forma, el artículo "Pictogramas", de Sonia Alcira Chévez Ulloa, de la Escuela de Educación Básica Club de Leones de Virginia, subraya la importancia del uso de los signos para mejorar la comunicación visual y facilitar la expresión (Salamanca & Sánchez, 2018).
El tercer capítulo, "Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias sociales", presenta el trabajo realizado por Edwin José Cabrera Paucar y Evelyn Geomara Jadán Guapisaca, de la UNAE. Ellos proponen el cuarto tema, "Aula invertida", como un enfoque que propicia la reflexión y el análisis crítico de contenidos en el área de ciencias sociales. En este mismo capítulo se presenta la propuesta de Héctor Aníbal Loyaga Méndez, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y Gloria Noemí Cuenca Morocho, de la Unidad Educativa Luis Espinoza Terán, quienes en el quinto tema, "La entrevista", destacan a esta técnica como un recurso que desde lo planteado por Gutiérrez y Murillo (2021) permite contextualizar la propuesta educativa en la interacción con la comunidad.
En este mismo apartado se presenta el sexto tema, "Juego de roles", elaborado por Priscila Elizabeth Alvarado Cárdenas, de la Escuela de Educación Básica Emilio Moscoso, y Augusta Johanna Galarza Cóndor, de la UNAE. Estas autoras se basan en Polo et al. (2019) para enfatizar la importancia de esta estrategia al momento de interpretar creencias, fomentar valores y actitudes positivas, y fortalecer la convivencia y el desarrollo de habilidades y destrezas en el estudiantado de escuelas multigrado del sector rural.
El capítulo cuarto, "Estrategias didácticas para la enseñanza de ciencias naturales", destaca los aportes de María Gladys Cochancela Patiño, Nancy Isabel Uyaguari Fernández (ambas de la UNAE) y Digna Alexandra Íñiguez Íñiguez (Escuela de Educación Básica Club de Leones de Virginia); en el séptimo texto, "El método científico", a partir de los aportes de Tamayo y Tamayo (2003), lo resaltan como un conjunto de procedimientos que permiten el aprendizaje por medio de la resolución de problemas de investigación en que el profesor y el estudiante se adjudican roles. De la misma manera, en el octavo tema, "Apoyo de las TIC", Laura Maldonado Orellana (Ministerio de Educación), Azucena Gabriela Romero Parra (Escuela de Educación Básica Emilio Moscoso) y Ruth Maribel Torres Arias (Unidad Educativa Sígsig) proponen el uso de la tecnología para facilitar el acceso a la información, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y, entre otros aspectos, contribuir a la gestión educativa (Camacho et al., 2018).
Seguidamente, se encuentra el aporte realizado por Patricia Maribel Arízaga Caguana (UNAE), David Israel Álvarez Rodas (Escuela de Educación Básica Rodrigo Cordero Crespo) y Viviana Margarita Torres Luna (Escuela de Educación Básica Luis Eduardo Soria) para el noveno tema, "Miniproyectos": lo presentan como una estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias naturales y, sustentados en Cázares (2014), afirman que posibilita obtener elementos que fortalecen destrezas, competencias y habilidades en el estudiantado.
Finalmente, el capítulo quinto, "Estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática", expone el trabajo realizado por Jessica Concepción García Parra (Unidad Educativa La Inmaculada), Juan José Morales Fernández (Escuela de Educación Básica Luis Espinoza Terán) y Lucía Liliana Sánchez Morocho (UNAE). Estos autores presentan el décimo tema, "El juego como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la matemática", y en su texto tratan la importancia del juego para el desarrollo físico, psíquico y social del estudiantado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, se encuentra la undécima temática, "Actividades de la vida diaria y la matemática", elaborada por Fernanda Andrea Serrano González (Escuela de Educación Básica Luis Chacón Marín), Deisi Liliana Zhingri Matute (Escuela de Educación Básica Saúl Tiberio Mora) y María Elena Montenegro Conce (Escuela de Educación Básica Federico González Suárez). En ella destacan el uso de una variedad de estrategias y recursos en escuelas multigrado para trabajar y fortalecer los contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales en la matemática. De la misma manera, se encuentra el contenido de Omar Paúl Segarra Figueroa, Karen Vanessa Mora Herrera (ambos de la UNAE) y Paola Alexandra Campo-verde Guayara (Escuela de Educación Básica José María Vargas), quienes en el tema duodécimo, "Aprendizaje basado en problemas", plantean que la búsqueda de la solución a un problema real del contexto permite estimular el pensamiento cognitivo y genera el aprendizaje significativo (Luy, 2019).
En definitiva, el libro Estrategias didácticas para la escuela rural multigrado es un recurso indispensable para los profesores interesados en mejorar la calidad educativa en establecimientos de este tipo. Su enfoque práctico, respaldado por investigaciones y experiencias reales, proporciona una guía clara y efectiva para enfrentar los desafíos del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales. A partir de lo mencionado, se puede afirmar que esta obra es totalmente recomendada para docentes, investigadores y estudiantes en formación que trabajan en escuelas rurales multigrado, ya que ofrece una amplia gama de herramientas, estrategias y recursos que promueven el aprendizaje significativo. Además, esta propuesta, clasificada como cartilla pedagógica, puede adaptarse a otros contextos en los que se requiera de su implementación, lo que garantiza una educación efectiva, inclusiva, de calidad y de excelencia en el contexto de las escuelas rurales multigrado.