Introducción
El espacio público, siguiendo a diversos autores (Borja, 2002; Segovia y Jordán, 2005; Arias-Romero et al., 2016; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2017), es entendido como el lugar donde se articulan las múltiples particularidades de la dimensión humana, convivencia, encuentro y equidad social, desde su condición física y psicológica. Es así, que el espacio público ha sido transformado y adaptado ya sea por las necesidades de quienes hacen uso del mismo, como de los urbanistas y arquitectos. Dichas transformaciones se realizan con la finalidad de mejorar las condiciones del paisaje y de hábitat, así como elemento articulador de la urbe.
Por su parte, Borja y Muxí, (2003) mencionan que el espacio público es aquel que por su accesibilidad y construcción colectiva no puede ser residual, ni vacío. Además, solo a través de un escenario físico se puede presentar la organización de una vida colectiva (Carrión, 2007), y fomentar el desarrollo económico y cultural de una ciudad. Para Gehl (2017), “los espacios públicos son ahora más populares de lo que lo han sido nunca en la historia de las ciudades” (párr. 5).
Con referencia a lo anterior, la percepción del espacio público está condicionada por dos planos, el primero por el entorno físico, donde los diversos elementos y conjuntos presentan sus características específicas. Por otro lado, el psicológico, el cual se define entre el observador y lo observado, siendo las características humanas las posibles variables condicionadoras que influyen en la percepción de lo objetivo y subjetivo (Briceño-Ávila, 2018).
Asimismo, Briceño-Ávila (2018) sostiene que conocer la percepción de la población involucrada no solo permite entender el entorno en el que habitan, sino que, además, permite proponer e incorporar cambios frente a las expectativas y necesidades expresadas en las encuestas por la población participante.
Dentro de este orden de conceptos es necesario definir el espacio residual, el cual ha adoptado distintos términos según al ámbito de estudio, describiéndolos como espacio basura “el residuo que la humanidad deja sobre el planeta” (Koolhaas, 2012, p.5), según Auge (2000) son, no-lugares, para de Solà-Morales (2013) los define como terrain vague o terreno baldío. De la Concha (2008) sostiene que el espacio residual se divide en dos fragmentos:
Aquella parte o porción de superficie terrestre que se deriva de un proyecto urbano de mayor escala, la cual no cumple una función definida pese a encontrarse, delimitada e inmerso en un entramado urbano y donde cualquier habitante tiene el mismo derecho de uso.
También estos fragmentos adquieren el nombre de residual de la resultante obtenida de la descomposición o destrucción de un territorio urbano-público previo y que ahora ya no cumple una función definida pese a seguir definido, delimitado e inmerso en un entramado urbano y en el cual cualquier habitante sigue teniendo el mismo derecho de uso (p.57).
A nivel global la tendencia de generar espacio público en torno a las riberas de los ríos es un objetivo dentro de las políticas planteadas por los líderes municipales, donde la mayoría de las ciudades del mundo nacieron junto a ríos, utilizados con fines mercantiles y productivos. Sin embargo, a través del tiempo se han transformado los usos y actividades sobre las riberas, lo que trae aparejado la generación de espacios residuales poco accesibles, degradados ambiental y socialmente (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2014).
Casos como la recuperación de Río Cheoggyecheon de Seúl (Corea del Sur) y el Río Manzanares (Madrid, España), se presentan como ejemplos relevantes de intervención y renovación urbana sobre riberas (BID, 2014). El Río Cheoggyecheon tiene una longitud de 5.8 kilómetros que atraviesa el centro de Seúl. Fue invadido por inmigrantes por el año de 1950, dando lugar a asentamientos informales que ocasionaron contaminación. En la misma década fue cubierto por hormigón. A inicios de 1970 se demuelen todas las viviendas y se construye una autopista. A finales de 1980 está autopista fue calificada como la causante de la degradación ambiental. Para el año 2003 se toma la decisión de eliminar la autopista y recuperar el río. Los resultados de la recuperación del río mejoraron el espacio público al crear un parque lineal con vías peatonales para conectar las dos riberas de río. Se convirtió en un espacio para realizar actividades recreativas y culturales. Mejoró la resiliencia frente a las inundaciones (Organización de las Naciones Unidas [ONU] y Hábitat, 2018).
Otro ejemplo relevante es la recuperación del río Manzanares, el mismo que fue denominado Madrid Río, tuvo como objetivo restaurar el hábitat natural del entorno a partir de la creación de un parque lineal como corredor ecológico. Esta operación tuvo la finalidad de recuperar las márgenes del río, implementación de equipamientos públicos vinculados al río como sendas ciclistas y peatonales, y, por último, un modelo de movilidad más sostenible. La metodología que se llevó a cabo para recuperar el río Manzanares inició con la participación ciudadana consultando las percepciones, preferencias y necesidades para implementar en el espacio público, propuesta de un concurso de ideas infantil y juvenil, las cuales fueron parte del proyecto final de Madrid Río. Se presentó públicamente la solución final, con la premisa de tener una retroalimentación por parte de la población. Los resultados finales en el proyecto Madrid Río fue la incorporación de sendas ciclistas, pistas deportivas, canchas deportivas, áreas de juegos infantiles, áreas de juegos de mesa, bancos, fuentes para beber agua, luminarias, parqueo de bicicletas, pasarela peatonal, señalización y otros (Ayuntamiento de Madrid, 2014).
Un caso relevante de transformaciones costeras en América Latina es el del río Paraná en Rosario (Argentina). Esta ciudad creció dando la espalda al río, dado que el gran desarrollo ferroportuario, desde mediados el siglo XIX, ocasionó una barrera entre el Paraná y el tejido urbano. Sin embargo, desde fines el siglo XX, a partir de nuevos postulados de planeamiento urbano se llevó a cabo su revalorización como espacio natural y urbano, actuando como eje articulador entre ambos mediante la creación de espacios de uso público.
El crecimiento de las ciudades es un fenómeno mundial que tiende a traspasar los márgenes urbanos. En América del Sur cerca del 80% de la población habita en ciudades y en Ecuador cerca del 64% (World Urbanization Prospects, 2018). En este contexto, el crecimiento de la ciudad de Portoviejo en Ecuador se ha acelerado durante los últimos años y es por esa razón que la urbanización ha expandido sus límites. Este crecimiento muchas veces ha dado lugar a que se originen espacios residuales, los cuales a su vez generan espacios inseguros, desprovistos de diseño, susceptibles a nuevos usos e incluso de apropiaciones, “convirtiéndolas en áreas deterioradas tanto física como socialmente” (Mazari, 2002, s.p).
En los últimos años, estos espacios residuales en el Río Portoviejo han dado pie a que se conviertan para los habitantes de los sectores en barrancos para desechar la basura (Clean Currents Coalition, 2020). Lo dicho va en contra de lo que manifiesta la ordenanza de reglamentación del área urbana de la ciudad de Portoviejo, donde el uso de suelo urbano se clasifica en globales y pormenorizados. Entre los globales se encuentra, el uso de suelo de protección ambiental y ecológica. Este tipo de uso del suelo está destinado a preservar y proteger la cuenca hidrográfica del Río Portoviejo. Esta preservación se da al mantener una franja de protección de 50 metros de ancho, de uso público, medidos horizontalmente desde la ribera. Constituyéndose en retiro obligatorio de libre construcción, al que las empresas de servicios públicos tendrán libre acceso para su mantenimiento (GAD Municipal del Cantón Portoviejo, 2021).
Así mismo, las calles y callejones sin salida que han surgido en el tiempo tienden a crear espacios con usos limitados, que, al no utilizarse para otras funciones, empiezan a deformarse y a concebir actividades precarias e inseguras en las riberas del Río Portoviejo.
Por lo expuesto, el trabajo tuvo como interrogante principal indagar sobre la percepción de la población sobre el estado actual de los sectores en estudio y sobre qué elementos deberían incorporarse en sus espacios residuales. En consecuencia, el objetivo del estudio fue identificar la percepción, satisfacción, y necesidades de la población en torno al estado actual de los elementos urbanos en los espacios residuales del borde del Río Portoviejo en cuatro sectores del área urbana de la ciudad, mediante la aplicación de una encuesta. El trabajo se realizó a partir de la aplicación de diversos recorridos exploratorios sobre el territorio, análisis cartográfico y, principalmente, de la realización de encuestas a través de las cuáles se indaga sobre la percepción, satisfacción y necesidades de revitalización del espacio público en torno al mencionado espacio fluvial.
Metodología
El método científico de la investigación según su finalidad fue hipotético-deductivo, de profundidad descriptiva, ya que se identificaron las características de un fenómeno. Con enfoque mixto y de corte transversal, puesto que, la recolección de datos es a través de una revisión documental (artículos similares, cartografía de los sectores), de campo, mediante la observación por medio de visitas en los sectores objetos de estudio y la aplicación de encuestas (Hernández-Sampieri, y Torres, 2018).
El Río Portoviejo a su paso por la ciudad del mismo nombre, y a través del transcurso de los años, ha sido relegada por el habitante y las autoridades a un segundo plano (Terán et al., 2018). El área de estudio se encuentra en el sector comprendido entre los sectores Aliatis, Papagayo y Teniente que lindan con el Río, y que están circunscritos dentro de la zona central de la ciudad de Portoviejo, en donde se presentan intervenciones de nuevas construcciones de tipo comercial. La delimitación es de gran relevancia por la influencia que los sectores residuales analizados puedan ejercer en la transformación de las márgenes del Río Portoviejo como, por ejemplo, en áreas recreativas, lúdicas, de descanso, entre otras, con la premisa de evitar que se generen espacios residuales que degraden el paisaje urbano y contaminen el río.
Se analizó como se encuentran estos espacios residuales en el primer semestre del año 2021. La población considerada para la aplicación de la encuesta, fueron los habitantes de los sectores Aliatis, Teniente Hugo Ortiz, Papagayo que lindan con el borde del Río y Los Pinos al ser un sector consolidado dentro de la parroquia urbana 12 de Marzo de la ciudad Portoviejo el cual permitió conocer la percepción del espacio público desde un punto de vista externo al río. El área analizada se presenta en la figura 1:
El método de muestreo fue no probabilístico, de conveniencia - intencional al utilizar la muestra de participantes de fácil acceso en cada uno de los sectores de estudio. Teniendo una muestra total de 104 participante, divididos en Aliatis n=24, Teniente Hugo Ortiz n= 26, Papagayo n= 32, y Los Pinos con una muestra n= 22.
Criterios de selección
La población muestra o población participante se seleccionaron en base a criterios de fueran habitantes en los sectores por más de un año, con el afán de que fueran conocedores el entorno del sector y que tuvieran de 12 años de edad en adelante, No se consideraron aquellos que no completaron la encuesta.
Instrumentos y técnicas de recolección de datos
Para la recolección de datos se estructuró una encuesta con base a varios estudios (Muñoz-Vanegas et al., 2019; Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2018; Vergel-Ortega, et al., 2016; Perelman y Marconi, 2016; Pérez, 2004) enfocados en la percepción que tienen los habitantes sobre el espacio público y la necesidad de revitalización del borde del Río Portoviejo, en los sectores anteriormente mencionados, y los elementos del espacio público a incorporarse en el objeto de estudio.
Es así, que la encuesta se compuso de tres dimensiones como son, sociodemografía, con 6 ítems (sexo, edad, estado civil, nivel de formación, sector en el que habita, y años de antigüedad que habita en el sector), satisfacción del espacio público con 16 ítems, y la dimensión elementos del espacio público, con 12 ítems. Esta última dimensión, alineada a la NTE INEN 2314 (Servicio Ecuatoriano de Normalización [INEN], 2017), que es una Norma Técnica Ecuatoriana que lleva por título “Accesibilidad de las personas al medio físico. Elementos urbanos”. Esta norma establece los requisitos de diseño y ubicación de los elementos urbanos en espacios públicos y privados con acceso al público, como elementos de seguridad, reposo y recreación, iluminación y señalización, información y comunicación, limpieza y reciclaje, agua e higiene, ornamentales, servicios comerciales, culturales e informativos, interactivos, infraestructura urbana, y vegetación urbana.
La encuesta fue desarrollada en la aplicación Question Pro, para posteriormente ser compartida a la población participante mediante dispositivos electrónicos (celular, tablet, laptop) que permitieron obtener los resultados tabulados. Así también, se manifestó a la población encuestada que los datos serían tratados de manera confidencial y con fines investigativos.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Los datos de las encuestas fueron tabulados por medio de Microsoft Excel y analizados por medio del programa estadístico SPSS. Dichos resultados permiten proponer nuevas formas de planificación que valoricen el espacio urbano como un lugar de intercambio y participación colectiva, que pueden dar un nuevo sentido a los espacios residuales en los sectores analizados.
Resultados
Durante el desarrollo del presente estudio se encontró, como se observa en la Tabla 1, la participación en mayor porcentaje de los hombres (59%) con una edad que oscila entre 25 a 34 años (25%), de estado civil soltero (60%), con un nivel de formación de tercer nivel (43%), que habita en el sector Papagayo (31%) y habitando el sector por más de 5 años (47%).
Los resultados obtenidos de la dimensión satisfacción del espacio público plantean peor percepción en el aspecto belleza del sector y mala calidad del equipamiento deportivo. En la evaluación de la suficiencia de aspectos del sector, consideran suficiente la presencia de árboles en las calles y avenidas. Cuando se pregunta sobre los problemas de seguridad que afectan al sector, sobresale con una mayor puntuación la congestión vehicular, seguida de la carencia de áreas verdes.
En el ámbito de la seguridad del sector la percepción de inseguridad se da al caminar de noche por las calles, seguido del paseo por las plazas y parques. Respecto a la frecuencia de uso de los establecimientos o servicios dentro del sector destaca el uso de plazas y parques todos los días y una o más veces en la semana.
La participación, preocupación y cuidado de los espacios según la población encuestada se presenta en mayor medida en que los vecinos cuidan de los espacios comunes del sector. Concuerdan que las plazas se encuentran a una distancia entre 4 a más de 20 cuadras de distancia desde la vivienda y que hace uso de los espacios públicos algunas veces en la semana. La población de los sectores en estudio concuerda que las personas que no habitan en el lugar ven al sector como un buen sector y que las obras como mall-supermercados y presencia de turistas tienen un impacto positivo, no siendo similar la presencia de centros de diversión.
En relación a las obras de mejoramiento urbano, la población menciona que algunas veces recibe suficiente información sobre los programas, proyectos y obras que se realizan en el sector, seguido de que se interesa por saber más de dichos programas. En cuanto a las obras que se requieren dentro del sector sobresale la necesidad de la limpieza de las calles en primer lugar, espacios para realizar actividades en segundo lugar, y por último la iluminación de veredas y calles. Dentro de la encuesta se consultó, cuales aspectos hacen de su sector un buen lugar para vivir, siendo la salud el aspecto más importante, seguido de la seguridad y la vivienda.
Al consultar sobre la relevancia de generar espacios públicos junto al Río Portoviejo en el sector donde habita, se aprecia que más del 50% cree que sí es relevante la creación de espacios públicos, y que, además, el 70% de la población encuestada se sienten satisfechos de vivir en el sector en el que habita.
En la tabla 2 se muestran los resultados de la dimensión elementos del espacio público. Según la percepción de la población los elementos urbanos con acceso al público a incorporar en los espacios residuales del borde de Río Portoviejo, según el nivel de importancia son:
Variables | Nivel de importancia | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | |||||||
n | % | n | % | n | % | ||||
Elementos de seguridad | |||||||||
Bolardos | 51 | 49 | 45 | 43 | 8 | 8 | |||
Pasamanos | 46 | 44 | 53 | 51 | 5 | 5 | |||
Barandillas y vallas de protección | 36 | 35 | 56 | 54 | 12 | 12 | |||
Rejilla de protección en piso | 34 | 33 | 53 | 51 | 17 | 16 | |||
Marquesinas | 40 | 38 | 46 | 44 | 18 | 17 | |||
Elementos de reposo | |||||||||
Bancas o asientos | 54 | 52 | 42 | 40 | 8 | 8 | |||
Apoyos isquiáticos | 39 | 38 | 52 | 50 | 13 | 13 | |||
Mesas | 25 | 24 | 52 | 50 | 27 | 26 | |||
Juegos infantiles y aparatos de gimnasia | 41 | 39 | 46 | 44 | 17 | 16 | |||
Elementos de iluminación | |||||||||
Luminarias | 57 | 55 | 38 | 37 | 9 | 9 | |||
Señales verticales | 45 | 43 | 52 | 50 | 7 | 7 | |||
Elementos de información y comunicación | |||||||||
Buzones | 29 | 28 | 53 | 51 | 22 | 21 | |||
Planos hápticos | 40 | 38 | 49 | 47 | 15 | 14 | |||
Elementos informativos | 51 | 49 | 46 | 44 | 7 | 7 | |||
Elementos de limpieza y reciclaje | |||||||||
Basureros | 49 | 47 | 45 | 43 | 10 | 10 | |||
Contenedores de residuos y reciclaje | 58 | 56 | 40 | 38 | 6 | 6 | |||
Elementos de agua e higiene | |||||||||
Fuentes y piletas | 45 | 43 | 41 | 39 | 18 | 17 | |||
Bebederos de agua | 41 | 39 | 51 | 49 | 12 | 12 | |||
Cabinas de aseo de uso público | 39 | 38 | 46 | 44 | 19 | 18 | |||
Elementos de ornamentación | |||||||||
Esculturas | 36 | 35 | 52 | 50 | 16 | 15 | |||
Banderas | 40 | 38 | 47 | 45 | 17 | 16 | |||
Pérgolas | 37 | 36 | 53 | 51 | 14 | 13 | |||
Parasoles | 48 | 46 | 39 | 38 | 17 | 16 | |||
Elementos de servicios comerciales, culturales e informativos | |||||||||
Quioscos de venta comercial | 37 | 36 | 53 | 51 | 14 | 13 | |||
Terrazas de bares o restaurantes | 54 | 52 | 38 | 37 | 12 | 12 | |||
Exposiciones | 34 | 33 | 56 | 54 | 14 | 13 | |||
Casetas de guardianía | 39 | 38 | 53 | 51 | 12 | 12 | |||
Elementos interactivos | |||||||||
Teléfonos de uso público | 37 | 36 | 45 | 43 | 22 | 21 | |||
Parquímetros | 35 | 34 | 54 | 52 | 15 | 14 | |||
Cajeros | 46 | 44 | 51 | 49 | 7 | 7 | |||
Máquinas dispensadoras | 43 | 41 | 35 | 34 | 26 | 25 | |||
Elementos de infraestructura urbana | |||||||||
Hidrantes | 42 | 40 | 49 | 47 | 13 | 13 | |||
Postes | 48 | 46 | 41 | 39 | 15 | 14 | |||
Rejillas y tapas de registro | 30 | 29 | 51 | 49 | 23 | 22 | |||
Tableros de control | 32 | 31 | 60 | 58 | 12 | 12 | |||
Ventilación o descarga de gases | 38 | 37 | 51 | 49 | 15 | 14 | |||
Ciclo parqueaderos | 48 | 46 | 44 | 42 | 12 | 12 | |||
Elementos de vegetación urbana | |||||||||
Árboles | 57 | 55 | 41 | 39 | 6 | 6 | |||
Arbustos | 48 | 46 | 46 | 44 | 10 | 10 | |||
Vegetación baja y rastrera | 30 | 29 | 49 | 47 | 25 | 24 | |||
Jardineras | 44 | 42 | 44 | 42 | 16 | 15 | |||
Macetas | 39 | 38 | 52 | 50 | 13 | 13 |
Nota: Datos obtenidos de la aplicación de la encuesta (n= 104).
Para los elementos de seguridad, declaran que los bolardos son prioridad, seguido de barandillas y vallas de protección. En relación con los elementos de reposo, son las bancas o asientos que ocupan el primer lugar, seguido de la incorporación de mesas y apoyos isquiáticos con una puntuación similar. Se encontró prioridad en luminarias como elementos de iluminación. Los elementos informativos tienen mayor importancia en la variable información y comunicación, lo sigue los planos hápticos y por último los buzones.
Se prioriza la incorporación de contenedores de residuos y reciclaje como elemento de limpieza. Como elementos de agua e higiene, existe relevancia en la implementación de fuentes y piletas, bebederos de agua y cabinas de aseo de uso público respectivamente. Los parasoles son elementos de ornamentación de preferencia, continuando las banderas y pérgolas. En los elementos de servicios comerciales, culturales e informativos, sobresalen las terrazas de bares o restaurantes, las exposiciones como prioridad dos, y los quioscos de venta comercial con prioridad tres. Presenta preferencia la incorporación de cajeros, seguido de parquímetros y finalmente las máquinas dispensadoras como elementos interactivos.
Para la dimensión infraestructura urbana, los postes y ciclo parqueaderos son considerados prioridad uno y tienen similar puntuación, lo siguen los tableros de control y las rejillas y tapas de registro. Finalmente, para los elementos de vegetación urbana se privilegia los árboles, continuando la incorporación de macetas y la vegetación baja y rastrera.
Cuando se consulta a los habitantes de los sectores ¿Qué características considera relevante que cumpla un nuevo espacio público en los espacios residuales sobre el río Portoviejo existentes en su sector?, expresan que la seguridad es el factor más relevante, seguido de que el espacio público debe garantizar la accesibilidad de las personas y que permitan la diversidad de actividades del ser humano, y, que se eliminen totalmente las descargas de aguas residuales y desechos sólidos al río.
Discusión
Siendo el objetivo del estudio identificar la percepción, satisfacción, y necesidades de la población en torno al estado actual de los elementos urbanos en los espacios residuales del borde del Río Portoviejo en cuatro sectores del área urbana de la ciudad, mediante la aplicación de una encuesta, los resultados muestran una baja percepción de la belleza del sector siendo diferentes a los hallazgos de la encuesta de calidad de vida urbana (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2018). Ante ello, se infiere que los datos podrían deberse abandono de las riberas del río Portoviejo, abandono que se ha ido asentando a través de los años convirtiéndole en la patio trasero y espacio residual como lo sostiene el informe del BID (2014) y Fernández et al. (2013).
Es así que, los espacios residuales que han surgido en las riberas del río se debieron en gran parte por la infraestructura arquitectónica de las viviendas que lindan con el río. Como es el caso de los cerramientos que delimitan los terrenos. Así también, se presentan calles sin salidas, que podrían ser consideradas como la conexión vital entre el río y la malla urbana construida.
Los aspectos de los sectores con peor puntuación es la congestión vehicular, e inseguridad al caminar de noche por las calles, siendo este último diferente a lo encontrado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2018). Sobre esta temática, resulta de relevancia el abordaje del proyecto ya mencionado de Madrid Río, el cual planteo mejoras de trazado y conexión con las vías principales de la ciudad proyectándose más allá de un parque lineal abarcando las áreas adyacentes y convertirse en un megaproyecto social y medioambiental de recuperación, remodelación y ampliación de la autopista (Orueta, 2015).
Los principales problemas de los sectores es la limpieza y carencia de espacios para realizar actividades, datos que se asemejan al caso del Río Cheoggyecheon de Seúl. La ONU-Hábitat, (2018) revela en su estudio que al recuperar el río se mejoró el medio ambiente y el espacio público al crear áreas para la realización de actividades recreativas y culturales.
En relación a los elementos a incorporar en el espacio público en la ribera del río se planteó una encuesta para la población de los sectores en estudio, metodología similar a la aplicada en el proyecto Madrid Río. Fernández et al., (2013) mantienen que es de suma necesidad e importancia la participación ciudadana, sobre todo de aquellos espacios que son susceptibles de rehabilitación con el fin de que sean viables y que sirvan de referente para una intervención sostenible. Lo anterior coincide con Gallego (2013) donde declara que es primordial promover la colaboración y compromiso de la comunidad involucrándola en la recuperación y diseño del espacio para así fortificar la identidad y apropiación del espacio público.
El caso de la recuperación del Río Cheoggyecheon dio como resultado un impacto positivo en la movilidad en la ciudad, en la recuperación de la fauna y flora local, aportó en la plusvalía comercial, turístico e inmobiliario (Barba et al., 2017). Lo anterior coincide con lo hallado en el presente estudio, donde es relevante la creación de espacios públicos para la mejora de los sectores y tanto la creación de mall, supermercados y la presencia de turistas coadyuvan a los sectores que lindan con el río.
Frente a lo expuesto, los autores plantean que, las acciones que podrían realizarse para fortalecer la integración de los elementos descritos por la población de los sectores estudiados, entre otras son:
Conclusiones
Los habitantes de los cuatro sectores coinciden en que existe la necesidad de revitalización del espacio público en las riberas del río Portoviejo, que dinamice la urbe y se cree un vínculo con el paisaje urbano y los pobladores.
Así también, que los elementos urbanos del espacio público a incorporarse son bolardos, bancas, mesas para juegos de cartas, luminarias que proporciones las condiciones confortables en cantidad y calidad de luz. Elementos informativos como relojes urbanos, así como la ubicación de contenedores de residuos y reciclaje con el fin de depositar residuos de diversos tamaños. La implementación de fuentes y bebederos de agua, parasoles, cajeros automáticos, postes, así como la presencia de árboles para mitigar la contaminación y mejorar el paisaje del entorno urbano.
El análisis de los elementos descritos en las experiencias de la recuperación de ríos urbanos permite eliminar espacios residuales que cuestionan el valor de nuestro medio ambiente y también la recuperación de ese legado histórico y socio cultural que a través del tiempo ha sido olvidado por parte del estado y de la población urbana.