30 1 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Ecuatoriana de Neurología

 ISSN 2631-2581 ISSN 1019-8113

MACHADO-DUQUE, Manuel E.; GAVIRIA-MENDOZA, Andrés    MACHADO-ALBA, Jorge E.. Patrones de utilización de antimigrañosos. []. , 30, 1, pp.50-56. ISSN 2631-2581.  https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30100050.

Objetivo:

determinar los patrones de prescripción de medicamentos antimigrañosos en una población de Colombia.

Métodos:

estudio de corte a partir de una base de datos poblacional que recogió todos los pacientes con diagnóstico de migraña y los medicamentos empleados para el tratamiento de crisis y profilaxis. Se hicieron análisis multivariados para identificar variables asociadas con uso de profilaxis.

Resultados:

se identificaron 5973 pacientes con diagnóstico de migraña, con edad media de 37,7±14,5 años y predominio femenino (81,3%). El diagnóstico más común fue migraña sin aura (n=2207; 36,9%), seguido de migraña con aura (n=1697; 28,4%); el 7,3% fue atendido por neurología, 1,9% por medicina interna y 92,8% por medicina general. El 85,4% (n=5101) recibió tratamiento para los episodios agudos y los antiinflamatorios no esteroideos (n=3112; 52,1%) fueron los fármacos más empleados, seguidos de ergotamina (n=2513; 42,1%). El 46,3% (n=2766) estaban recibiendo medicamentos para profilaxis. Las mujeres, mayores de 35 años y aquellos atendidos por neurología tuvieron mayor probabilidad de recibir profilaxis.

Conclusiones:

predominó el uso de medicamentos para manejo agudo. Pese a los importantes efectos indeseables, la ergotamina sigue empleándose con frecuencia. Los médicos deben evaluar la necesidad de profilaxis enfocados en buscar una terapia efectiva que reduzca las incapacidades.

: Trastornos Migrañosos; Antiinflamatorios no Esteroideos; Acetaminofen; Ergotamina; Migraña con Aura; Migraña sin Aura; Farmacoepidemiología..

        · |     · |     · ( pdf )