5 2 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Ñawi: arte diseño comunicación

 ISSN 2588-0934 ISSN 2528-7966

MARTIN, Nadia. Cuerpos robóticos, "más acá" de las herencias humanistas. Reflexiones situadas en nuestro arte tecnológico contemporáneo. []. , 5, 2, pp.65-82. ISSN 2588-0934.  https://doi.org/10.37785/nw.v5n2.a4.

En este trabajo abordo tres obras de arte robótico desarrolladas por artistas latinoamericanas: ENT-e (2012) de Gabriela Munguía, TZ’IJK (2013/4) de Paula Gaetano-Adi y Gustavo Cremblin, y Cartografías invisibles (2018) de Ana Laura Cantera y Demian Ferrari. Ensayo una perspectiva decolonial, dirigida a comprender la autonomía de sus programas materiales, estéticos y conceptuales. El objetivo es analizar las estrategias con las que estas producciones modulan imaginarios del cuerpo alternativos al modelo antropomórfico, maquínico e hiperinteligente del humanismo moderno. Concluyo que estas criaturas robóticas no sólo desafían la oposición mente-cuerpo extendida a la de software-hardware, sino que, mediante la introducción de materialidades como barro, vegetales u hongos y la generación de comportamientos fundamentados en lo sensible y lo somático, exploran un continuum natural-artificial en el que se sugieren intercambios afectivos y vinculaciones colaborativas con el entorno. Nos sitúan, así, en un “más acá” de los órdenes sensibles de la modernidad occidental.

: Arte robótico; arte latinoamericano; decolonialidad; imaginarios corporales; nuevas materialidades; posthumanismo..

        · |     · |     · ( pdf )