SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número47Impacto de la observación del desempeño docente en el desarrollo profesionalContribución de los factores productivos y productividad total factorial en el crecimiento de Ecuador (1990-2019) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista San Gregorio

versión On-line ISSN 2528-7907versión impresa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 no.47 Portoviejo sep./nov. 2021

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1723 

Artículo Original

El amorfino y su incidencia en la construcción de la identidad cultural manabita en los centros educativos de la ciudad de Portoviejo

Amorfino and its impact on the construction of manabita cultural identity in the educational centers in Portoviejo city

José Eduardo Mendoza Vera1 
http://orcid.org/0000-0003-0591-6619

Juana Esmeralda Carrión Mieles2 
http://orcid.org/0000-0002-0623-0996

11Graduado de Maestría de Educación y Creatividad de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Manabí. Ecuador.cantoamorfino@gmail.com

22Universidad San Gregorio de Portoviejo.Manabí. Ecuador. jecarrion@sangregorio.edu.ec


Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia del amorfino en la construcción de la identidad cultural manabita en los centros educativos de la ciudad de Portoviejo. La investigación fue de tipo no experimental, transversal de nivel descriptivo, permitió analizar la contribución del amorfino en la construcción de la identidad cultural manabita y los elementos que aseguran su continuidad a través de las nuevas generaciones. Las técnicas de investigación documental fueron las que acompañaron el desarrollo de esta investigación. Para obtener datos de la situación actual del amorfino se aplicó como instrumento el cuestionario. El estudio demuestra que la principal fuente de transmisión del amorfino son los abuelos, que en su gran mayoría han traslado el saber oral de esta cultura a las nuevas generaciones. El amorfino tiene una alta incidencia en la construcción de la identidad cultural manabita, se evidencia mayor empoderamiento del amorfino en los docentes y en los estudiantes se observó que no reconocen el amorfino como parte de su identidad cultural manabita.

Palabras clave: Amorfino; cultura; identidad transmisión oral

Abstract

The present research aimed to analyze the incidence of amorphous in the construction of Manabi's cultural identity in the educational centers of the city of Portoviejo. The research was of a non-experimental, cross-sectional descriptive level, it will analyze the contribution of amorphous in the construction of Manabi's cultural identity and the elements that ensure its continuity through the new generations. The documentary research techniques were those that accompanied the development of this research. To obtain data on the current situation of amorphous, the questionnaire was applied as an instrument. The study shows that the main source of transmission of amorfino is the grandparents, who in their great majority have transferred the oral knowledge of this culture to the new generations. Amorfino has a high incidence in the construction of the Manabi cultural identity, there is evidence of greater empowerment of amorphous in teachers and in students it is considered that they do not recognize amorphous as part of their Manabi cultural identity.

ABSTRACT

Keywords: Amorfino; culture; identity; oral transmission

Introducción

Manabí es una provincia de construcción cultural mestiza que guarda en su tradición oral, una de las manifestaciones más sobresalientes y representativa de su cultura, el amorfino. Esta manifestación tradicional data según crónicas del siglo XVIII, como uno de los elementos primarios en la construcción de la cultura montuvia y sirvió hasta entonces como receptor y transmisor de muchas generaciones que ha sido pilar fundamental en el sostenimiento cronológico a la que pertenece esta expresión cultural. El dato más antiguo de este género, difundido en épocas coloniales por el territorio ecuatoriano, fue consignado en informe, en 1712, por el visitador y cronista español Valdez Ocampo, quien en la región litoral escuchó, en un sarao organizado en su honor, el amorfino La iguana (Guerrero, 2002, p. 172).

El amorfino es una composición poética en arte menor, que en el verso expresan la cotidianidad del pueblo, esta tradición oral perteneciente a los pueblos montuvios expresan el romanticismo, las vivencias y la jocosidad de los hombres y mujeres del campo ecuatoriano. Para Cusme (2015) “El amorfino es un verso generalmente octosílabo de cuatro líneas de mira perfecta y métrica exacta, que a diferencia de la décima puede ser rimado en copla, cuarteta y redondilla” (p.17).

El amorfino ha tenido una exposición cronológica diversa que va desde fiestas tradicionales, encuentros casuales de sus expositores hasta reuniones y festivales de proyección educativa. Dentro de todas estas celebraciones se suelen interpretar piezas musicales como el baile del sombrerito, el cual reúne a sus participantes en medio de una rueda mientras entonan la melodía "El baile del sombrerito, se baila de esta manera y dando la media vuelta y dando la vuelta entera..." (Manchecaña,2020). Después de cantar ese estribillo se busca una pareja para entregar el sombrero y así se le invita a decir un amorfino a cada participante. Estos versos suelen expresarse casi siempre en tono romántico y en ciertas ocasiones llevan una pequeña carga de picardía. Como muestra de aquello se pueden citar a (Mendoza, 2020):

En el ala e’ tu sombrero

Te quisiera retratar

Y que sepan que eres mía

Por si te quieran robar

En la misma posición Álava (2011) expresa que los cantones de Manabí son testigos del baile de rueda en los románticos Chigualos donde algunos, a flor de labios, se enamoraban nuestros ancestros de la época, en extremo madres y padres celosos, con ese baile del sombrerito inolvidable

. (p. 7)

Dentro del mismo contexto Pérez (2020) nos dice que “en toda su dimensión el Amorfino es tanto un hecho retórico como poético. Ambos son fenómenos que se comprenden en la comunicación humana” (p.66). Por la cita antes mencionada se puede expresar que los amorfinos son elementos comunicativos, en forma de poesía menor o canciones de origen popular que pertenecen a la tradición oral de los pueblos montubios, que a diferencia de las coplas expresan romanticismo u otros sentimientos producidos por el hombre o mujer que los crea. El humor y en ocasiones el rechazo es una de las partes esenciales de esta típica forma de expresión del pueblo montuvio. Otras de las connotaciones muy propias del amorfino es que en ella está reflejada la vida cotidiana del montubio, es decir: su entorno, sus elementos de trabajo, sus valores, anécdotas, creencias e historia.

Los amorfinos pueden estar hechos a manera de copla, cuarteta y redondilla. A continuación, tres ejemplos de creación del autor de este estudio (Mendoza, 2020) en los que se puede notar que las rimas varían según la clase de verso.

Copla: Tiene su rima entre la segunda y cuarta línea del verso.

Ojitos claro de caña

Boquita de roja sandía

Negrita si tú me engañas

Yo de pena moriría

Cuarteta: en este caso la rima de del verso se da entre la primera y tercera y segunda y cuarta línea.

Arbolito colorado

Matita de hierbabuena

No te vayas mi amorcito

Para no morir de pena

Redondilla: Es quizá la forma más compleja de hacer un amorfino; la rima se da entre la primera y cuarta, y segunda y tercera línea.

En una hojita de plata

Un versito yo escribía

Contando con ironía

Que tu amor casi me mata

Una de las particularidades creativas que ocurren a partir del amorfino es el contrapunto donde a manera de repentismo suelen enfrentarse dos amorfineros, los cuales deben exponer con rapidez e improvisación la mayor cantidad de versos creados en el momento haciendo alusión al contrincante, contexto u ocasión del contrapunto.

Para Mendoza (2020) el amorfino:

También suele expresarse a manera musical en la que compiten dos amorfineros

acompañados por guitarras, percusión u otros instrumentos melódicos. El contrapunto musical también origina expresiones románticas de conquista que se exponen en medio de juegos de rueda tradicionales como El gallinazo, Baile del sombrerito, La canoíta, Las golondrinas, etc. La intensidad del verso puede ir en aumento de acuerdo a la jocosidad, aceptación o rechazo de los desafiantes y desafiados. Una muestra de aquello son los siguientes amorfinos, creación del autor de esta investigación

Desde lejos yo he venido

En una balsa de caña

A asuntar a mi amorcito

Que estando lejos me engaña

Mis versos van ligeros

Mi amor va poquito a poco

Los ojos de esta morena

A cualquiera vuelven loco.

Señorita, señorita

De esos ojos tan preciosos

No me importa si es casada

Porque yo no soy celoso

No se afane jovencito

No ve venga a molestar

Vaya y dígale a su mama

Lo termine de criar.

Jovencito yo le digo

Sorprendida me ha dejado

Su versito yo le acepto

Por ser lindo y educado.

En la sombra de una ceiba

Descansaba un picaflor

Y en el canto repetía

Ya soy dueño de tu amor. (pp. 19-20)

El amorfino hace una cita constante de muchos elementos propios de su entorno, de sus creencias, del respeto hacia lo divino y su alto aprecio hacia la identidad que lo representa. De eso se estructuran algunos amorfinos, que guardan un acervo y disfrute propio. Como elemento cultural está sufriendo riesgos de debilitamiento y más aún cuando se trata de un mecanismo intangible, que obedece a otras tratativas de protección ante las amenazas externas e internas, mal interpretación de leyes y políticas, bajo presupuesto, centralización cultural, burocracia, son varios de los factores sociales y políticos que ponen en riesgo los procesos que se deben llevar a favor de esta manifestación oral.

Cusme (2017) sustenta que:

Es el tiempo de abrir un espacio para la práctica de la interculturalidad y alejarnos de la diferenciación, aquella que el folclor vende, donde predomina un producto y un estereotipo que beneficia a quien lo ofrece; mientras la cultura de donde nace ese producto se empobrece y reduce al maquillaje y brillo de un escenario, libro u otro archivo

. (p 11)

Reacciones de tipo social como indiferencia frente a la cultura e identidad o tal vez porque el sistema educativo no ha sido el medio pertinente de sensibilización de la importancia de la memoria social como espacio de identidad de una sociedad, donde caben manifestaciones como el amorfino que más allá de ser visto de una manera jovial y lúdica es la huella oral más importante de la cultura montuvia y cuyo contenido literario es la muestra fáctica de los manifestado dentro de este estudio y todos los trabajos y documentos dedicados a trabajar por el posicionamiento en valor de este ente icónico de cultura.

La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la incidencia del amorfino en la construcción de la identidad cultural manabita en los centros educativos de la ciudad de Portoviejo. Se justifica su abordaje al abrir un camino de posibilidades latentes, reales para la conservación y cohesión de un elemento que a nivel social causa una necesidad, puesto que su componente de conectividad es la parte oral y ésta se convierte en una herramienta natural que en la permanencia es necesaria para la formación y construcción de la identidad cultural de un pueblo.

Esta investigación contribuyó a cubrir una brecha teórica en el área cultural y específicamente en lo referente al amorfino, que, abordado desde la ciencia, puede convertirse en un método pertinente que amplíe las posibilidades de aseguramiento a las futuras generaciones en el ámbito social, mostrándose como uno de los elementos más relevantes dentro del desarrollo social y cultural de un país.

La oralidad en la provincia de Manabí ha sido base esencial en su construcción social tal y como ha sucedido en otros pueblos del mundo con orígenes campesinos. Sus inicios se basan, según registros antiguos, desde hace tres siglos, cuando se documenta la presencia de manifestaciones orales en forma de verso.

A lo largo del tiempo el amorfino se convertiría en uno de los íconos representativos para la cultura manabita y ecuatoriana y que en la actualidad ha sido objeto de varios estudios como se demuestra en uno de los artículos de Pérez (2020) quien hace un análisis cronológico del amorfino y las transformaciones sufridas desde su heredad española, que muta y se adapta de acuerdo a factores de estructuración cultural, afectada por rasgos humanos y que, según el tiempo de adaptación de esta copla, empiezan a distar de su simiente y por el contrario se acomoda a la realidad según el territorio que lo adopta. Además, este análisis sociohistórico del romanticismo de la época hace una revelación de carácter popular e idiosincrático de los habitantes, quienes hacen uso del amorfino como una herramienta de conquista y afinidad social y cuyo uso cotidiano dista del trato simple y esporádico que se le da ahora. Este análisis abre otra arista dentro de un campo con una visión de estudio más arraigada a lo jocoso y común de la comedia que también compone al amorfino y expresa una visión científica más profunda; revelando así otro campo de estudio poco analizado hasta ahora de este tema de identidad literaria.

Por otra parte, Barre (2014) menciona los marcadores de identidad del montuvio, estructura en la cual se incluye el “habla montuvia” que es uno de los rasgos de identidad dentro del amorfino y por lo cual se puede hacer un análisis acerca de la base de construcción de la cultura a la que pertenece el verso en estudio. Además, el autor realiza una clasificación o tipificación de este verso según su necesidad de carácter social. Es así como el autor menciona al verso “moralista”, el verso con funciones perlocutorias como convencer y enamorar y aquel que transmite sabiduría popular o ancestral. Esto pone en evidencia, una vez más, que esta estructura literaria funcionó como vehículo o herramienta de uso social hacia el siglo XIX y XX.

El análisis histórico-geográfico, hablante, cultural, sociológico y psicológico en torno al amorfino es base fundamental para su estudio. Es a partir de esta profundidad científica que toma mayor relevancia dentro del contexto actual que busca de manera urgente encontrar los medios pertinentes para que el mismo sea eje de la educación y esta a su vez sea innovadora y soportada dentro de medios que sean altamente atrayentes y frescos. Si deseamos una revitalización pertinente y de alta afinidad hacia lo educativo, lo aceptable y productivo sería endosar esta tarea a las generaciones actuales inmersas en la educación, a través de medios con alta demanda dentro de este sector humano.

Los estudios demuestran que existen investigaciones sobre el amorfino y su aporte a la identidad cultural, sin embargo, es necesario articular los resultados que coadyuven a los procesos revitalizadores del amorfino y que estos a su vez sean el aporte anhelado para una sociedad del conocimiento que contribuya al estudio de las artes y cultura.

Metodología

La investigación fue de tipo no experimental, transversal de nivel descriptivo (Hernández et al.,2014), permitió analizar la contribución del amorfino en la construcción de la identidad cultural manabita y los elementos que aseguran su continuidad a través de las nuevas generaciones.

Se escogió los métodos teóricos, empíricos y estadístico para este proceso investigativo, detallados a continuación:

Los métodos teóricos permitieron a través del análisis, síntesis y habilidades de inducción y deducción dar respuesta desde la teoría a la contribución del amorfino en la identidad cultural manabita.

Los métodos empíricos se materializaron con la aplicación de la encuesta, tomando en cuenta los procedimientos dados por (Carhuancho, 2019) dirigida a 250 estudiantes de la básica superior y bachillerato y 50 docentes de dos centros educativos de la ciudad de Portoviejo.

El cuestionario fue enviado a través de un formulario de Google, para conocer la situación actual del amorfino y los medios de transmisión generacional, la cual consistió en preguntas cerradas dicotómicas y de opción múltiple. Se empleó el método no probabilístico por conveniencia, bajo el criterio de practicidad.

Los datos cuantitativos obtenidos por cada ítem se describieron según la escala de recopilación de datos en frecuencias y porcentajes.

El empleo de la estadística descriptiva se utilizó para el análisis de los cuestionarios de la encuesta, de esta forma se obtuvo información válida para la elaboración de la situación actual del amorfino.

Las técnicas de investigación documental fueron las que acompañaron el desarrollo de esta investigación.

Resultados y discusión

La oralidad para la humanidad ha sido hasta ahora una de las herramientas fundamentales de comunicación; el instrumento de transmisión que ha llevado consigo importantes fuentes de información general que han asegurado, en muchos casos, la supervivencia de sociedades, etnias, pueblos. Su aparición está relacionada con lo político, religioso, cultural, entre otras de igual o menor importancia.

Dentro de lo cultural, su uso ha sido una fuente primaria para las manifestaciones de tipo vernácula, que han asegurado manifestaciones tradicionales que guardan identidad, huellas o registros culturales que han ayudado a las actuales generaciones a contar con un referente histórico en el tiempo. Sin embrago, existen factores dentro de la era moderna que han incidido para que la oralidad como tradición se vea altamente afectada y con ello su uso pase a ser considerada casi como obsoleta o en desuso y que incluso quienes hacían utilidad mayor de ella, consideren que son los medios tecnológicos los más apropiados para la comunicación primordial del ser humano, deteriorando por omisión o acción involuntaria lo esencial y complejo de las transmisiones orales de los pueblos.

Ecuador alcanzó en el 2008 el reconocimiento a su diversidad cultural y fue a través de la Constitución de Montecristi que se declara país pluricultural, que se manifiesta vigente de las distintas lenguas ancestrales sean estas andinas, afros, amazónicas o mestizas en el caso de la costa, que es la región del Ecuador que sufrió una construcción cultural muy inclinada a las mixturas culturales producto del periodo de conquista europea.

De los docentes encuestados, un 60% se reconoce totalmente parte de la cultura montuvia, sin embargo, los estudiantes en un índice menor del 38%, lo que demuestra que las nuevas generaciones en su mayoría no se sienten identificados por su cultura.

En este sentido Rivero (2012) menciona que:

La identidad cultural se hace latente a través de la historia y las obras que la representan como son: mitos, producción literaria y artística, monumentos, lenguas y tradiciones orales, entre otras categorías. Nuestra identidad es el resultado de un proceso histórico en el que convergen distintas etnias y culturas por ello preservar los aportes hechos por los distintos grupos culturales permite mantener viva una parte importante de nuestro patrimonio común, para beneficio de las generaciones presentes y futuras.

(p.80)

Tanto estudiantes como docentes en un alto porcentaje han escuchado en su contexto uno de los elementos más representativos de la cultura montubia, el amorfino. Los docentes en un 100% y los estudiantes en un 98%, lo cual sugiere que el amorfino sigue estando vigente. Los datos evidencian que en el contexto actual todavía se usa el amorfino en las expresiones orales que identifican a la cultura montuvia.

Para Celi Salgado (2012) “

Los amorfinos no sólo son rimas hechas por montubios sino también por otros representantes de la poesía popular costeña. Su riqueza lingüística se manifiesta en complejos procesos que usan los poetas populares para construir los versos y rimarlos

” (p.1).

Los datos sobre la pregunta de quién ha escuchado un amorfino, de sus padres, de sus abuelos, de un amigo o de otra persona, demuestran que los docentes en un 32 % lo han escuchado de sus padres y el mismo porcentaje de sus abuelos, los estudiantes en cambio han escuchado el amorfino en un 20 % de sus padres y el porcentaje más alto 60% de sus abuelos. Los datos sugieren que los abuelos han sido los principales transmisores de la tradición oral manabita en especial del amorfino.

Por lo que indica Zambrano (2021) que “

Los referentes que maneja la gente joven, no tienen tanta fuerza para mantener la cultura, no se le da la importancia trascendental que tienen el cultivar los valores culturales como una tradición, valorizando lo que fueron son y serán

" (p.79). En este contexto, el autor de la presente investigación concuerda con Zambrano (2021), ya que se observa en las nuevas generaciones poco sentido de pertenencia por su identidad cultural.

Los resultados por qué medios ha escuchado un amorfino evidencian que en un 60 % de docentes lo han escuchado en eventos en centros educativos y los estudiantes en un 56% en eventos culturales.

Para Ramírez (2020)

Promover y difundir las manifestaciones artísticas, tradiciones y costumbres de una persona, comunidad, pueblo o nación permite reconocer su legado y trascendencia y permite al espectador -público -visitante apreciar, valorar y preservar el patrimonio cultural

” (p.53).

Se observa también que los docentes en un porcentaje del 80% se ha aprendido un amorfino, en cambio en los estudiantes se refleja un porcentaje menor del 60%. Los datos evidencian que las nuevas generaciones no tienen el mismo interés que los adultos en aprender un amorfino.

Los resultados en cuanto a considerar el amorfino como un elemento representativo de la cultura montuvia, el 100% de docentes considera que sí, mientras que los estudiantes lo consideran en un 96%.

Estos porcentajes en contraste con la pregunta si el amorfino forma parte de su identidad se evidenció una marcada diferencia al encontrar que los docentes en un 72 % reconocen al amorfino totalmente como parte de su identidad, sin embargo, los estudiantes en un 12 %. Lo datos demuestran una tendencia indicando que los jóvenes no toman al amorfino como parte de su identidad.

Según (Peña y Peña, 2012) “

La identidad permite que el hombre como individuo o como integrante de un grupo tenga conciencia de ser él en forma relativamente coherente y continua a través de los cambios, es la continuidad de él mismo, que a su vez puede mantener un cierto nivel de integridad que lo ayuda a diferenciarse de otros

” (p.5).

Molano (2017) afirma que:

Identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior

. (p. 73)

También se puede constatar que los docentes consideran al amorfino como el elemento más relevante dentro de la cultura montuvia manabita con un 60%, los estudiantes en un 16%. Para los docentes el segundo elemento más representativo es la gastronomía con un 24% y para los estudiantes el 36%.

De acuerdo como lo expresa Pisco (2016) la cultura montuvia:

Es propia de la costa ecuatoriana y sus principales rasgos, se expresan también en el montuvio de la provincia de Manabí, cuyos valores y características configuran elementos iconográficos capaces de interpretar no solo la identidad propia de esta etnia sino del propio constructo identitario manabita

. (p. 62)

Escriba un amorfino o dicho que se sepa o haya escuchado siempre en su contexto familiar 

Para el análisis de la pregunta abierta donde los encuestados escribieron amorfinos o dichos que escucharon en su contexto familiar, se realizó una tabla luego de la organización y lectura de los datos para su mejor análisis.

De los 105 amorfinos el 50% se repetían, lo que indica que más de la mitad de los encuestados no conoce ni sabe amorfinos, reflejando que es una necesidad poner en vigencia y posicionarlo para conservar en las nuevas generaciones esta huella identitaria.

En este sentido Pérez (2016) corrobora que la huella histórica del amorfino está en debilitamiento y con riesgo de perderse si no se trabaja en procesos de revitalización y salvaguardia.

Conclusiones

El amorfino tiene una alta incidencia en la construcción de la identidad cultural manabita como elemento representativo que ha llevado a través de varias generaciones una carga oral desde donde se han transmitido saberes, tradiciones y costumbres; especialmente se evidencia mayor empoderamiento del amorfino en los docentes de los centros educativos Informática y Portoviejo, objetos de esta investigación; por el contrario los estudiantes no reconocen el amorfino como parte de su identidad cultural manabita.

El estudio demuestra que la principal fuente de transmisión del amorfino son los abuelos, que en su gran mayoría han traslado el saber oral de esta cultura a las nuevas generaciones. Se observa también, que tanto estudiantes como docentes coinciden que un medio de transmisión del amorfino son los eventos culturales, sin embargo, un aspecto contradictorio es que los docentes asumen que el amorfino se transmite también a través de los centros educativos y los estudiantes rechazan esta idea, mencionando que para ellos la televisión es otro medio de difusión del amorfino.

Conflicto de intereses

Los autores afirman no presentar conflicto de intereses en la presente investigación.

Referencias bibliográficas

Álava, E. (2011). Manabí: creencias, costumbres y tradiciones. Calceta. Ecuador. [ Links ]

Barre, D. M. (2014). Patrimonio cultural y lingüístico: El montubio y el amorfino.HISTOIRE (S) de l'Amérique latine,10, 1-15. [ Links ]

Carhuancho, I. e. (2019). Metodología para la Investigación Holística. Guayaquil: UIDE. [ Links ]

Celi Salgado, A. D. (2012).Los procesos psicolingüísticos de la poesía popular: el caso de los amorfinos en la tradición montubia manabita(Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). [ Links ]

Cusme, Salazar. C. A. (2017).Memoria del monte: Manuel Rendón Solórzano; décimas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; AbyaYala. [ Links ]

Guerrero, P. (2002). Enciclopedia de la Música Ecuatoriana. Tomo I. Corporación Musicológica Ecuatoriana. Conmúsica. Archivo Sonoro de la Música Ecuatoriana. Quito [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México DF: McGRAW-HILL. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfLinks ]

Mendoza, E. (2020). El amorfino y su incidencia en la construcción de la identidad cultural manabita en los centros educativos de la ciudad de Portoviejo. (Tesis de maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo). http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1898Links ]

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona.Opera, (7), 69-84. [ Links ]

Peña, I. F., & Peña, I. F. (2012). Aproximación Teórica a la identidad cultural.Ciencias Holguín,18(4), 1-13. [ Links ]

Pérez Martínez, J. (2016). De la trova al amorfino y del juglar al montubio: Coplas de amor en la tradición oral del litoral ecuatoriano.Reflexiones desde la comunicación y la cultura: medios, identidades, formación, 95-106. [ Links ]

Pérez Martínez, J. (2020). Una aproximación geopoética a la copla de amor: el río y la loma como mitos espaciales montubios.Castilla. Estudios de Literatura, (11), 96-120. [ Links ]

Pisco, R. (2016). Signos, cultura y comunicación. Una aproximación icónica a la identidad montuvia manabita. En D. Barredo, & P. Henríquez, Reflexiones desde la comunicación y la cultura: medios, identidades, formación (págs. 61-93). Manta: Mar Abierto. https://issuu.com/marabiertouleam/docs/reflexiones-desde-la-comunicacion-vLinks ]

Ramírez, M. W. (2020). Aportes de la comunicación para la difusión del patrimonio cultural.Revista de Ciencias de la Comunicación e Información,25(1), 49-55. [ Links ]

Rivero, A. B. (2012). La identidad cultural en el proceso formativo del instructor de arte.Didasc@ lia: Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 3(5), 75-84. [ Links ]

Zambrano, L. M. V., Arauz, M. E., Pantoja, W. R. M., & Barberán, J. R. M. (2021) La consonancia de la cultura montubia, para mantener las tradiciones de los pueblos manabitas.Centro Sur, 5(1), 71-80. [ Links ]

Recibido: 09 de Marzo de 2021; Aprobado: 16 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons