1 10 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos

 ISSN 2477-9245 ISSN 1390-8081

MONTESDEOCA ESPIN, Lourdes; NARVAEZ GOMEZ, Giovanny    CHUN LEE, Po. El retorno de la enfermedad holandesa: un análisis del caso ecuatoriano. []. , 1, 10, pp.141-167. ISSN 2477-9245.  https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n10.2020.153.

Este paper analiza los principales hechos estilizados del Ecuador en favor de la hipótesis de que, durante la bonanza de las materias primas (entre 2004 y 2013), el país contrajo la denominada enfermedad holandesa. La propuesta de análisis se basa principalmente en definiciones y estadísticas de comercio internacional, así como en contabilidad y datos de Ecuador.El diagnóstico de dicha enfermedad no es tan sencillo para este caso, dado que, de los tres síntomas que la literatura recomienda analizar, se presenta dificultades para el análisis de la apreciación del tipo de cambio, debido a la dolarización oficial de la economía ecuatoriana desde el año 2000. Tal hecho conlleva a que no se aprecie/deprecie el tipo de cambio nominal de manera endógena, sino que esta variable sea exógena. Por ello, se opta por el análisis del tipo de cambio real y de la variación de los otros precios en la economía que definen los términos de intercambio entre bienes transables y no transables. Complementario al diagnóstico de la enfermedad se analiza la cura holandesa, en este sentido, existe evidencia de que en el país se tomaron ciertas medidas que ayudaron a reducir los síntomas de la enfermedad; sin embargo, las medidas más importantes, como las políticas contracíclicas y el establecimiento de fondos de estabilización, aún se encuentran pendientes como políticas de desarrollo o largo plazo.

: apreciación del tipo de cambio; bienes transables; bienes no transables; bonanza de las materias primas; cura holandesa; economía dolarizada; enfermedad holandesa.

        · |     · |     · ( pdf )