1 4 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos

 ISSN 2477-9245 ISSN 1390-8081

ARROYO VARGAS, Roxana. Retazos: sobre la difícil relación entre los acuerdos de libre comercio e inversión bilaterales y multilaterales y los derechos humanos. []. , 1, 4, pp.105-124. ISSN 2477-9245.  https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n4.2017.43.

^a

El presente artículo aborda de una manera crítica las posibles tensiones y consecuencias existentes entre los acuerdos de libre comercio e inversión bilateral y multilateral y los derechos humanos, así como su impacto en el orden internacional. Para ello, se recurre a las fuentes epistemológicas como al feminismo y la teoría crítica de los derechos humanos. Es imposible dejar de mencionar los cuestionamientos que los movimientos sociales plantean sobre las posibles responsabilidades de las empresas transnacionales, los conflictos existentes con los arbitrajes internacionales, las amenazas a las personas defensoras de los derechos humanos y la criminalización de los movimientos por la defensa frente a las empresas extractivistas.

Asimismo, existen consecuencias negativas para la soberanía alimentaria cuando las y los agricultores sufren, en sus medios de vida los impactos ocasionados por el libre comercio y la ausencia de un Estado regulador que plantee medidas de protección, que abogue por la defensa de la propiedad intelectual, con políticas sociales justas, de liberación de los mercados internos y de defensa del medioambiente y la salud. Esto, por mencionar algunos escenarios que nos alertan sobre la vulneración directa que viven las mujeres, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, las y los trabajadores, migrantes, entre otros sujetos, quienes sufren discriminaciones e impactos diferenciados en sus niveles de vida como resultado de estos acuerdos y tratados de libre comercio.

Es indudable que dichos acuerdos de libre comercio van más allá de su esfera económica o quizás no se puede entender el comercio sin la incorporación de los estándares construidos desde el Derecho Internacional Público para los sujetos de derecho y de la comunidad internacional y el marco ético jurídico de los derechos humanos, que pone como centro de las relaciones económicas a las personas, los pueblos y la naturaleza. Ahora bien, ¿será posible la inversión extranjera directa al mismo tiempo que se garantizan los derechos humanos?

^les^a

The hereby article critically addresses the possible tensions and consequences that exist between free trade agreements and bilateral and multilateral investment and human rights, as well as their impact on the international order, using as epistemological sources feminism and critical theory of human rights. It is impossible not to mention the social movements' questioning about the possible responsibilities of transnational corporations, existing conflicts with international arbitrations, the threats to human rights defenders and the criminalization of movements for defense against extractive companies.

In addition, the consequences in relation to fundamental aspects such as food sovereignty when farmers, due to the impact on livelihoods, are destroyed by free trade and the absence of States that pose protection measures, intellectual property, social policies, the liberation of domestic markets, and their consequences on the environment and health. This is to mention some of the possible scenarios that alert us to the direct effects on women, indigenous peoples, people with disabilities, workers, migrants, among other subjects who suffer discrimination and differential impacts on their standard of living as a result of these free trade agreements.

Undoubtedly these agreements go beyond trade, or perhaps trade cannot be understood without the incorporation of standards built at the level of Public International Law for the subjects of international law, the international community and the legal ethical framework of human rights that places peoples and nature at the center of economic relations. We have a question left that is shared with many authors and which is relevant: is foreign direct investment possible while guaranteeing human rights?

^len

: .

        · | |     · |     · ( pdf )