15 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Índex, revista de arte contemporáneo

 ISSN 2477-9199 ISSN 1390-4825

ROLDAN, Eugenia    MOLINA, Manuel. Imagen total: un abordaje materialista de la digitalización y ubicuidad de las imágenes. []. , 15, pp.1-12. ISSN 2477-9199.  https://doi.org/10.26807/cav.v8i15.520.

^a

El estado contemporáneo de la imagen digital y global conduce desde el interrogante inaugural de los estudios visuales por la naturaleza de las imágenes hacia la pregunta por las condiciones materiales de su omnipresencia actual. En este trabajo señalamos dos procesos centrales de la imagen contemporánea que permiten pensar su devenir total: la digitalización y la ubicuidad. Contra un sentido común que nos llevaría a ver en lo digital nada más que inmaterialidad, subrayamos tres claves materiales en la digitalización: lo fantasmal como modo de circulación; las pantallas como soporte tecnológico; el substrato mineral de los dispositivos. En la segunda parte, contra la idea de que la ubicuidad es nada más que multiplicación de imágenes, proponemos: volver a pensar la profusión en términos políticos como ocularcentrismo; en términos económicos como superabundancia (central para el desarrollo del neoliberalismo); y en términos psicosociales como cibervigilancia.

^les^a

The contemporary state of digital and global images turns visual studies’ opening question on the nature of images to the inquiry on the material conditions of their current omnipresence. In this paper we point out two central processes regarding contemporary image that allows us to think of it as total: digitization and ubiquity. Contrary to the common sense that suggests that digital images are nothing more than immateriality, we highlight three material aspects of digitization: the phantasmal as a mode of circulation; the screens as a technological support; the mineral substrate of the devices. In the second part, opposing the idea that ubiquity is nothing more than the multiplication of images, we propose: to rethink profusion in political terms as ocularcentrism; in economic terms as superabundance (essential in developing neoliberalism); and in psychosocial terms as surveillance.

^len

: .

        · | |     · |     · ( pdf )