12 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Índex, revista de arte contemporáneo

 ISSN 2477-9199 ISSN 1390-4825

ORTEGA GARCIA, Carlos Andrés. EL RECONOCIMIENTO DE LA BAUHAUS: ARTE, DISEÑO Y TÉCNICA, 1919-1933. []. , 12, pp.211-225. ISSN 2477-9199.  https://doi.org/10.26807/cav.vi12.436.

^a

Este artículo corresponde a un resultado de investigación que se sustenta en una indagación histórico - cultural, respaldada en la necesidad de conocer la presencia de la escuela Bauhaus y su influencia en la Alemania de posguerra. El objetivo principal de esta indagación histórica se centra en analizar las dinámicas sociales y pedagógicas que alimentó la escuela dentro de la coyuntura política de la cual hizo parte. El año de 1919, implicó no sólo la fecha en la que se firmó el Tratado de Paz, también motivó un cambio generalizado frente a la forma de vivir y de entender en lo que se convertiría la nueva nación, la escuela Bauhaus se planeó como una opción para reivindicar lo que el fracaso militar había dejado después de la Gran Guerra, el proyecto académico no es sólo una dinámica técnica, es también un ejercicio de comprensión político que estructuró un nuevo norte en la forma de pensar el hacer y su responsabilidad con el entorno.

^les^a

This article is based on a historical inquiry into the presence of the Bauhaus school and its influence in post-war Germany. The main objective of this work is to analyse the social and pedagogical dynamics nurtured by the Bauhaus within the broader political context of that time and place. In German history, 1919 is significant not only as the year in which the peace treaty was signed but also as a time of general change in people’s ways of living and understanding what the new nation would become. The Bauhaus school was designed to provide options to vindicate what the military project had left after the Great War. As an academic project, it was not only intended to be a place of dynamic new technical innovation but also conceived as an exercise in a new political approach to thinking and making and the designer’s responsibility for the environment.

^len

: .

        · | |     · |     · ( pdf )