38 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Economía y Política

 ISSN 2477-9075

PANO YANEZ, Pablo; MINCHALA MACAS, Daniela    TENESACA GUZMAN, Gabriel. Introducción de la presupuestación participativa en universidades públicas como proceso de democratización de la gestión pública: la experiencia de la Universidad de Cuenca. []. , 38, pp.193-217.   30--2023. ISSN 2477-9075.  https://doi.org/10.25097/rep.n38.2023.09.

^a

La Universidad de Cuenca durante el 2022 inició la implementación de la presupuestación participativa a través de experiencia piloto en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas1, utilizando metodologías participativas de investigación y acción social. El presente artículo analiza las innovaciones introducidas en la gestión pública y administrativa que implicó dicho proceso, así como la naturaleza y viabilidad de las propuestas presentadas y aprobadas, y el ajuste institucional requerido para la realización del Presupuesto Participativo2 y sus impactos en términos de democratización de la gestión. En cuanto a los resultados, el proceso obtuvo importantes logros no solo en términos de participación, proposición, votación y gestión del proceso, sino dado su impacto en la mejora de calidad democrática de una institución pública, se proyectó su expansión a otras instancias universitarias para consolidarse como política intrainstitucional en la medida que ya el año siguiente se amplió a nuevas 6 facultades de la misma institución.

^les^a

The University of Cuenca started implementing participatory budgeting in 2022 through a pilot experience in the Faculty of Economics and Administrative Sciences (FCEA), using participatory methodologies for research and social action. This article analyzes the innovations introduced in public and administrative management that this process entailed, as well as the nature and viability of the proposals presented and approved. It also studies the institutional adjustments required for the implementation of participatory budgeting and its impacts in terms of democratization of management. Regarding the results, the process achieved significant achievements not only in terms of participation, proposal, voting, and process management, but also in improving the democratic quality of a public institution. As a result, the expansion of participatory budgeting to other university entities and its consolidation as an institutional policy is projected, to the extent that the following year it was extended to new 6 faculties.

^len

: .

        · | |     · |     · ( pdf )