3 1 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Siembra

 ISSN 2477-8850

BOADA, Roberto    ESPINOSA, José. Factores que limitan el potencial de rendimiento del maíz de polinización abierta en campos de pequeños productores de la Sierra de Ecuador. []. , 3, 1, pp.67-82. ISSN 2477-8850.  https://doi.org/10.29166/siembra.v3i1.262.

^a

Esta revisión bibliográfica describe, desde el estricto punto de vista agronómico, la situación actual de la producción de maíz de polinización abierta en manos de productores de agricultura familiar en la Sierra de Ecuador y basándose en lo encontrado propone tareas de investigación que podrían mejorarla. La discusión no considera las obvias condiciones socio-económicas que afectan también a este sistema de producción. La producción de maíz suave de polinización abierta para grano seco y choclo es una opción interesante dentro de los cultivos que los productores de agricultura familiar utilizan para su sustento y para la generación de ingresos a su economía. Sin embargo, las técnicas tradicionales para producción de maíz como la preparación del suelo y la siembra no logran que el cultivo se desarrolle adecuadamente y produzca el potencial de rendimiento que el ambiente permite. Se pueden lograr poblaciones altas y uniformes utilizando cuidadosamente el espeque y colocando una sola semilla por sitio a distanciamientos que pueden variar de 0,7 a 0,8 m entre hileras y de 0,18 a 0,25 m entre plantas para lograr densidades de siembra superiores a 60 000 plantas ha-1. De esta forma, las plantas crecen uniformemente, pueden utilizar la luz de manera adecuada y pueden acumular rendimientos de grano adecuados. Si el objetivo es producir choclo, esta forma de siembra asegura una mazorca de adecuado tamaño por planta que permite producir buen choclo para el mercado. Por otro lado, es necesario reducir o eliminar el movimiento del suelo para tareas de siembra y control de malezas por medio de siembra directa. Esta forma de manejo no remueve el suelo, deja que se acumulen los residuos de cosechas anteriores en la superficie y coloca la semilla en el suelo sin moverlo. Esta es quizá la práctica de manejo de suelo que tendría más impacto a largo plazo en la producción ya que permite que los suelos se recuperen al mejorarse sus propiedades físicas, químicas y biológicas y al lograr acumular carbono orgánico en el suelo.

^les^a

This literature review describes, from the strict agronomic view point, the actual production situation of the open pollinated corn varieties in the hands of familiar agriculture producers in the Ecuadorian highlands and based on the findings suggests research tasks that could improve it. The discussion does not consider the obvious socio-economic conditions that also affect this production system. The production of soft open pollinated corn varieties for grain and corn in the cob is an interesting option among the crops for familiar agriculture which farmers use for self-consumption and to generate household income. However, the traditional techniques utilized for corn production like soil preparation and seeding are not conductive to obtain the growth and potential yield that the environment allows. It’s possible to achieve high uniform plant population using the seeding stick carefully and placing one seed at each planting hill at spaces that can vary from 0.7 to 0.8 m between plant rows and 0.18 to 0.25 m Between plants to obtain plant densities greater than 60 000 plants ha-1. This way, plants grow uniformly, utilize light efficiently and can accumulate adequate grain yield. If the objective is to produce corn in the cob, this planting procedure ensures a quantity of good size cobs for the market. On the other hand, it’s compulsory to reduce or eliminate soil movement for planting and weed control tasks by means of no-till. This management practice does not remove the soil, let plant residue accumulate on the surface and seed placement does not disturb the soil. This is perhaps the management practice which will have the most impact in corn production in the long term because it allows soil physical, chemical and biological properties recuperation and accumulates organic carbon in the soil.

^len

: .

        · | |     · |     · ( pdf )