12 23 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

 ISSN 1390-9274 ISSN 1390-7263

MANNISI, Alban et al. La vida acuática en el interior. Más allá de la prospectiva del maritorio antropogénico. []. , 12, 23, pp.4-23. ISSN 1390-9274.  https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.a01.

Las indagaciones sobre los paisajes culturales no antropogénicos, como son los entornos marinos, revelan dinámicas insospechadas por el resurgimiento de ecosofías ajenas a la economía globalizada y a la territorialización como base de la apropiación y posterior explotación indiscriminada. Perturbadas por las errancias de la geoingeniería, varias regiones del mundo se asoman recientemente a claves argumentales con puntos comunes que podrían revitalizar biosferas no humanas y, en ellas, las humanas. La atención a las dinámicas marítimas exige considerar el océano como una entidad. Siguiendo las aún inspiradores lecturas históricas de Fernand Braudel, al ampliar la “mediterraneidad” que él formuló, estaríamos poniendo a prueba otro concepto de cambio de mentalidad por gubernamentalidad: los maritorios, una conceptualización desde la arquitectura en Chile en la década de 1970. A partir de estudios de caso tratamos ejemplos significativos en el Mediterráneo, en el Caribe y en océanos y ríos asiáticos que aportan al actual debate sobre los mares como espacios habitados, como ecosistemas acuáticos frágiles al tiempo que reveladores

: maritorio; vida acuática; degradación; ambiente construido; visión histórica.

        · |     · |     · ( pdf )