5 9 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

 ISSN 1390-9274 ISSN 1390-7263

GARCIA, Dr. Orlando Ipiña. El espacio público dedicado al ocio en el siglo XXI y la búsqueda de los oasis urbanos 1. []. , 5, 9, pp.81-91. ISSN 1390-9274.  https://doi.org/10.18537/est.v005.n009.06.

^a

Las plazas, parques y jardines representan puntos de encuentro social dedicados a diferentes actividades recreativas, lúdicas y de esparcimiento. Estas deben brindar a los usuarios un momento de relajamiento, disfrute y despreocupación. En la actualidad existen intervenciones más preocupadas por los aspectos físicos del lugar que por las actividades socio-culturales que ocurren en ellas. La falta de accesibilidad, seguridad, oferta y una experiencia de conocimiento han colocado al espacio público en franca desventaja con los espacios privados dedicados a satisfacer las actividades lúdicas. Es necesario el análisis y la identificación de factores físicos, sociales y culturales para fomentar la espacialidad de los usuarios, por medio de una oferta lúdica y una sensación de seguridad y bienestar con el objetivo de crear una experiencia vivida en la percepción de los usuarios. Se expone una propuesta metodológica para el diagnóstico, consolidación o restructuración del espacio público.

^les^a

Squares, parks and gardens represent social meeting places dedicated to different recreational, leisure and outdoor activities. These should provide to users a moment of relaxation, enjoyment and carefree. At present, there are interventions more concerned with the physical aspects of the place than with the socio-cultural activities that take place in them. The lack of accessibility, security, offer and a knowledge experience have placed the public space at a distinct disadvantage with private spaces dedicated to satisfying the ludic activities. It is necessary the analysis and identification of physical, social and cultural factors to promote the spatiality of the users, through a playful offer and a sense of security and well-being with the objective of creating a lived experience in the perception of the users. A methodological proposal for the diagnosis, consolidation or restructuring of the public space is presented.

^len

: .

        · | |     · |     · ( pdf )