32 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Sophia, Colección de Filosofía de la Educación

 ISSN 1390-8626 ISSN 1390-3861

ACEVEDO CALAMET, Fernando Gustavo; GAGO BENITO, Fiorella; DA SILVA MUNOZ, María Alejandra    BASTOS OLIVERA, Ana Lucía. Estado del arte sobre concepciones de la calidad de la educación superior. []. , 32, pp.119-150. ISSN 1390-8626.  https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.03.

Dado el carácter polisémico y multidimensional de la noción calidad y de su centralidad y relevancia creciente en la educación superior, resulta necesario sentar bases que permitan conceptualizarla en función de su contexto de aplicación, de modo de dar sustento y consistencia al diseño de políticas focalizadas. El artículo expone los principales lineamientos metodológicos y resultados de una exhaustiva revisión bibliográfica orientada a esos efectos, centrada en la identificación de las concepciones sobre calidad de la educación superior en artículos publicados entre 2016 y 2020 en revistas de alto impacto internacional. Una vez finalizada la revisión, que siguió los lineamientos axiales del método PRISMA-P, quedaron seleccionados 186 artículos del universo inicial de 53 290. Un análisis por codificación abierta deductiva permitió identificar las concepciones predominantes de la calidad de la educación superior y sus componentes valorados como sustantivos. Otro de los resultados destacables es la pertinencia de agrupar esas concepciones en dos categorías —“calidad en soi” y “calidad pour soi”—, muy afines con las posiciones asumidas en dos textos muy influyentes en Hispanoamérica. Del análisis de los artículos seleccionados surgió una interrogante crucial: ¿a quién le corresponde determinar la calidad de un producto o servicio en educación superior? La respuesta a esta pregunta dio lugar a la emergencia de un posicionamiento teórico-conceptual alternativo a los subyacentes en esas categorías: “calidad pour qui” (calidad para quién, calidad para quiénes).

: Educación superior; calidad; revisión bibliográfica; estado del arte; Método PRISMA-P; políticas focalizadas.

        · |     · |     · ( pdf )