29 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Sophia, Colección de Filosofía de la Educación

 ISSN 1390-8626 ISSN 1390-3861

VARAS GONZALEZ, René Antonio; BETANCOURT SAEZ, Marcela Eliana    RODRIGUEZ MANCILLA, Héctor Marcelo. El movimiento estudiantil secundario en Chile abordado desde la complejidad. []. , 29, pp.209-233. ISSN 1390-8626.  https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.07.

Este artículo tiene por objetivo analizar el movimiento estudiantil secundario de Chile desde un abordaje transdisciplinar, como fenómeno complejo insuficientemente investigado y reflexionado por parte de las ciencias sociales y las humanidades. El problema general en el que se inscribe este objetivo es el de la crisis de las instituciones de la democracia liberal, y más específicamente, el de las relaciones entre los conceptos de ciudadanía y complejidad, para la interpretación del movimiento estudiantil secundario. Partiendo de la distinción entre aquella participación ciudadana que se concreta bajo formas institucionalizadas de delegación del poder en una elite política; y una ciudadanía participativa, crítica y transformadora, que promueve y se realiza en formas de asociación y organización política igualitarias, en el ejercicio de una soberanía como praxis comprometida con la construcción de lo público y del bien común. La información ha sido analizada recurriendo a métodos hermenéutico-comprensivos propios de las ciencias sociales y las humanidades, cuyos fundamentos dialogan con la tradición del pensamiento complejo, convergiendo en la crítica al reduccionismo positivista del conocimiento. Se concluye estableciendo la existencia de una tendencia o transición al interior del movimiento estudiantil secundario, que va desde formas de asociatividad y organizaciones propias del modelo liberal, que delega la soberanía de la ciudadanía en representantes electos o electas, hacia la preeminencia de otra corriente, de carácter contra hegemónico: un modelo democrático de participación directa e igualitaria en el autogobierno comunitario.

: Pensamiento complejo; movimiento estudiantil secundario; tradición republicana democrática; educación; ciudadanía; neoliberalismo.

        · |     · |     · ( pdf )