12 24 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía

 ISSN 1390-8618 ISSN 1390-6291

KATO-VIDAL, Enrique    HERNANDEZ-MENDOZA, Paulina. Retorno social y calidad de las IES: el efecto salarial en pequeñas empresas. []. , 12, 24, pp.212-228. ISSN 1390-8618.  https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.02.

brindar una educación de la mayor calidad posible, haciendo un uso eficiente de los recursos, es una exigencia permanente para las universidades con financiamiento público. Aunque es conocido que los egresados con estudios universitarios reciben un beneficio privado (salarial), todavía faltan estimaciones del beneficio social de la educación superior, es decir, de los efectos positivos que los universitarios crean en otros trabajadores. En este contexto, el objetivo de este artículo es medir el retorno social de la educación superior, estimando el efecto sobre el salario del personal directivo y operativo, asociado al trabajo de universitarios contratados en pequeñas y medianas empresas. El análisis se realizó con datos de México, se combinaron cifras oficiales de la Encuesta de Calidad de Gobierno, que reporta la satisfacción de la educación universitaria, y la Encuesta de Productividad, que describe salarios y escolaridad, entre otros. La muestra se enfocó en pequeñas y medianas empresas. La abundante información disponible permitió utilizar variables instrumentales y una regresión en dos etapas. Se corroboró que la educación universitaria tiene un efecto social positivo y que este efecto es mayor en las regiones con las Instituciones de Educación Superior (IES) de mayor calidad. Al ampliar la perspectiva hacia la calidad de las IES y el retorno social, las universidades pueden demostrar que su impacto sobrepasa al conjunto de egresados y provoca un efecto salarial positivo en trabajadores sin estudios universitarios.

: salario; universidades; gerentes; QS; PYME; MC2E; INEGI; México.

        · |     · |     · ( pdf )