4 2 
Home Page  

  • SciELO


Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU)

 ISSN 1390-7697 ISSN 1390-7638

     

https://doi.org/https://doi.org/10.26423/rctu.v4i2.184 

Artículo De Investigación

Diferencias en el test proyectivo HTP entre universitarios pertenecientes a hogares completos e incompletos.

Differences in the HTP projective test among university students belonging to complete and incomplete households

Carlos Ramosa  b 

Andrés Subíaa 

Evelyn Ortegaa 

Víctor Carvajala 

Daniela Gutiérreza 

Santiago Borjaa 

Karla Astudilloa 

Karina Venegasa 

Glenny Zambranoa 

Alexandra Campañaa 

aEscuela de Psicología de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Machala y Sabanilla, Quito-Ecuador.

bUniversidad Internacional SEK del Ecuador. Departamento de Psicología Clínica. Calle Alberto Einstein s/n y 5ta.transversal.


Resumen

El test proyectivo gráfico HTP es un reactivo de amplio uso en la evaluación psicológica. Éste consiste en solicitar al participante que dibuje una casa, un árbol y una persona. Esta prueba tiene el supuesto teórico de que el ser humano proyecta en sus dibujos aspectos inconscientes y rasgos de su personalidad. En tal contexto, en esta investigación nos interesó analizar las diferencias que existen en la proyección de los dibujos realizados por estudiantes universitarios, pertenecientes a dos tipos de condiciones: (a) familias con padres separados y (b) familias con padres unidos. La metodología de la investigación consistió en un diseño cuantitativo de alcance descriptivo y temporalidad transeccional. Como resultados se encontró que los participantes pertenecientes al grupo de padres separados presentan mayor tiempo de latencia y tiempo total en la realización del test, mayor rasgo de oposicionismo, timidez y dificultad para establecer contacto con otras personas. En los participantes de padres unidos se encontró mayor nivel de sentimientos de culpabilidad por actividades de tipo manipulativas y dificultades en la identificación con su propio género. Se encontró igualdad entre los grupos en cuanto a rasgos de dependencia y la sensación de imposibilidad de sentirse cómodos con aquellos con quienes se comparte el núcleo familiar. Como conclusión, se observa que cada grupo posee características psicológicas que estarían relacionadas con la condición de la relación de sus padres. Como investigación futura los autores proyectamos a la realización de un análisis cualitativo del discurso de los participantes para identificar los significados que construyen en torno a la relación de sus progenitores.

Palabras Claves evaluación psicológica; personalidad; subjetividad; test proyectivos

Abstract

The graphic projective test HTP is a reagent widely used in psychological assessment. This is to ask the participants to draw a house, a tree and a person. This test has the theoretical assumption that the human in his drawings project unconscious aspects and features of his personality. In this research, we were interested in analyzing the differences in the projection of drawings by university students from two types of conditions: (a) families with separated parents and (b) families with parents together. The research methodology that we followed consisted of a quantitative and descriptive design. As result we found that participants belonging to the group of separated parents have higher latency and total time in performing the test, more oppositional trait, shyness and difficulty in establishing contact with other people. Participants in the group of parents together have higher level of guilt on manipulative activities. In conclusion, it is noted that each group has psychological characteristics that would be related to the status of their parent' relationship. As future research, we project to carry out a qualitative analysis of the speech of the participants to identify the meanings built around the relationship of their parents.

Key words psychological assessment; personality; subjectivity; projective test

Introducción

El test HTP es una prueba proyectiva basada en la técnica gráfica del dibujo y en un lenguaje simbólico que ayuda a expresar de manera inconsciente algunos rasgos íntimos de la subjetividad humana. Gracias a este instrumento se puede realizar una evaluación general de la personalidad del individuo, como, por ejemplo, saber su estado de ánimo, estado emocional, proyección futura, rasgos comportamentales, entre otras características de interés en la práctica psicológica.

Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a diferente nivel, con el dibujo de la persona se realiza una autoimagen muy cercana a la conciencia, incluyendo los mecanismos de defensa que las personas utilizan en la vida cotidiana. En el dibujo de la casa, se analiza la proyección de la situación familiar y en el dibujo del árbol, el concepto más profundo del Yo

A continuación, se contextualiza el surgimiento de las pruebas proyectivas, para luego centrarse en el test HTP, varios estudios en donde lo han utilizado y posteriormente, se presenta la etapa metodológica, empírica y analítica del presente artículo.

1.1. Pruebas Proyectivas

El primer autor en crear la expresión “Métodos Proyectivos” fue Frank en 1939, que en su artículo “Projective Methods For The Study Personality” identificó, cómo las pruebas psicológicas, que implican la presentación gráfica de una situación o estímulo, pueden representar características de la personalidad de un ser humano [1]. El autor mencionado, aplica el concepto de “proyección” con el objetivo de mostrar como el sujeto contempla la realidad en función de las experiencias adquiridas en el pasado y de sus características internas [1].

En tal contexto, se hace la presunción de que es posible captar la personalidad del individuo e inducirlo a revelar su experiencia, ofreciéndole un campo de objetos, materiales y experiencias, relativamente poco estructurado y poco dotado de organización cultural, a fin de que, pueda proyectar sobre ese campo maleable, su manera de ver la vida, el sentido que tiene para él las vivencias, sus valores, sus estructuras, y sobre todo, sus sentimientos [1].

1.2 Test Gráficos

Desde que los dibujos empezaron a ser utilizados como una técnica diagnóstica se han desarrollado diferentes posturas en la interpretación de los mismos [2]. Por ejemplo, para el psicoanálisis el valor diagnóstico del dibujo, partiendo de la proyección, consiste en una teoría dinámica que hace referencia a la exteriorización de cualidades que están en el propio sujeto, provenientes de la relación con figuras significativas en el entorno en el cual se desarrolla.

La interpretación de los dibujos en la prueba HTP puede realizarse desde tres perspectivas analíticas:

el empleo de los significados simbólicos.

la experiencia clínica.

el desciframiento de la simbolización plasmada en los dibujos [3].

Si bien el test HTP es uno de los test de mayor uso en los procesos de diagnóstico psicológico, existen otras propuestas basadas en la proyección gráfica, como son: el test de la familia o la persona bajo la lluvia.

El test de la familia permite analizar varios elementos de interés de la psicología: los lazos afectivos del núcleo familiar del individuo, el tipo de relación que establece con cada uno de los familiares presentes y ausentes, la forma en que e identifica con sus familiares, amenazas en el contexto familiar, etc. [4].

Por otro lado, el test de la persona bajo la lluvia permite evaluar la ansiedad y el temor de un ser humano hacia circunstancias que puedan ejercer presión a su comportamiento. Además, se puede analizar cuáles son sus defensas y si es capaz de adaptarse a los cambios, o en qué grado presenta una desorganización psíquica [5].

1.3Test HTP

El HTP fue creado por John Buck en 1949 [6]. Este test constituye una de las técnicas proyectivas más utilizadas en la práctica psicológica. En un principio fue configurado para valorar aspectos de la inteligencia, sin embargo, a lo largo de su aplicación, se observó su riqueza para obtener información sobre la sensibilidad, la madurez y la integración de la persona en su entorno, lo cual lo constituyó como un reactivo elemental en la exploración de la subjetividad de un ser humano [7, 8].

El test HTP se basa en la realización de un gráfico libre, en donde se le pide al sujeto que dibuje de forma espontánea una Casa, un Árbol y una Persona. Estos tres dibujos representan el acrónimo que identifica al test: H (House: casa), T (Tree: árbol) y P (Person: persona). Los gráficos del test se los realiza en hojas en blanco y con un lápiz. Como se ha manifestado previamente, el aporte de este reactivo en la evaluación psicológica se basa en el supuesto que, a través de estos dibujos se podrá identificar, cómo un individuo experimenta su yo en relación con los demás y el entorno familiar [3].

Las figuras plasmadas en el HTP se las considera como la proyección del concepto de sí mismo, de las actitudes hacia otra persona y al ambiente en el cual vive el individuo, sus ideales de personalidad, la expresión de sus hábitos, tono emocional, actitudes hacia la vida y la sociedad en general [8].

En este test se pone un particular énfasis en recomendar la no interpretación de los símbolos, sin el aporte de las asociaciones del examinado, que permitirán obtener las conclusiones relacionándolas con los datos de los dibujos, la anamnesis y el resto de datos clínicos analizados en la evaluación psicológica [9].

1.4 Evaluación Psicológica

Una evaluación psicológica es un proceso que tiene como finalidad, determinar el estado de la salud mental y comportamiento de una persona. Una evaluación psicológica puede tener como resultado un diagnóstico, en donde el uso de los test proyectivos, como el HTP, constituyen un proceso metodológico de gran utilidad [10].

Mediante la evaluación psicológica se puede analizar el comportamiento del sujeto en relación a los diferentes estímulos a los que se encuentra expuesto y así, poder interpretar su situación en particular, por lo cual, es un proceso sistemático destinado a recabar y valorar la información necesaria para tomar decisiones racionales con respecto al sujeto o grupo que se estudia [11].

Un aporte esencial del HTP en la evaluación psicológica, consiste en su valioso aporte en cuanto a características de la personalidad del sujeto, en donde, los datos obtenidos en el test proyectivo constituyen una línea base para el futuro tratamiento psicológico [12].

1.5 Estudios basados en el HTP

En esta sección se presentan tres estudios en los cuales se ha utilizado el test proyectivo HTP. En primer lugar, una investigación realizada con jóvenes con síndrome de Down, en segundo lugar, un estudio sobre el autoconcepto de adolescentes con discapacidad auditiva y finalmente, un estudio en adolescentes víctimas de abuso sexual.

La primera investigación corresponde a un estudio exploratorio-descriptivo que tuvo como objetivo identificar la ejecución e interpretación del HTP en 30 jóvenes entre 15 y 19 años con síndrome de Down, pertenecientes a centros educacionales y hospitalarios [13].

De acuerdo a los resultados mencionados, se propone que es posible la ejecución del HTP por parte de jóvenes con dicho síndrome, en donde, son capaces de comprender sus consignas de ejecución y en la interpretación del test se pueden identificar aspectos válidos de la personalidad de los evaluados [13].

La segunda investigación tuvo como objetivo analizar las principales características del autoconcepto de adolescentes con discapacidad auditiva, con la finalidad de obtener información sistematizada que facilite el abordaje clínico de la población con dificultades en la comunicación oral. Aplicaron el test HTP a una muestra de 12 adolescentes entre los 13 y los 16 años de edad con una sordera de intensidad severa a grave, que en el momento de la investigación se encontraban cursando su enseñanza básica en una escuela especial 14.

Los dibujos de los adolescentes fueron estudiados mediante un análisis categorial que permitió indagar sobre la autoimagen construida por ellos, en el ámbito de los sentimientos, de las relaciones sociales y de la percepción de su propio cuerpo. Los resultados arrojaron una tendencia a construir sentimientos positivos hacia sí mismos y proyectaron una adecuada internalización del esquema corporal [14].

Finalmente, en una investigación se aplicó el HTP para analizar indicadores gráficos en adolescentes víctimas de agresiones sexuales. Como resultados se afirma que, los adolescentes que han experimentado una situación de este tipo presentan mayor dependencia, evitación de estímulos visuales no placenteros, inseguridad, ánimo depresivo y baja autoestima, a diferencia de adolescentes que no han estado expuestos a algún tipo de abuso sexual [15].

Como se ha podido contextualizar hasta este punto, el test HTP es un instrumento de gran valor en el análisis de la subjetividad del ser humano. Por lo que, dentro de dicha afirmación, en el presente artículo se propone como objetivo de investigación analizar las diferencias existentes entre dos grupos de jóvenes universitarios: (a) pertenecientes a un hogar con padres unidos y (b) con padres separados, a través de la interpretación de los dibujos del test HTP, con la finalidad de identificar la influencia de la condición familiar en el comportamiento del joven universitario.

Método

Participantes

La muestra estuvo conformada por dieciséis estudiantes universitarios de la ciudad de Quito, Ecuador. Sus edades comprendieron entre dieciocho y veinte y cuatro años. Todos pertenecen a un estrato socio económico medio. Para la participación se establecieron dos criterios (a) pertenecientes a un hogar con padres unidos y (b) con padres separados. En la figura 1 presentamos la distribución porcentual del género de los participantes.

Figura 1. Se observa que el mayor porcentaje de participantes son de sexo femenino, representando el 67%, mientras que, el 33% representa al sexo masculino.

Diseño de investigación

Se trata de un diseño de investigación con metodología cuantitativa, temporalidad transeccional y alcance descriptivo.

Análisis de datos

Se realizó un análisis estadístico descriptivo. Se utilizaron medidas de tendencia central, porcentajes y expresión gráfica de los resultados mediante barras y pasteles.

Procedimiento

Se inició contactando a los participantes e invitándolos a colaborar en la presente investigación. Posteriormente, se procedió a la aplicación de los test de forma individualizada y en un contexto libre de distracciones. Una vez que se tuvo los reactivos de cada participante, los autores del presente estudio nos reunimos para analizar cada uno de los instrumentos aplicados y realizar su análisis e interpretación (en el apartado anexos presentamos varios dibujos realizados por los participantes). Es importante señalar que, la presente investigación en todo momento cumplió con los estándares éticos para la investigación con seres humanos declarados en Helsinki [16].

Resultados

En este apartado se presentarán los datos obtenidos de las aplicaciones de los test proyectivos gráficos a los participantes. En primer lugar, se expondrán los resultados de: (a) tiempo de latencia, que significa el tiempo que toma el participante entre recibir el material para realizar la prueba e iniciar sus dibujos y (b) tiempo total, que significa el tiempo que el participante tardó en completar la evaluación. Se utilizaron medidas de tendencia central para poder expresar los resultados obtenidos. En la tabla 1 se puede observar los resultados de cada participante y el grupo al que pertenecen.

Tabla 1: El tiempo total es la suma de todos los tiempos dividido para el número de participantes. Se identifica un mayor tiempo de ejecución en los participantes con padres separados con 10,82 min y un tiempo de latencia de 3,1 segundos, mientras que, los participantes con padres unidos presentan un tiempo total de 8,86 min y 2,77 segundos de tiempo de latencia. 

En las figuras 2 y 3 se puede observar en forma gráfica los resultados obtenidos en tiempo de latencia y tiempo total de ejecución. Lo interesante de esta presentación se precisa en el contraste establecido en los puntajes obtenidos entre el grupo perteneciente a padres separados y padres unidos.

Fig. 2 Representación gráfica de los resultados obtenidos en el tiempo total de la realización del test proyectivo por los estudiantes con padre unidos y divorciados. 

Fig. 3 Resultados del tiempo de latencia expresados de forma gráfica mediante la técnica de barras. 

En la oposición a la evaluación se observa que en el grupo de participantes que pertenecían al grupo de padres unidos presentaron mayor aceptación a la evaluación. En la figura 4 se puede observar de manera gráfica los resultados descritos.

Fig. 4 Representación gráfica del rasgo de oposición.  

En cambio, en el grupo de participantes que pertenecían a hogares con padres separados, se encontró que existe un mayor rasgo de oposición. Este resultado se lo puede observar de forma gráfica en la figura 5.

Fig. 5 En la oposición en padres separados se encuentra que el 44% del grupo presenta rasgos de oposición, a diferencia del 56% que no presentan dicho rasgo. Posteriormente, se procedió a realizar el análisis de rasgos de timidez, dificultad para establecer contacto con otras personas y el desempeño en las relaciones sociales. Estos rasgos de la personalidad se los puede observar en el dibujo de la puerta de la casa, la cual significa que, a menor tamaño mayores dificultades en los rasgos de personalidad mencionados. Los resultados de este análisis se los presenta en la figura 6. 

Fig. 6 Representación gráfica de los resultados en la presencia de puerta pequeña en el dibujo proyectivo. Se puede observar que el 57% de los participantes del grupo de padres separados presentaron una puerta pequeña, mientras que, en el grupo de padres unidos no se presentó este rasgo de la personalidad. 

Otro aspecto de interés en los rasgos de personalidad evaluados en la casa de los participantes fue el grado de dependencia que presentan. Este rasgo se lo puede analizar cuando los participantes presentan una puerta de tamaño grande con relación a la proporción del dibujo realizado. Estos resultados se los puede observar de manera gráfica en la figura 7.

Fig.7. En este elemento se puede identificar que, el 34% de nuestros participantes con padres separados manifiestan su dibujo con una puerta normal, un 33% con puertas grandes de acuerdo a la proporción de la casa y un 33% con puertas pequeñas de acuerdo a la proporción de la casa. 

Según la perspectiva del examinador en relación al test proyectivo realizado por el participante, se puede interpretar aspectos de la personalidad como la sensación de imposibilidad de sentirse cómodo con aquellos con quienes se comparte el núcleo familiar. Mientras más lejana sea la perspectiva con el dibujo examinado, mayor será la presencia del rasgo del participante. En la figura 8 se puede observar los resultados obtenidos.

Fig.8. En la gráfica se puede visualizar que, el 56% de los participantes con padres separados presentan la casa desde una perspectiva cercana, mientras que, el 44% representa una perspectiva lejana. En cambio, el 57% de los participantes con padres casados presentan la casa desde una perspectiva cercana, mientras que el 43% presenta una perspectiva lejana. 

Cuando en el test proyectivo se omiten las manos en el dibujo de la figura humana, significa que la persona tiene dificultades en el contacto con otros o sentimientos de culpabilidad por la presencia de algún comportamiento de tipo manipulativo. En la figura 9 se pueden observar dichos resultados.

Fig. 9 En el gráfico se puede observar que, el 12,5% de los universitarios con padres separados, dibujan ausencia de manos, mientras que el 50% de los participantes con padres unidos presentan ausencia de manos en sus figuras humanas. 

La identificación del género se lo puede apreciar cuando en el dibujo de la figura humana, la persona realiza un dibujo de sexo diferente al suyo. El resultado obtenido en este rasgo de la personalidad se lo puede observar en la figura 10.

Fig. 10 En el Test de la persona se observa que el grupo con padres separados presentó un 0% de dibujos del sexo opuesto al inicio del dibujo de la figura humana, mientras que el grupo con padres unidos presentó un 33% dicha condición. 

Finalmente, se analiza el rasgo de madurez psicosexual que los participantes proyectan en el test del árbol. Este análisis consiste en analizar la edad del árbol que los participantes indican sobre su dibujo realizado. En la tabla 2.

Tabla 2 En la tabla se presentan los resultados de la edad de los árboles que cada participante coloco a su dibujo. En el grupo de padres unidos se indica una mayor edad del árbol, mientras que, los participantes con padres separados manifiestan que sus árboles tienen una menor edad. 

Discusión y conclusiones

En el presente artículo se reporta una investigación que tuvo como objetivo contrastar la proyección de los rasgos de la personalidad de estudiantes universitarios que pertenecen a familias con padres unidos y padres separados mediante la aplicación del test proyectivo HTP.

En los resultados se encontró que el grupo de participantes con padres separados presentó mayor tiempo en latencia y el total de la ejecución del test. Se considera que estos resultados podrían estar relacionados a la carga emocional que podrían poseer los participantes del grupo de padres separados, ya que en el test proyectivo se busca la expresión de rasgos de personalidad inconscientes, y se considera que por las experiencias que han tenido que atravesar en su historia familiar, les cuesta mayormente posicionarse de forma inmediata para expresar su subjetividad, a diferencia de los participantes con padres unidos, quienes trabajan más espontáneamente y tardan menos tiempo en la realización del test.

En el rasgo de personalidad de oposición se encontró que, los participantes del grupo de padres separados presentan mayoritariamente esta característica psicológica, lo cual sugiere que los participantes de este grupo tendrían mayor tendencia a presentar un comportamiento de oposición ante las diversas actividades, normas de conducta, reglas y demás, propuestas que deban cumplir.

De la misma manera, se encontró que el grupo de participantes con padres separados presentan mayoritariamente dificultades para establecer contacto con otras personas y desempeñarse en las relaciones sociales, a diferencia del grupo de participantes con padres unidos, en quienes no se presentó este rasgo en sus dibujos. Este resultado tendría relación con las dificultades de la configuración y estabilidad experimentada en el hogar de los participantes con padres separados, que podría generar una influencia negativa en la praxis social de los jóvenes universitarios. Además, este rasgo de la personalidad se lo podría interpretar como una proyección de las dificultades de interacción que ejemplificaron sus progenitores en algún momento del desarrollo familiar.

Otro aspecto que fue de interés analizar en los test proyectivos de los participantes, fue la sensación de imposibilidad de sentirse cómodos con quienes se comparte en el núcleo familiar, donde se encontró que. tanto los participantes con padres unidos y separados presentan una condición similar. Este hallazgo se podría interpretar como una condición natural adolescente de los participantes que se encontraron inmersos en la investigación, puesto que, todos los participantes se encontraban dentro del proceso medio o final adolescente, lo cual permite interpretar como un rasgo común al proceso evolutivo de los participantes.

En la proyección de sentimientos de culpabilidad por la presencia de algún comportamiento de tipo manipulativo encontramos que, el grupo de participantes con padres unidos presenta mayoritariamente esta condición psicológica. Este resultado se lo asocia a la constante supervisión que tienen los hijos con padres unidos, ya que dentro de dicho contexto familiar existe una mayor presión de los padres con las actividades que realizan sus hijos, mientras que, en los participantes con padres separados, se considera que experimentarían una mayor permisividad, por lo que existiría menor probabilidad de que presenten sentimientos de culpa por los comportamientos que podrían presentar.

Por otro lado, se encontró, que en el grupo con padres unidos existió una tendencia a dibujar en primer lugar el sexo opuesto, lo cual podría significar que, en este grupo existen dificultades en la identificación del género. Este resultado se lo asocia de igual manera, con la condición manifestada en el párrafo previo, puesto que los individuos que pertenecen a un hogar con padres separados tienen mayores libertades, por lo que, podrían experimentar más tempranamente en el aspecto sexual y poder tener un mayor conocimiento en este aspecto.

En cuanto a madurez sexual se encontró que, en el grupo de padres unidos existe una mayor edad de madurez psicosexual, mientras que, en el grupo de padres separados se encontró una menor edad de dicha madurez. Este resultado se lo asocia con la mayor apertura que podrían tener los participantes con padres separados para disfrutar de tiempo libre y experimentar sexualmente, además de la situación de que los participantes con padres unidos podrían recibir mayores orientaciones de tipo sexual, lo cual podría justificar la proyección de mayor edad dicho grupo.

Finalmente, los resultados del presente estudio invitan a la reflexión sobre el papel de la familia en la cual se desenvuelve el estudiante universitario, ya que, como se lo ha identificado en el presente artículo, el pertenecer a un hogar de padres separados o divorciados genera una influencia negativa en la subjetividad de los jóvenes participantes de la investigación, que si bien es cierto, ya son adultos, sin embargo, estos datos brindan luces a un panorama en el cual, se creería que la separación de los padres sólo afecta a los niños, sin embargo, como se lo ha identificado en este estudio, también influye en el desarrollo psicológico los hijos adultos.

Como principal limitante del presente estudio se debe señalar que todo test proyectivo tiene como condicionante la alta carga subjetiva en la construcción personal de la realidad y su manifestación por medio de dibujo. Si bien es cierto, se está consciente de que un test proyectivo no puede ser estandarizado con rasgos de la personalidad humana de forma absoluta y en general, no obstante, en este estudio se ha intentado generar un acercamiento a las diferencias que se pueden presentaren un estudiante universitario que ha experimentado el pertenecer a un hogar con padres separados o unidos.

Como investigación futura, los autores se proyectan a la realización de un análisis cualitativo del discurso de los participantes, con la finalidad de poder identificar los significados que construyen los estudiantes universitarios en torno a la relación que establecen sus padres.

Referencias

Hammer, E. (2004). Tests Proyectivos Gráficos. Buenos Aires, Argentina: Paidos Iberica. [ Links ]

Harold, Ph. (1971). The Draw-a-man test as an index of developmental disorders in a pediatric outpatient population. Child Psychiatry and Human development, 2 (1), 42-49 [ Links ]

Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2009). El diagnóstico Infantil desde la Expresión Gráfica: el Test de Dos Figuras Humanas. Clínica y Salud, 20 (3) , 237-248. [ Links ]

Vives, M. (2005). Tests proyectivos: aplicación al diagnóstico y tratamiento clínicos. Barcelona, España: Publicaciones de la Universitat de Barcelona. [ Links ]

Querol, S., & Chaves, M. (2005). Test de la persona bajo la lluvia. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial SA. [ Links ]

Pérez, A. (2003). Aprenda a Interpretar Dibujos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Imaginador. [ Links ]

Cabezas, C. (2007). Análisis y características del dibujo infantil. Jaén, España: Íttakus. [ Links ]

Peña, G., Cañoto, Y., & Santalla, Z. (2006). Una Introducción a la Psicología. Caracas, Venezuela: Editorial Universidad Catolica Andrés Bello. [ Links ]

Mirotti, M. (2008). Introducción al estudio de las técnicas proyectivas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. [ Links ]

Forns, M., Abad, J., Amador, J. A., Kirchner, T., & Roig, F. (2002). Evaluación Psicológica. Barcelona, España: Editorial U. O. C. Colección Manual. [ Links ]

Godoy, A. & Silva, F. (1992). La evaluación psicológica como proceso. Valencia, España: NauLlibres. [ Links ]

Cronbach, L. (1990). Essentials of psychological testing (5th ed.). New York: Harper&Row. [ Links ]

Martínez, N., & Romero, N. (2010). Estudio exploratorio descriptivo de la ejecución e interpretación de la prueba gráfica Casa, Árbol, Persona (HTP) en jóvenes con síndrome de Down entre 15 ly 19 años. Santiago, Chile: (Tesis de grado de la Universidad de Chile) [ Links ]

Madariaga, S., & Sepúlveda, C. (2011). Estudio exploratorio-descriptivo del autoconcepto en adolescentes sordos econ la prueba casa-árbol-persona. Santiago, Chile: (Tesis de grado de la Universidad Academia). [ Links ]

Opazo, V., & Rivera, J. (2010). Indicadores gráficos de la prueba del Dibujo de la Figura Humana en Adolescentes hombres y mujeres de 12 a 16 años víctimas de agresiones sexuales. Revista de Psicología de la Universidad de Chile,19 (1) , 80-107. [ Links ]

Williams, J. (2008). Revising the declaration oh Helsinki. World medical journal. 54 (4) , 120-122. [ Links ]

Recibido: Noviembre de 2016; Aprobado: Mayo de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons