15 2 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Enfoque UTE

 ISSN 1390-6542 ISSN 1390-9363

HERNANDEZ-SILVA, Xóchitl Citlalli et al. Evolution of the Polygon of the Protected Natural Area “Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano” Due to the Expansion of the Port of Veracruz, Mexico. []. , 15, 2, pp.48-55. ISSN 1390-6542.  https://doi.org/10.29019/enfoqueute.1014.

El Puerto de Veracruz, México fue construido de manera artificial a principios del siglo XXI, dragando el suelo marino y removiendo arrecifes para permitir la entrada de buques de gran tamaño, lo que conllevó a un crecimiento en el tráfico de mercancías y personas a través de él y convirtiéndolo en el mayor puerto comercial de todo México. En 1992 el Gobierno de México decretó en la zona de arrecifes litorales cercanos al Puerto de Veracruz como un área natural protegida con el nombre de Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PSNSAV). En 2013, con la demanda del comercio internacional, se tomó la decisión de ampliar el puerto, generando un incremento de empleo en la zona y un aumento del flujo de contenedores y automóviles, además de tener una mayor capacidad para transportar cereales, minerales y combustibles. Frente a las disconformidades de la sociedad por la pérdida de espacio protegido, el polígono de Parques tuvo que ser modificado. Con este trabajo se demuestra que la construcción de la ampliación del puerto se inició previa autorización de las autoridades ambientales de la Manifestación de Impacto Ambiental y el cambio en los límites protegidos, lo dicho tuvo inicio con la desaparición de los arrecifes de Punta Gorda y el dragado de la Bahía de Vergara para el arribo de buques de gran calado. A través de un mapeo sistemático de la literatura científica combinado con mapeo satelital e interpretación visual de imágenes, así como el análisis documental, se determinó el daño al sistema de arrecife, el cual cuenta con especies protegidas de acuerdo a la normatividad nacional mexicana.

: PNSAV; Puerto de Veracruz; Zona Portuaria; Mapeo; Satelital.

        · |     · |