75 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Íconos. Revista de Ciencias Sociales

 ISSN 1390-8065 ISSN 1390-1249

TYM, Christian. Antropología ontológica e interculturalidad de la salud en el pueblo shuar de Zamora-Chinchipe. []. , 75, pp.163-180. ISSN 1390-8065.  https://doi.org/10.17141/iconos.75.2023.5445.

En este artículo se exponen aquellas conexiones entre la antropología anglosajona y la filosofía política de la interculturalidad, a las que se han prestado poca atención en América Latina. Específicamente, se detallan los aportes del llamado giro ontológico para desarrollar una teoría de la interculturalidad que abarque las diferencias entre pueblos indígenas y sociedades occidentales. Se argumenta que el concepto de “cultura” constituye un “equívoco”, y que a partir de dicho giro y sus críticas se logra un entendimiento más adecuado de la interculturalidad como propuesta positiva de la intelectualidad indígena. Los debates sobre la representación de la diferencia, que siguieron al giro ontológico, apuntan a la importancia de la diversidad intracultural; por tanto, es imprescindible matizar tales representaciones de las culturas indígenas y la occidental, al considerar los rasgos disímiles que distinguen a comunidades e individuos de un mismo grupo. Este argumento se desarrolla con base en la salud intercultural, a través del estudio de caso de las prácticas y preferencias sanitarias de la población shuar de la provincia ecuatoriana de Zamora-Chinchipe. Se concluye que se requiere una interculturalidad que no signifique la etnitización de las políticas públicas, sino su localización y adaptación a las preferencias de la gente en cada una de las zonas particulares de los territorios nacionales.

: Ecuador; giro ontológico; interculturalidad; plurinacionalismo; salud intercultural; pueblo shuar.

        · |     · |     · ( pdf )