Introducción
La educación como base de la sociedad aborda las raíces sobre las que se construye una gran cantidad de información, que más tarde resulta fructífera en los profesionales de un país en constante desarrollo. Por ello, resulta necesario que los docentes implementen técnicas de enseñanza que propicien en los estudiantes un aprendizaje significativo (Jiménez Daza, 2019).
Las ciencias sociales, que engloban entre otras a la Geografía, constituyen la base para comprender el devenir histórico y cultural de las sociedades, de modo que en la actualidad se requiere que los estudiantes puedan establecer las relaciones que se desarrollan dentro del espacio geográfico. Sin embargo, se reconoce que en la práctica el deber ser y el ser se encuentran en una situación irreconciliable, debido a que los docentes no han abordado la promoción de los saberes geográficos en función de las demandas estudiantiles actuales (Orozco, 2016).
En los últimos años, los docentes investigadores especializados en didáctica de la Geografía han abordado la temática de la enseñanza geográfica escolar, y han reconocido la necesidad de alejarse de la práctica docente tradicional a partir de la implementación de estrategias didácticas mediadas por las TIC, el aprendizaje basado en problemas y el acercamiento del estudiante a una Geografía más dinámica que teórica (Lizarazo, 2016).
Sin embargo, en el contexto latinoamericano, la enseñanza de los saberes geográficos dista mucho de lo expuesto con anterioridad: autores como Seco (2018) expresan que las estrategias didácticas y los modelos de enseñanza no son los más acertados, pues destaca el predominio de los métodos expositivos, el uso del texto escolar y un aprendizaje legitimado por la acumulación de conocimientos y la memorización.
En el caso de Venezuela, la enseñanza geográfica desde el subsistema de educación primaria se encuentra permeado por una fragmentación de contenidos entre los que se abordan sin interrelación aspectos físicos y humanos, lo cual ha representado inconvenientes para los estudiantes a la hora de establecer relaciones en el análisis del espacio geográfico (Santiago, 2016). No obstante, por tratarse de una disciplina fundamental dentro del programa curricular nacional, el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha avanzado en una posible resolución al conflicto escolar geográfico a través de la implementación curricular del enfoque geohistórico (MPPE, 2015), propuesto y desarrollado por Santaella (1989), Tovar (1995) y Ceballos (1999).
Con la introducción del enfoque geohistórico en los programas de formación, la invitación queda abierta a los docentes para que integren en sus prácticas pedagógicas la contextualización de los contenidos geográficos desde una perspectiva de estructuración y desestructuración del espacio nacional, a partir de lo que Santiago (2006) denomina la "enseñanza cotidiana".
Ante este nuevo escenario, los docentes deben abordar los contenidos y saberes geográficos desde un punto de vista paidocentrista, en el que los estudiantes perciben a la Geografía como una ciencia dinámica, activa y viva, y fundan el conocimiento en el constructivismo social y el aprendizaje colaborativo, con lo que obtienen un aprendizaje significativo, más allá de la escolaridad, que es de utilidad para su vida y la formación ciudadana y profesional (Seco, 2018; Llancavil, 2019).
Autores como Díaz (2018) y Durán y Rojas (2014) indican que para alcanzar este ideal es fundamental plantearse nuevas formas de enseñar Geografía a través de una didáctica innovadora, haciendo uso de recursos audiovisuales y computarizados (TIC), así como trabajos de campo y vivenciales que pueden usarse para propiciar situaciones que promuevan el aprendizaje esperado.
Sin embargo, a pesar de las reformas curriculares promovidas en el país, la enseñanza geográfica aún continúa denunciando estancamiento, indiferencia y descuido por parte (supuestamente) de los docentes. Enseñar Geografía con las bases teóricas y prácticas tradicionales es un desacierto significativo, pues perpetúa la problemática que emerge al contrastar lo que ocurre en el contexto sociohistórico y el desenvolvimiento de la práctica escolar desarrollada bajo postulados obsoletos (Araya & De Souza, 2018).
El estado Yaracuy, una de las veintitrés entidades que junto con el Distrito Capital y las dependencias federales conforman el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, se subdivide a su vez en catorce municipios, y geográficamente se ubica en la región centro-occidental del país. Desde el punto de vista físico, pertenece a la denominada Formación Falcón-Yaracuy-Lara, un relieve de transición entre la cordillera de la Costa y la de los Andes en el que predominan pequeñas sierras que no superan los 2000 m s. n. m., con un clima influenciado por la altura, aunque en gran parte del territorio se aprecia un clima tropical seco.
Hecha esta salvedad, se reconoce que el estado Yaracuy no escapa a esta realidad educativa. Específicamente, esta situación se manifiesta en la Unidad Educativa Juan José de Maya, ubicada en el municipio Independencia y que atiende a estudiantes de educación básica (1.° a 6.° grados de primaria). Un alto porcentaje de docentes de la institución, mediante conversaciones informales, manifestó no estar preparado en estrategias didácticas innovadoras. Igualmente, se detectaron una ausencia de programas de formación y de incentivos, así como la necesidad de desarrollo personal y profesional que les permitan ejecutar sus actividades. Lo anteriormente descrito evidencia una problemática en la organización educativa objeto de estudio, lo que llevó a un trabajo investigativo sobre la enseñanza de la Geografía de Venezuela, con el fin de elaborar un programa de estrategias didácticas al respecto.
Como consecuencia, surge una serie de interrogantes: ¿existe la necesidad de implementar un programa de estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía dirigido a los docentes de la Unidad Educativa Juan José de Maya? ¿Cuál es la factibilidad del programa propuesto desde el punto de vista de mercado, técnico y financiero? ¿Qué características debe poseer el diseño de este programa de estrategias didácticas? Partiendo de estas preguntas se proyecta como objetivo general de la investigación proponer un programa de estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía dirigido a docentes de la Unidad Educativa Juan José de Maya. Este cometido se alcanzó a partir de los siguientes objetivos específicos: 1. diagnosticar la necesidad de un programa de estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía dirigido a los docentes de la Unidad Educativa Juan José de Maya; 2. determinar la factibilidad de mercado, técnica y financiera de dicho programa; y 3. diseñarlo.
Marco teórico
La realidad apunta a una necesidad de transformar la didáctica geográfica, para que pueda propiciar escenarios que contextualicen la promoción de los saberes geográficos a las realidades cotidianas de los estudiantes, haciendo uso de estrategias tradicionales y virtuales que desencadenen una formación con capacidad crítica y reflexiva (Rosales et al., 2021). Se encontraron diversos estudios que demuestran los esfuerzos docentes por implementar actividades escolares que permitan repensar la enseñanza de la Geografía.
A la luz de los planteamientos anteriores, se comprende que este estudio no se encuentra aislado, sino que encuentra asidero y contexto en antecedentes tanto nacionales como internacionales, sobre los cuales reposa la necesidad de construir y reconstruir, desde las condiciones actuales, actividades didácticas pedagógicas que promuevan el aprendizaje significativo.
A nivel internacional se cita a Bernal et al. (2021), quienes realizaron en México un trabajo investigativo que tuvo como objetivo analizar el estudio de la asignatura de Geografía en nivel primario. Para esta pesquisa se emplearon técnicas de recolección de datos como el análisis documental, la observación dentro del contexto del aula, la encuesta y la entrevista. Los datos fueron analizados cualitativa y cuantitativamente, para conocer características, estrategias y recursos utilizados por los estudiantes dentro de los espacios de aprendizaje tradicionales, así como la percepción docente sobre su quehacer como guía en la promoción de los saberes geográficos. Sin embargo, los resultados demostraron que los docentes utilizaban principalmente estrategias tradicionales de enseñanza, como el libro de texto y el cuaderno, lo que generaba desmotivación en los estudiantes; ellos sentían la necesidad de aprender haciendo uso de tecnologías educativas.
A nivel nacional se consultó a Seco (2018), quien en la Universidad de Carabobo realizó un estudio bajo el paradigma cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva, apoyada en observaciones de campo. Concluye el autor que hay que considerar perentorio hacer de la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía un proceso didáctico que la conecte con la realidad, a través de la aplicación de estrategias innovadoras que permitan al estudiante vivir su propia experiencia en los espacios geográficos.
Ahora bien, para el desarrollo de esta investigación se abordaron aspectos teóricos y conceptuales relacionados con la implementación de estrategias didácticas en la enseñanza geográfica. En este sentido, es importante iniciar el recorrido comprendiendo que, para autores como Ferreiro (2012), las estrategias son un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues son el sistema de actividades (acciones y operaciones) que permiten la realización de una tarea con la calidad requerida, debido a su flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones existentes.
Las estrategias didácticas se fundamentan en las concepciones de la enseñanza, que para Jiménez Hernández et al. (2020) determinan los enfoques de enseñanza; estos, a su vez, tienen una gran influencia sobre los resultados de aprendizaje. Así, las investigaciones al respecto señalan que el profesorado que concibe la enseñanza como transmisión de conocimientos es más propenso a adoptar un enfoque centrado en el profesor, en el cual los contenidos son construidos por el docente, ignorando los conocimientos previos y la preparación discente, con la finalidad de que los estudiantes reproduzcan lo transmitido (Tezci, 2017).
Para efectos de la presente investigación, se hace necesario presentar y fundamentar las estrategias de enseñanza desde una perspectiva constructivista, es decir, pensar la enseñanza como un proceso que pretende ayudar al logro de aprendizajes significativos y constructivos. Díaz y Hernández (2010, p. 118), por ejemplo, señalan que las estrategias de enseñanza "son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos".
Por ello, los docentes investigadores de este estudio fundamentan la propuesta en los pivotes relacionados con las estrategias orientadas al objetivo, en las cuales se da una secuencia racional que permite economizar tiempo, recursos y esfuerzo y, lo más importante, otorga la seguridad de lograr lo que se quiere obtener y de la manera más adecuada (Gutiérrez, 2018).
Método, procedimiento de recogida de datos y análisis
El presente trabajo fue trazado como una investigación cuantitativa, con el enfoque de un proyecto factible. Para efecto del estudio se desarrollaron las tres primeras fases que contempla el proyecto factible, de acuerdo a lo establecido por Jiménez Freitez (2012):
Fase I. Estudio diagnóstico: Se apoyó en una investigación de campo de carácter descriptivo, que llevó a comprobar la necesidad del programa previa aplicación de un cuestionario como instrumento.
Fase II. Estudio de factibilidad: En esta fase se determinó la viabilidad del proyecto, con la realización de un estudio de mercado, técnico y financiero.
Fase III. Diseño: Aquí se planteó la propuesta en función del diagnóstico y las necesidades reveladas.
Participantes y contexto del estudio
El estudio se desarrolló dentro de la ciudad de San Felipe, capital del municipio Independencia y, a su vez, del estado Yaracuy. El escenario de estudio corresponde a la Unidad Educativa Juan José de Maya, fundada en 1970 y localizada en la urbanización La Ascensión, específicamente en la avenida Cartagena.
Considerando el objetivo de estudio, se seleccionó de forma intencional a la totalidad de docentes de Ciencias Sociales de la institución en cuestión, para un total de doce educadores (Tabla 1). Cabe destacar que primero se pidió aprobación para la recopilación de información a la dirección del plantel, y en segundo lugar se procedió con la lectura y firma del consentimiento informado por parte de cada uno de los encuestados. En él se indicaban los objetivos y alcances de la investigación y se aseguraba la completa anonimidad de sus datos de identificación, a fin de salvaguardar su identidad, siguiendo los principios bioéticos de investigación.
Instrumento de recogida de datos y análisis
Para recabar la información se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento se aplicó un cuestionario de opinión con dieciséis preguntas (ver Anexo), estructurado en tres partes (Tabla 2).
Previo a la aplicación del instrumento, este fue sometido a la prueba de validez de contenido, para lo cual se solicitó la revisión y validación de tres expertos en el área de educación con grado mínimo de doctor y amplia experiencia en el área de la investigación científica. Estos profesionales trabajan en el Instituto del Mejoramiento para el Magisterio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con sede en San Felipe.
Para comprobar la confiabilidad del instrumento, se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach, para el cual se obtuvo - en una prueba piloto a dieciséis docentes con características afines a la muestra estudiada- un resultado de 0,91. Se desprende entonces que la herramienta es altamente confiable.
Para facilitar el procesamiento de los datos recopilados, así como su análisis, se utilizó la estadística descriptiva, basada en el uso de cuadros que representan tablas de frecuencia absoluta f) y porcentajes (%).
Resultados
Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, se procedió a realizar el tratamiento correspondiente para su análisis, por cuanto la información que arrojó es la base de las conclusiones de esta investigación.
Diagnóstico
Para iniciar este diagnóstico, se muestran en la Tabla 3 las opiniones emitidas en relación a los ítems 1 y 2.
Como se puede apreciar, la mayoría de docentes (91,66 %) está completamente de acuerdo o de acuerdo con su incorporación a un programa basado en estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía. Estos resultados permiten afirmar acertadamente que en general se considera a este planteamiento muy pertinente. No obstante, un docente (8,33 %) manifestó estar parcialmente en desacuerdo.
En este orden de ideas, también se preguntó si los docentes deben formarse en estrategias didácticas: todos los encuestados declararon estar completamente de acuerdo, lo que confirma que la institución debe realizar acciones de estrategias didácticas como apoyo profesional para su desempeño docente.
Ahora bien, en cuanto al ítem 3, el cual indagó sobre la participación en el programa sugerido, los datos se muestran en la Tabla 4.
Existe un consenso entre la mayoría de los docentes (83,33 %) para participar en un programa basado en estrategias didácticas que mejore la enseñanza de la Geografía; esto representa una condición muy propicia para confeccionar y poner en marcha dicho programa. Cabe señalar que, aunque un grupo de docentes (el 16,66 %) respondió que no, tampoco descarta su participación totalmente. En atención a los datos interpretados en términos de frecuencia absoluta f) y distribución porcentual (%), se demostró la necesidad de diseñar un programa de estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía dirigido a los docentes de la Unidad Educativa Juan José de Maya.
En este orden de ideas, se establece en el diagnóstico la existencia de una problemática sobre la aplicación de estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía por parte de los docentes.
Factibilidad
En esta sección se especifican el procedimiento científico y la viabilidad del proyecto a través del estudio de mercado, técnico y financiero, siguiendo los aspectos señalados en la Guía para la presentación de proyectos del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES, 2006).
Mediante el estudio de factibilidad se determinaron la demanda, la oferta y la viabilidad técnica del proyecto; además, se estimó el requerimiento de recursos financieros. El estudio de mercado permitió afirmar la existencia de una demanda que justifica el diseño del programa, lo que permitirá establecer una adecuada articulación con la oferta. Actualmente, el diseño se orienta a la preparación de los docentes de la Unidad Educativa Juan José de Maya, a fin de contribuir a solucionar la problemática existente.
Por otra parte, el estudio técnico demostró la viabilidad del proyecto. Para ello, se tomaron en cuenta los recursos existentes y las consideraciones en cuanto a tamaño del proyecto, proceso de transformación, localización, organización, cronograma de actividades y análisis de costo. Cada uno de estos aspectos demuestra las condiciones necesarias para diseñar el programa propuesto, además de justificar la alternativa técnica más adecuada a los criterios de optimización.
Finalmente, según el estudio financiero, es factible implantar un programa de estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía dirigido a los docentes de la Unidad Educativa Juan José de Maya, debido a que no origina ingresos por ser un proyecto de tipo social, y a que los gastos serán cubiertos por las instituciones, la comunidad educativa, empresas privadas y organismos públicos.
Propuesta educativa
En la Figura 1 se presentan los objetivos tanto general como específicos del programa basado en estrategias didácticas para el mejoramiento de la enseñanza de la Geografía en docentes de la Unidad Educativa Juan José de Maya.
Estructura de la propuesta
El proyecto está diseñado para aportar mecanismos o estrategias a los docentes de la Unidad Educativa Juan José de Maya, mediante un programa basado en estrategias didácticas para el mejoramiento de la enseñanza de la Geografía. Los docentes presentan actualmente deficiencias en sus conocimientos acerca de esta problemática y la forma de corregirla, lo que amerita la búsqueda de acciones que permitan revertir esta realidad.
La propuesta consistió en tres estrategias de trabajo, desarrolladas a lo largo de tres semanas a través de talleres y conferencias. En cada sesión estratégica se proyectan las tareas, las metas, los responsables, los recursos y las políticas, tomando en consideración los siguientes aspectos: identificación de objetivos y acciones a seguir, y formulación de las actividades. Los ejemplos se reflejan en las tablas 5, 6 y 7.
De acuerdo a García (2019), el trabajo mediante talleres es una línea de trabajo didáctico anclada en las características del constructivismo. Observa al profesor ya no como la fuente de saberes que imparte conocimientos en una clase donde los estudiantes son pasivos receptores, sino que entiende que el docente debe adoptar el rol de coordinador de aprendizajes. La modalidad taller se concibe como una estrategia de trabajo en grupos, sostenido en el tiempo, con el fin de dar tratamiento a problemáticas geográficas en colaboración con los compañeros; de allí su elección.
Estrategia 1. Taller 1: Aproximación al conocimiento de la Geografía
Objetivo: Preparar al personal docente sobre estrategias didácticas y el conocimiento de la Geografía.
Geografía es una asignatura especialmente adecuada para el empleo de una variedad de métodos y estrategias didácticas. Las actividades a efectuar para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se describen en la Tabla 5. En el taller se ejecutarán dichas actividades con la finalidad de preparar al personal docente sobre estrategias didácticas y la promoción de los saberes geográficos.
Estrategia 2. Taller 2: Estrategias didácticas para el mejoramiento de la enseñanza de la Geografía
Objetivo: Describir técnicas de estrategias didácticas para determinar su importancia en la enseñanza de la Geografía.
A través de talleres y conferencias programadas, se llevará a los docentes de la institución en estudio esta temática, en la que se aborda la importancia de las estrategias didácticas para el mejoramiento de la enseñanza de la Geografía. Las actividades a realizar se describen en la Tabla 6, y están dirigidas a mejorar aspectos referentes a los elementos del conocimiento de las estrategias didácticas, pues los resultados obtenidos en las encuestas determinaron deficiencias al respecto.
Estrategia 3. Taller 3: Mejoramiento de la enseñanza de la Geografía desarrollando estrategias didácticas
Objetivo: Desarrollar acciones y actividades pedagógicas para el mejoramiento de la enseñanza de la Geografía en el aula, desde las TIC.
Como señala Murillo (2011), en la actualidad el auge y desarrollo de las TIC ha traspasado todos los campos y ámbitos del quehacer humano; la educación en general no escapa a ello. De ahí que se plantee la necesidad de una educación a partir del uso y manejo de las TIC no como un simple recurso didáctico, sino como un medio y una herramienta eficaces.
Dentro de esta perspectiva, las estrategias están dirigidas a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes, para mejorar la enseñanza de la Geografía. Una herramienta estratégica a utilizar es la aplicación y práctica de las TIC. Las actividades para dar cumplimiento a los objetivos trazados se describen en la Tabla 7. Cada sesión estratégica se despliega tomando en consideración los siguientes aspectos: identificación de los objetivos, objetivo, contenido, estrategias, recursos, lapso de ejecución, evaluación y acciones a seguir.
Discusión y conclusiones
Partiendo de una realidad innegable, el diagnóstico instituye criterios claros y precisos acerca de la existencia de una problemática y la necesidad de implementar estrategias didácticas para el mejoramiento de la enseñanza de la Geografía, por cuanto los docentes aplican pocas de ellas. Se evidencia -al comparar esta investigación con resultados de otros estudios, como el de Seco (2018) en México- que los profesores no cuentan con recursos didácticos para desarrollar las estrategias de aprendizaje sugeridas para la enseñanza de la Geografía, y que hacen poco uso de la variedad de estrategias que existen.
Por su parte, Orozco (2016) afirma que las estrategias didácticas son una de las herramientas principales para impartir la docencia en todas las áreas del conocimiento, en especial en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. De seguir aplicando los paradigmas educativos tradicionales, se corre el riesgo de que la escuela pierda la función que la sociedad le ha asignado, es decir, la formación integral de las generaciones presentes y futuras.
En consonancia con los autores antes mencionados, se fundamenta la investigación con lo expresado por García (2019): las estrategias didácticas se vuelven trascendentales a la hora de construir conocimiento con los estudiantes, toda vez que se busca que el aprendizaje sea significativo para ellos. Para este autor, se vuelve imprescindible que los profesores piensen los contenidos didácticamente desde el origen de la planificación, por cuanto la Geografía es una disciplina escolar lo suficientemente versátil como para ser pensada desde diferentes ópticas metodológicas.
En consonancia con Lizarazo (2016), quien manifiesta que los docentes requieren herramientas para la transformación, se hace necesario capacitarlos y prepararlos en las diferentes áreas académicas, y en especial en el área de Geografía, con el fin de contribuir a su perfeccionamiento y mejoramiento, con el objeto de asegurar a los estudiantes la mejor educación posible y lograr que dominen y conozcan la Geografía del país en el cual residen. Es importante valorar la formación pedagógica de los profesores de Geografía, pues es la fundamentación que posibilita seleccionar nuevos conceptos, contenidos y estrategias de enseñanza y evaluación, así como la manera de consolidar la enseñanza de las ciencias sociales en general y de la Geografía en particular en la educación básica.
Una vez analizados los resultados de la investigación, se puede afirmar la necesidad de diseñar un programa dirigido a los docentes de la Unidad Educativa Juan José de Maya en el que se hagan uso de estrategias didácticas para el mejoramiento de la enseñanza de la Geografía. Esto contribuirá a que tengan más preparación para alcanzar un mayor desempeño de las actividades que desarrollan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se determinó que el programa es factible, debido a que los estudios de mercado, técnico y financiero proporcionaron resultados favorables con respecto al proyecto planteado. Los docentes de la Unidad Educativa Juan José de Maya, como producto principal de este proyecto, condensan las características requeridas para que se les proporcione el programa basado en estrategias didácticas para el mejoramiento de la enseñanza de la Geografía.
Por otra parte, se debe recordar que la tarea más importante de un docente es motivar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para fomentar la consecución de metas por medio de objetivos comunes. Los cursos, talleres y jornadas sobre estrategias didácticas pueden contribuir a mejorar este importante aspecto, en virtud de que se considera que, al utilizarlas para la enseñanza de la Geografía, el docente y el estudiante optimizan su formación.
Las actividades propuestas buscan promover una participación más activa de los estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el docente implementa estrategias con una orientación constructivista, fundamentada en el debate y la construcción del aprendizaje significativo, desde las necesidades propias de los estudiantes y el debate de ideas.
Ante esta nueva posibilidad que se abre a los docentes encargados de promover los saberes geográficos, el estudiante asume un rol más protagónico y participativo, desarrollando un aprendizaje autorregulado y centrado en sus capacidades innatas.
La propuesta emergente tiene fines orientadores, por lo que queda abierta a los docentes la invitación a innovar en estrategias didácticas que ayuden al mejoramiento en la promoción de los saberes geográficos dentro de los escenarios de aprendizaje.
Se reconoce que esta investigación se encuentra limitada por aspectos técnico-metodológicos debido al escenario de estudio, pues al tratarse de una sola institución educativa, la realidad descrita pertenece a su propia identidad. Para futuras pesquisas, resulta preciso trabajar con diversas casas de estudio a fin de tener una visión más global sobre el fenómeno.
Otro aspecto a considerar es el número de participantes, ya que, a pesar de que se trabajó con la totalidad de docentes de ciencias sociales de la escuela, se entiende que no representan el total de profesionales de esta área en la ciudad de San Felipe. De este modo, se cree prudente que en próximas oportunidades se intente abarcar una muestra más amplia.