SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número13Transiciones geográficas y poéticas de sanación en la obra reciente de Juan Carlos LeónLo múltiple y lo único. Fotografía en expansión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.13 Quito may./nov. 2022

https://doi.org/10.26807/cav.v0i13.478 

Curatorial

SELLOS: La potencia del ícono. Una visión contemporánea de los sellos cerámicos de la colección custodiada por el Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado.

SEALS: The power of the Icon. A contemporary vision of the ceramic seals in the collection of Casa del Alabado Pre-Columbian Art Museum

Carlos Eduardo Montalvo Puente1 

Saralhue Acevedo Gómez de la Torre2 

1Carlos Montalvo (Riobamba 1986). Curador del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. Ph.D. por la Universidad de Roma-La Sapienza, Italia. Sus intereses de investigación incluyen en la aplicación de tecnología y gráfica computarizada a la documentación arqueológica, la aplicación de herramientas SIG, elaboración de secuencias cronológicas, estudio estratigráfico y tecnologías relacionadas con la fabricación cerámica y procesos pirotecnológicos.

2Saralhue Acevedo (Quito 1992). Educadora e investigadora del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. Máster de Historia de América Latina y Mundos Indígenas por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Sus intereses de investigación se centran en arte y arqueología precolombina de la zona ecuatorial, así como en Historia del siglo XVI en los Andes, especialmente en temas de extirpación de idolatría, colonización religiosa, espiritualidades y sistemas de creencias.


Resumen

Este artículo presenta un acercamiento a los procesos de investigación, desarrollo de conceptos curatoriales y nexos con el mundo contemporáneo con relación a la materialidad y usos de las piezas arqueológicas, en la exhibición temporal del Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado: SELLOS: La potencia del ícono. La propuesta expositiva integra procesos investigativos tradicionales de los sellos, con tecnologías experimentales como la documentación digital y la impresión 3D. El objetivo curatorial es mostrar la riqueza visual y estética de estos objetos, discutir sobre sus formas de uso y materiales en los que fueron marcados, así como reflexionar sobre los lenguajes que transmiten. La exhibición establece un contacto directo con los públicos, artistas e investigadores, trayendo objetos precolombinos de importante valor a contextos contemporáneos.

Palabras clave: Sellos cerámicos; pintaderas; nuevas tecnologías; arqueología; arte precolombino; iconografía

Abstract

This paper presents an approach to the research processes, development of curatorial concepts and connections with the contemporary world related to the materiality and use of archeological objects, built up around the temporary exhibition of Casa del Alabado Pre-Columbian Art Museum, SEALS: The power of the Icon. The purpose of the museum with this exhibition is the integration of conventional research processes with innovative technologies like 3D printing and digital documentation of the seals. The curatorial goal is to show the visual and aesthetic richness of these artifacts, discuss the forms of use and materials suited to be marked, and about the circulation of their graphic languages. The exhibition establishes a direct contact between publics, artists and researchers, bringing pre-columbian artifacts of high importance to the contemporary context.

Keywords: Ceramic seals; pintaderas; new technologies; archaeology; pre-columbian art; iconography

Introducción

El Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado custodia una colección de aproximadamente 5000 artefactos arqueológicos, pertenecientes a 21 culturas precolombinas que habitaron el territorio del Ecuador actual. Las piezas presentes en el museo cubren todos los períodos cronológicos (Precerámico, Formativo, Desarrollo Regional, Integración e Inca) y provienen de las tres regiones continentales del País (Costa, Sierra, y Amazonía). La colección del museo está en procesos permanentes de estudio y valoración, con el fin de aproximarse a las piezas a través de las artistas arqueológica, histórico-artística, del arte contemporáneo, entre otras.

En este marco, la exhibición SELLOS: La Potencia del Icono, es la propuesta del equipo de investigación y educación del museo para poner en valor estos objetos. El museo custodia un total de 435 sellos pertenecientes a las culturas Jama Coaque (350 a.C. - 1532 d.C), La Tolita (600 a.C.- 300 d.C.), Manteño Huancavilca (600 - 1532 d.C.), Guangala (500 a.C-800 d.C) y Napo (1200 - 1532 d.C.) y representan el 8,7% de la colección. La tipología de objetos antes mencionada se divide en tres categorías: cilíndricos (figura 1.), planos (figura 2.) e impresiones o estampados de cerámica.

En el pasado otras exhibiciones abordaron el tema de los sellos desde la perspectiva iconográfica como la del Museo Weilbauer −Quito en 2020 (en formato digital) −, el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo −Guayaquil en 1996− y la del Banco del Pacifico −Guayaquil, 1984. Aunque con limitada información arqueológica disponible, estas aportaron sobre todo en resaltar la riqueza visual de estos artefactos. La exhibición SELLOS: La potencia del ícono, se nutre de estas pasadas experiencias, complementa el acercamiento iconográfico, amplía la relación de los sellos con objetos en otros formatos, integra información arqueológica actualizada, e implementa tecnologías contemporáneas.

Con la finalidad de acercar a los públicos a estos objetos a través de su materialidad, estética, iconografía y posibles usos; la investigación y exhibición exploran los sellos a partir de las interrogantes ¿para qué servían?, ¿qué superficies fueron marcadas? y ¿qué connotaciones tenía su iconografía? En las siguientes páginas se analizarán los procesos investigativos, curatoriales y educativos alrededor de la exhibición y la relación de estos objetos con la experiencia contemporánea.

Figura1. Conjunto de sellos cilíndricos. Cerámica. Jama Coaque (350 a.C. - 1532 d.C.). Fotografía: Jazmín Buitrón. 

Figura 2 Sello plano. Cerámica. Jama Coaque (350 a.C. - 1532 d.C.). CJama03386. Fotografía: Jazmín Buitrón.  

Investigación

El área de investigación del museo desarrolla actualmente un proyecto de estudio en torno a los sellos de la colección. Este apunta a entender mejor los objetos en cuanto a su uso, representatividad y transmisión de mensaje. Los procesos de investigación, aún en curso e incluyen, consulta de bibliografía disponible, documentación digitalizada para análisis iconográfico, análisis microscópicos y ejercicios de arqueología experimental.

En su fase inicial, se basó en la revisión de la bibliografía existente sobre las investigaciones realizadas en torno a estos objetos (Broghini y Di Salvo, 2011; Cummins et al., 1996; Di Capua, 1985; Estrada, 1959). Se revisó bibliografía sobre los estudios llevados a cabo en los sitios de La Tolita (Leiva y Montaño, 1994; Ugalde, 2009) y los del proyecto La Cadena - La Maná (Guillaume Gentil, 2013), los cuales reportan hallazgos de sellos en contextos arqueológicos. Posteriormente se consultaron los estudios iconográficos disponibles para las culturas La Tolita (Ugalde 2009) y Jama Coaque (Gutierrez Usillos 2011).

Para entender mejor el posible uso de estos artefactos se consultaron trabajos etnográficos (Alsina Franch, 1958; Clerc de Cuenca, 1990) y crónicas del siglo XVI como la de Lucas Fernandez de Piedrahita para Colombia (citado en Clerc de Cuenca, 1990), Diego de Landa para México (citado en Cummins, et al. 1996; Alsina Franch, 1958), entre otras.

En cuanto a la función de los sellos, los arqueólogos, historiadores, e historiadores del arte proponen que estos sirvieron, verosimilmente, para marcar textiles (Jaramillo y Contreras, 2017; Guillame - Gentil, 2013, pp. 322 - 323; Broghini y Di Salvo, 2011, pp.16-20;Cummins et al., 1996, p.26; Cummins 1994, p. 162; Leiva y Montaño 1994, pp. 95-97; Clerc de Cuenca, 1990) o decorarse el cuerpo (Broghini y Di Salvo, 2011, pp.16-20; Cummins et al., 1996, pp. 32-34; Cummins 1994, p. 162; Clerc de Cuenca, 1990, p. 30; Alsina Franch, 1958, p. 46). Las referencias en contextos de hallazgo arqueológico son escasas, y la información disponible no permite definir claramente su uso, pero nos da ciertas nociones al respecto: la presencia de estos objetos en contextos funerarios como parte de los ajuares sugieren que los sellos fueron objetos de prestigio (Leiva y Montaño, 1994, p. 47; Estrada, 1959, p.10; Ugalde, 2009, pp. 17-27).

Otro aspecto que es importante resaltar es la riqueza iconográfica plasmada en su superficie. Con la finalidad de poder clasificar en un futuro los motivos excisos en los sellos se documentaron los patrones con la ayuda de la fotografía y el dibujo digitalizado. Además, se desarrolló una metodología ad-hoc para plasmar los motivos de los sellos cilíndricos en plano, sin afectarlos o contaminarlos a través del escaneo y digitalización por medio del uso de software y tabletas gráficas (figuras 3 y 4).

Figura 3 Proceso de digitalización de los patrones de los sellos. Fotografía: Carlos Montalvo. 

Figura 4 Resultado de la digitalización. Museo casa del Alabado, CJama03269. Dibujo por Carlos Montalvo. 

Los motivos presentes en los sellos se incorporaron en la museografía a través de la proyección en sala, para mostrar su documentación y permitir la contemplación de los patrones extendidos. La investigación de estos artefactos sigue vigente. Para fases posteriores, se añadirán el estudio de vestigios de pigmentos y diversos materiales por medio del análisis microscópico.

Concepto Curatorial

La fuerza de los sellos radica en su capacidad comunicacional, que va más allá del objeto material. Cómo creadores de imágenes y transmisores de significados sociales, los sellos, nos conectan con el pasado, y nos generan reflexiones en el presente. La exhibición despliega en tres ejes la riqueza visual de los sellos, explora su vida social, y resalta sus correspondencias iconográficas con otros objetos de la cultura material.

La profunda atracción que los sellos despiertan en los públicos por su impactante estética, materialidad y simbología, identificadas a través de la mediación educativa, dio origen al primer eje de la exhibición que son los íconos (figura.5).

Figura 5 Sala “Iconos”. Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. Fotografía: Jazmín Buitrón. 

De la curiosidad e interés que estos artefactos suscitan en los públicos, nacen aquellas tres preguntas que dieron paso al proceso investigativo y que inspiraron el segundo eje que trata sobre la vida social de los sellos (figura.6). El tercer eje, llamado Constelaciones, se pensó desde las herramientas de mediación que se practicaron en salas a lo largo de la vida del museo, desde el juego de buscar correspondencias y similitudes iconográficas entre distintos tipos de objetos (figura 6).

Figura 6 Sala Temporal. Ejes: Vida social de los sellos y Constelaciones. Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. Fotografía: Carlos Montalvo. 

A continuación, revisaremos a profundidad el concepto que contiene cada eje curatorial.

Íconos

Se presenta como un espacio de impacto en el que se muestra una selección de sellos notables por sus cualidades estéticas y el despliegue de patrones y diseños extendidos. Este eje amplía la concepción visual del sello al mostrar toda su capacidad iconográfica, simbólica y comunicativa. La selección incluye planchas de cerámica que parecen haber sido marcadas a las cuales llamamos estampados. Éstos, nos hacen pensar en la diferencia entre objetos marcadores y objetos marcados, y suman nuevas posibilidades estéticas a las que se ven frecuentemente en torno a los sellos (figuras 7, 8 y 9).

Figura 7 Sello plano. Cerámica. Jama Coaque (350 a.C. - 1532 d.C.). CJama03318. Fotografía: Jazmín Buitrón. 

Figura 8 Sello cilíndrico. Cerámica. Jama Coaque (350 a.C. - 1532 d.C.). CJama03153. Fotografía: Jazmín Buitrón. 

Figura 9 Estampado. Cerámica. Jama Jama Coaque (350 a.C. - 1532 d.C.). CJama03153. Fotografía: Jazmín Buitrón. 

La vida social de los sellos

Expresa la agencia de dichos objetos y los vínculos que, a partir de ellos, se generaron entre las personas y comunidades. Explora los sentidos de uso que tuvieron en el pasado, las posibles superficies en las que se utilizaron y la relación entre sus creadores con el entorno. El eje se construye con cuatro subsecciones: Corporalidad, Textiles, Laberintos y Animales que, desde su particularidad, se alinean en la misión de mostrar la importancia de los sellos a nivel social.

En la sección Corporalidad, se piensa la relación sello-cuerpo a través del marcado corporal o de la ornamentación. Personajes femeninos de culturas como Jama Coaque (350 a.C. -1532 d.C.) y La Tolita (650 a.c.-300 d.C.) lucen sellos a manera de colgantes sobre el cuello. Esta diversidad de usos trasciende al concepto del sello como ornamento y abre otro tipo de aproximaciones al liderazgo femenino (figura.10), a los roles de género en contextos rituales y cotidianos, así como a las jerarquías sociales y espirituales del pasado (Gutierrez-Usillos, 2011, p. 232).

Figura10. Figura Antropomorfa femenina. Cerámica. Jama Coaque (350 a.C. - 1532 d.C.). Museo Casa del Alabado, CJama 2072. Fotografía: Jazmín Buitrón. 

En la sección Textiles, se explora dicho material como un posible soporte de marcado para los sellos. Esta relación se analiza a partir de crónicas del siglo XVI y hallazgos en sitios arqueológicos de Ecuador y Colombia, en los que se encuentran sellos cilíndricos junto a torteros utilizados para el hilado. Si bien ésta continúa siendo una hipótesis, en la iconografía de culturas como Manteño Huancavilca (600 - 1532 d.C.), es posible observar en ambos tipos de objetos la reiteración de determinados símbolos, patrones y texturas que evocan las fibras entrelazadas de los tejidos (figura11).

Figura 11 Sello plano y tortero. Cerámica. Manteño Huancavilca (600 - 1532 d.C.). 

En la sección Laberintos se exploran los posibles procesos culturales en torno a la muerte a través de esta simbología compartida entre sellos y urnas funerarias de la cultura Napo (figura 12). Contar con ellos en la muestra y reconocer su uso es una novedad en el análisis de este tipo de objetos cuyos estudios son incipientes.

Figura 12 Urna funeraria y fragmento de sello cilíndrico. Cerámica. Napo (1200 - 1532 d.C.). 

En la sección Animales se muestra la representación de fauna marina, terrestre y aérea en sellos de las culturas Jama Coaque (350 a.C. - 1532 d.C.) y Manteño Huancavilca (600 - 1532 d.C.). Se resalta la importancia de los animales como componentes de mitos fundacionales y como seres tutelares, que se constituyen como elementos identitarios de carácter heráldico (Gutiérrez Usillos, 2011, p.232; Ugalde, 2009, pp.159-178). Serpientes, zarigüeyas, ranas, monos entre otros animales nos aproximan también a la riqueza de la fauna presente en los territorios correspondientes (figura.13).

Figura 13 Sello cilíndrico. Cerámica. Jama Coaque (350 a.C.- 1532 d.C.). CJama05092. Fotografía: Jazmín Buitrón. 

Constelaciones es un eje que manifiesta el dinamismo de la iconografía presente en los sellos, y cómo los elementos que la constituyen formaron parte de un lenguaje simbólico de entendimiento comunitario para las sociedades del pasado. Con la ayuda de la museografía, en esta sección se juega a encontrar las correspondencias simbólicas entre sellos, estatuillas, cuencos y vasijas (figura14). El concepto de constelar se alinea al ejercicio de recirculación de símbolos y de tráfico y transmisión de imágenes.

Fig.14. Conjunto de sello y vasija. Cerámica. Manteño Huancavilca (600 - 1532 d.C.). Fotografía: Jazmín Buitrón. 

Finalmente, la exhibición se complementa con la obra de Pablo Scaira, quién realizó una interpretación de los sellos desde la perspectiva contemporánea con el film “Huellas, el viaje de la mujer pájaro”, el cual abordaremos más adelante.

Nexos con la producción contemporánea

El trabajo experimental actual con objetos arqueológicos es delicado. Al ser artefactos de gran perdurabilidad, pero alta fragilidad, hay procesos de investigación/exploración artística a los que no pueden ser sometidos. Como aporte al diseño y demás campos creativos contemporáneos, se realizó un rastreo de las imágenes extendidas y continuas de los ejemplares cilíndricos (figura15). Esta producción digital es un recurso significativo en el que las tecnologías revelan por primera vez, decenas de vectores y composiciones en positivo y negativo de múltiples sellos precolombinos; que antes de la exhibición, se ocultaban en la reserva.

Figura 15 Sala “Íconos”. Proyecciones de vectores y patrones de sellos. Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. Fotografía: Jazmín Buitrón. 

Al ver los patrones extendidos de los sellos, el querer marcar con ellos distintas superficies es un impulso que se genera de manera casi inmediata y que responde a su función innata. Este impulso fue motivación suficiente para replicarlos. Las tecnologías de escaneo e impresión 3D nos permitieron obtener réplicas fieles de los sellos en resina de petróleo, que fueron utilizadas en varios procesos experimentales y que responden a una necesidad de vincularnos con los objetos, desde distintas acciones contemporáneas.

Si bien la investigación fue uno de los motivos principales para marcar sobre varias superficies y evaluar la respuesta de los materiales ante el toque de los sellos; la reproducción de estas piezas hechas en un material del mundo contemporáneo por excelencia abrió la puerta a otras producciones, como talleres de marcado con fines educativos y el film “Huellas, el viaje de la mujer pájaro”.

Figura 16 Making off “Huellas, el viaje de la mujer pájaro”. Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado.  

En el ejercicio de acercarnos a objetos de otro tiempo es fundamental recordar que lo hacemos desde el presente, para no caer en el absurdo de intentar descifrarlos por completo, y para que lo incierto que contienen pueda crear reflexiones sobre nuestras propias realidades. Pablo Secaira, realizador, director y productor de cine independiente empezó su proceso creativo de “Huellas, el viaje de la mujer pájaro”, dentro de la reserva del museo en contacto con las piezas (figura 16 y 17). Los personajes representados en figurinas antropomorfas de arcilla, que portan sellos cilíndricos en los cuellos, cautivaron su atención porque representaban “gente como nosotros” (P. Secaira, comunicación personal, 1 de noviembre del 2020). Particularmente, su ojo se fijó en “La mujer pájaro”, una figura alada que lleva la estilización de un sello como colgante y pertenece a la cultura Jama Coaque (350 a.C. - 1532 d.C.).

En el viaje, el artista incluye planos que producen la sensación de sentirse dentro o muy cerca del sello y responden a la demanda del acercamiento que, como espectadores, queremos entablar con los objetos. El sonido precolombino, en sincronía con el producido por tecnologías contemporáneas, a cargo de Nicolás Fernández, se constituye como otro puente entre presente y pasado.

Figura 17 Making off “Huellas, el viaje de la mujer pájaro”. Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado. Fotografía: Jazmín Buitrón. 

El proceso colaborativo entre el equipo de producción y los curadores de la exhibición fue enriquecedor. Se realizó el ejercicio de transmitir la imagen de las reproducciones de sellos, tanto a superficies que se utilizaron en tiempos precolombinos tales como la arcilla, la tela de algodón y la piel, como a superficies del presente, por ejemplo, la plastilina. En este sentido, el film es también una pieza documental que captó aquellos momentos de volver a poner en uso el sello, y darle un nuevo sentido al marcar íconos del pasado y sus enigmáticos mensajes, cientos de años más tarde.

Observaciones finales

La curaduría, museografía y relación con los públicos que frecuentan la exhibición temporal enriquecen el proceso investigativo alrededor de los sellos precolombinos. Los conocimientos en torno a estos objetos se actualizan constantemente, por medio de nuevos estudios y de la bibliografía arqueológica disponible. Nuevas hipótesis se generan en torno al uso, sentido y materialidad de los sellos. Las herramientas de mediación resuenan en toda la colección del museo. Uno de los ejercicios más interesantes es aquel de conectar simbólicamente la iconografía del eje Constelaciones, con piezas que no forman parte de la exhibición de SELLOS y que siguen conservando sus lugares originales dentro del recorrido permanente. Las digitalizaciones de los patrones de los sellos, la documentación e impresión 3D, y la aproximación a través del film, refrescan la visión clásica de estos artefactos. La exhibición genera una atmósfera de experimentación que permite a los públicos, investigadores y artistas, volver a usar los sellos y mirarlos con ojos de hoy.

Agradecimientos

Agradecemos al Directorio de Fundación Tolita por el apoyo al Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado y en particular por el apoyo a la realización de esta exhibición. Agradecemos a Lucía Durán, directora ejecutiva del museo por su apoyo, seguimiento y motivación en todas las fases del proyecto. A Maria Elena Espinoza, administradora del museo y brazo operativo de la ejecución de la muestra. A Jazmín Buitrón por comunicar, difundir y promover la exhibición. Sentidos agradecimientos para Jimena Muhletaler, Miguel Barreiros y Valeria Campaña por la labor educativa en torno a la exhibición. A Segundo Caiza un reconocimiento especial por su participación activa en museografía y montaje. A Fanny Puma, mil gracias por mantener el orden en el museo.

Un agradecimiento especial para Pablo Secaira, Nicolás Fernández, Pablo Zambrano y Verónica Oliveiro por el desarrollo del film “Huellas, el viaje de la mujer pájaro”. Agradecemos especialmente al equipo de Seppia: Eddy Cruz, Adriana Merlo, Andrea Eguiguren, Ricardo Rivadeneira y Mila Rivadeneira. Mucha gratitud por materializar los conceptos de la muestra en la puesta en escena. A Renato Vargas de Maker Group, agradecemos por su ayuda con las digitalizaciones e impresiones 3D. Finalmente, agradecemos a Abigail Villagirán, pasante del museo por su dedicación y ayuda con la digitalización de los patrones de los sellos y a Cumbia Acevedo Gómez de la Torre, por su paciencia.

Referencias

Alsina Franch, J. (1958). Las "Pintaderas mejicanas" y sus posibles relaciones. Madrid: CSIC. [ Links ]

Brogini, P. & Di Salvo, M. (2011) An analysis of Pre-Columbian Sellos of Ecuador with special reference to Anthropomorphic Iconography. Milano: Skira Biblioteca d’arte. [ Links ]

Clerc de Cuenca, I. (1990). Silografía Precolombina. Boletín de Antropología, 5(5). [ Links ]

Cummins, T. (1994). La tradición de figurinas de la Costa Ecuatoriana. Estilo tecnológico y uso de los moldes. En I. Shimada (Ed.) Tecnología y organización de la cerámica prehispánica en los Andes (157- 171). Lima: PUCP. [ Links ]

Cummins, T., Burgos, J., & Mora, C. (1996). Huellas del pasado: Arte Prehispánico en el Ecuador. Los sellos de Jama Coaque. Guayaquil: Miscelánea. [ Links ]

Di Capua, C. (1985). Consideraciones sobre una Exposición de Sellos Arqueológicos. Antropología Ecuatoriana Nos. 2-3 Quito: Casa de la Cultura. [ Links ]

Estrada, V. (1957). Arte Aborigen del Ecuador: Sellos y pintaderas. Guayaquil: Graba Offset. [ Links ]

Guillaume-Gentil, N. (2013). Cinco mil años de historia al pie de los volcanes: Implantación, población y cronología en Ecuador. Quito: FLACSO. [ Links ]

Gutiérrez Usillos, A. (2011). El eje del universo. Chamanes, sacerdotes y religiosidad en la cultura Jama Coaque del Ecuador Precolombino. Madrid: SGT. [ Links ]

Jaramillo y Contreras M.,(2017). Emblemática y silografía precolombina. Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (23), pp. 129 - 155. [ Links ]

Leiva, S. & Montaño, M. C. (1994) Informe final del Proyecto Arqueológico La Tolita. Quito: BCE. Informe inédito. [ Links ]

Ugalde, M. (2009). Iconografía en la cultura Tolita. Lecturas del discurso ideológico en las representaciones figurativas del Desarrollo Regional. Wiesbaden: DAI-KAAK. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons