Tenemos el agrado de llegar a nuestro lector con la publicación número 22 de la Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, el tópico de las reflexiones de esta edición es: Filosofía Analítica y Educación.
Por ser la filosofía una disciplina encargada de esclarecer las diferentes problemáticas del ser humano y su relación con la sociedad, con la naturaleza y con Dios; es preciso re-pensar la vinculación del hombre con la sociedad y concentrar nuestra atención en una de las dimensiones fundamentales: la educación entendida como la mejor forma de socialización. Desde esta perspectiva, el hecho educativo tiene al hombre como su principal referente y es allí cuando la filosofía en su dimensión práctica tratará de aproximarse a la educación para determinar sus fines y objetivos. Es inevitable la vinculación existente entre el hombre y lo que podría considerarse como la socio-génesis o educación.
La filosofía analítica entendida como un enfoque crítico se propone ofrecer argumentos propicios que permitan superar el pensamiento dogmático y tradicional que ha pervivido a través de la historia. La filosofía analítica suministra los instrumentos necesarios para afrontar la teoría de la educación desde una óptica determinada. Esto supone una actitud distintiva del hombre frente al mundo y frente a la vida teniendo como punto de partida la valoración exclusiva de hombre y su quehacer.
Además, teniendo presente que el hombre es el único animal biológico-racional-social, un ser de realidades, un ser metafísico que es capaz de rechazar, aceptar, renunciar y proyectar de acuerdo a sus necesidades mediatas e inmediatas, es preciso superar la teoría de la educación de base metafísica y dogmática para lo cual no bastan las herramientas e instrumentos teórico-conceptuales, es preciso que todo precepto y constructo teórico sea direccionado hacia la praxis-histórico-social donde se desenvuelve el ser humano.
Sin pretender entrar en detalles acerca de toda la problemática que conlleva la filosofía analítica y su incidencia en la educación, resulta pertinente formularse algunos cuestionamientos al respecto, entre ellos: ¿qué se entiende por filosofía analítica? ¿cuáles son las principales incidencias de la filosofía analítica en la educación? ¿cuál es el significado del ser y del deber ser en la filosofía analítica? ¿cuál es el sentido de la filosofía analítica? ¿cuál es la principal deuda de la educación a la filosofía analítica? ¿cuál es la relación lógica que se establece entre filosofía analítica y educación? ¿cuál es el vínculo existente entre lo fáctico y lo valorativo dentro de la filosofía analítica y su incidencia en la educación? ¿cuáles son las principales tendencias filosóficas analíticas predominantes en la educación? ¿cuáles son las principales inconsistencias presentes en la filosofía analítica? ¿qué teorías, enfoques y perspectivas derivadas de la filosofía analítica han incidido en la educación? ¿cómo entender el la estructura de la ciencia desde la perspectiva de la filosofía analítica? ¿cuáles son las principales aportaciones de la filosofía del lenguaje? ¿cuáles son las contribuciones de la filosofía analítica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje?
Los once artículos, están organizados en tres secciones: en la primera sección se ubican seis documentos relacionados con el tema central de este volumen; en la segunda sección, se localizan cuatro documentos que abordan interesantes problemáticas relacionadas con diversas manifestaciones de la filosofía en general y de la filosofía de la educación en particular; y, en la tercera sección, se encuentra un artículo que recoge un conjunto de reflexiones acerca de la sistematización de experiencias.
Enfoques y perspectivas de la Filosofía Analítica y su vinculación con la educación
En este bloque de manuscritos, se presenta una diversidad de enfoques en relación a las tendencias filosóficas analíticas; a las inconsistencias de la dimensión analítica empírica; se aborda aspectos fundamentales sobre la teoría de la intencionalidad; se revisa algunos elementos fundamentales sobre la formalización lógica del lenguaje; se analiza algunos problemas educativos desde los principios de la filosofía del lenguaje; y a su vez, se repiensa los enfoques de la filosofía analítica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En seguida se realiza una descripción breve de cada una de estas propuestas.
En el artículo El problema del conocimiento y la educación desde las tendencias filosóficas analíticas, presentado por Robert Fernando Bolaños Vivas, se analiza algunos de los problemas epistemológicos y a los agentes educativos en la producción y transmisión del conocimiento; se reflexiona acerca del análisis lingüístico de matriz analítica, como herramienta epistemológica y pedagógica para el acercamiento propedéutico a cualquier ámbito de la ciencia; se examina la contraposición epistémica existente entre el aspecto teórico y el práctico en el quehacer científico.
En el manuscrito Inconsistencia de la dimensión analítica-empírica desde la conformación cerebral cognitiva, elaborado por Rómulo Ignacio San Martin García, se considera que existe una inconsistencia de la perspectiva analítica filosófica frente a la estructura cerebral. De acuerdo al autor, a la arquitectura cognitiva cerebral se la puede visualizar como un todo sintético que reúne las dimensiones internas con las externas; manifiesta que absolutizar la analítica es una reducción del conocimiento.
Por su parte, en La teoría de la intencionalidad de John Searle, Gabriel Jaime Arango Restrepo, el autor hace notar que históricamente la intencionalidad ha sido el centro de las discusiones filosóficas; considera que el concepto de intencionalidad como una característica de la conciencia y de la voluntad; describe los rasgos constitutivos del lenguaje humano comparándolo con el lenguaje computacional.
Así mismo, en La formalización lógica del lenguaje como punto de partida para el análisis objetivo del discurso y la argumentación científica, desarrollado por William Cárdenas-Marín, Darwin Reyes y Frank Viteri, los autores presentan un recorrido histórico de los procesos lógicos para la formalización del lenguaje explicados tomando en cuenta los principios de la lógica clásica en la que especifican algunas limitaciones.
En el documento Los rituales educativos a la luz de la filosofía del lenguaje de Wittgenstein, de Cristiane María Cornelia Gottschalk, se realiza una mirada lingüística desde la segunda fase del pensamiento de Wittgenstein, para repensar las nuevas categorías de la educación, del aprendizaje, del conocimiento y para discutir el papel del docente en la comprensión de los juegos lingüísticos que permitan al estudiante fomentar el pensamiento crítico.
En La filosofía analítica: su enfoque hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje, de Maritza Borja Santillán, Roxana Vásquez Portugal y Johanna Manola Zeballos Chang, se revisa el papel de la filosofía en la comprensión de los procesos educativos, se centra en la fundamentación del proceso enseñanza-aprendizaje desde la filosofía analítica.
Contribuciones especiales
Aproximación a las nuevas filosofías analíticas
En la sección de contribuciones especiales, se presentan reflexiones interesantes sobre la construcción de la intersubjetividad; la hiperalteridad en la sociedad red; la heurística del Automatón aritotélico; la identidad latinoamericana desde el aula; a continuación una breve presentación de cada una de ellas:
En el manuscrito La construcción de la intersubjetividad desde la hermenéutica trascendental, presentado por Antonio Terrones Rodríguez, el autor reflexiona sobre la intersubjetividad como herramienta fundamental en los programas educativos para la transformación social; considera que la hermenéutica puede brindar a las ciencias sociales una metodología de encuentro de perspectivas a través de la intersubjetividad lograda mediante el diálogo; reconoce el papel de la ética en la fundamentación de la praxis educativa; estima que hermenéutica y ética pueden servir para fundamentar nuevos programas educativos.
En el artículo De la alteridad a la hiperalteridad: la relación con el otro en la Sociedad Red, estructurado por Mariano Ure, se analiza la relación de los hombres con los otros en una sociedad que va constituyendo una red global de conexiones ilimitadas. El autor considera que la aproximación al problema retoma las propuestas de la filosofía de la alteridad y apela a contribuciones teóricas sobre las relaciones sociales basadas en intercambios comunicativos.
Así mismo, en el documento La heurística del Autómaton aristotélico en fenómenos de recurrencia cíclica del sector inmobiliario y financiero, desarrollado por Diego Beltrán, se examina las posibilidades hermenéuticas del concepto Autómaton en la explicación de ciertos tipos de fenómenos de recurrencia cíclica en la economía del sector inmobiliario y financiero; se resalta el valor heurístico de este concepto a través de su diálogo con la perspectiva recurrente de la historia de Louis Auguste Blanqui; establece un diálogo interesante entre el Libro II de la Física de Aristóteles y el texto de Blanqui.
En el artículo Buscar y forjar una identidad latinoamericana desde el aula, de la autoría de Emiliano Fallilone, se reflexiona acerca de la identidad latinoamericana desde el aula, se analiza la necesidad de pensar la filosofía y la realidad desde la condición socio-política-contextual-histórica; se expone algunas problemáticas en torno al sujeto que filosofa y educa; se resume la gestación de la filosofía de la liberación y los principales elementos que permiten pensar desde un nuevo sujeto plural referido al pueblo.
Sistematización de experiencias
En el manuscrito Enseñanza y filosofía. Experiencia y desafío a partir de perspectivas de profesoras universitarias memorables, de Luis Porta y Gabriela Flores, se presenta un conjunto de reflexiones sobre la enseñanza de filosofía con énfasis en la investigación biográfico-narrativa considerando la perspectiva de dos profesoras memorables de una institución de educación superior.
Para concluir, este número 22 de Sophia, deja todo un abanico de posibilidades para nuevas reflexiones y direccionamientos del pensamiento filosófico. Algunas directrices se encuentran plasmadas en los once manuscritos de esta edición.