1. Introducción
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación tiene como misión formar docentes de educación básica y bachillerato en diversas especialidades, con fundamentos científicos, axiológicos, y académicos conforme la demanda de la sociedad ecuatoriana, esto exige de sus aspirantes ciertas características que le permitan cumplir con las funciones y tareas que demanda el ejercicio de la profesión docente. Sus implicaciones son de una trascendencia enorme al considerar que su trabajo está dirigido a la formación integral de los niños y jóvenes conforme a las políticas del Ministerio de Educación del Ecuador.
La naturaleza del problema está asociada a la decisión de selección de la carrera profesional basada en: 1) las aptitudes 2) los intereses 3) la identidad vocacional, 4) las oportunidades y, 5) el contexto familiar y social que tributen a una adaptación que permita superar los niveles de exigencia de la carrera de docencia. Las dificultades en la formación de los futuros docentes están representadas en la falta de identidad vocacional, escasa perseverancia, y su dedicación hacia los logros académicos de formación. A esto se suma como obstáculo fundamental que la Facultad no tiene sistematizado un proceso asociado a la identidad vocacional, por cuanto los perfiles de admisión están basados en proceso externos manejados por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y no se tiene especificado el perfil de acceso para carreras de docencia, por lo que el desafío de esta investigación es generar información útil que oriente la toma de decisiones sobre el desarrollo curricular y para fortalecer la identidad vocacional, las actitudes y aptitudes que exige la profesión docente.
El principal aporte de este estudio radica en el análisis de los factores que determinan la identidad vocacional. Además, a través de los resultados se pretende orientar las decisiones de las autoridades de la Facultad, y la actuación de los docentes en el aula. El manuscrito describe mediante un instrumento válido y confiable el nivel de identidad vocacional. Sobre este el estudio responde a las siguientes interrogantes: ¿cuál es el nivel de identidad vocacional de los estudiantes de los niveles inicial y terminal de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación?, ¿cuáles son las diferencias entre sexos de los niveles inicial y terminal de la variable estudiada, en las siente carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, periodo 2022?
Para dar respuesta a estas interrogantes se debe considerar que la identidad vocacional como característica psicológica es importante en la elección de una carrera universitaria por lo que en este artículo se pretende difundir los resultados del estudio de caracterización de la identidad vocacional. la vez, este es un momento de tránsito evolutivo,
En consecuencia, esta investigación formuló los siguientes objetivos e hipótesis:
1.1. Objetivos
Caracterizar la identidad vocacional de nivel inicial y terminal de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022.
Establecer si existen diferencias entre sexos y ciclos inicial y terminal que cursan los estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022.
Identificar los niveles de desarrollo de la identidad vocacional de 1ero y 8vo ciclos de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022.
Agrupar los niveles de identidad vocacional en función de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022.
1.2. Hipótesis
H1. Hay diferencias estadísticamente significativas entre sexos en la identidad vocacional en los estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022.
H2. Existe mayor nivel de identidad vocacional terminal que la inicial en los estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022.
Desde el punto de vista social, se considera que esta investigación tendrá un impacto positivo, pues, involucra a todos los elementos que intervienen en el proceso educativo, en especial a los profesionales responsables de la orientación y selección profesional. Orientará al desarrollo de la planificación curricular y procesos de enseñanza aprendizaje que se imparten en las aulas por los docentes de las carreras de educación de la Facultad de Filosofía, Letras, y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.
La presente investigación contiene la siguiente estructura: introducción, objetivos, hipótesis, referencia teórica, métodos e instrumento, participantes, instrumentos, diseño y análisis de datos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimiento y autores e investigadores.
2. Referencia teórica
La identidad vocacional se refiere a la comprensión y desarrollo de una persona en relación con su vocación o carrera profesional. La identificación de esta implica la exploración y comprensión de las habilidades, intereses, valores y metas personales con el fin de tomar decisiones informadas sobre la elección de una profesión o trabajo que sea satisfactorio y significativo. Además, implica autoconocimiento y reflexión sobre las fortalezas, debilidades, pasiones y propósito de uno mismo. También, implica la investigación, y la adquisición de información sobre diferentes campos profesionales, opciones de empleo y trayectorias laborales. A medida que una persona desarrolla su identidad vocacional se familiariza con las opciones disponibles, y se siente más segura al elegir un camino que se alinee con sus intereses y objetivos.
Al respecto se afirma que:
La identidad vocacional incluye los motivos e intereses que ayudan a una persona a decidir aquello que quiere hacer en su vida. Teóricamente, una identidad vocacional bien formada ayudará a decidir el trabajo que mayor satisfacción le aporte a una persona, y a la vez estas decisiones vocacionales coherentes y satisfactorias para la persona, posiblemente podrían incrementar su bienestar psicológico (Gutiérrez, 2021, p.7).
Es importante destacar que la identidad vocacional no es algo estático, sino que puede evolucionar y cambiar a lo largo de la vida a medida que las personas adquieren nuevas experiencias, habilidades y perspectivas. También, puede haber momentos de incertidumbre o de reevaluación de la identidad vocacional, especialmente durante transiciones importantes, como la entrada a la fuerza laboral o el cambio de carrera.
Según Bohoslavsky (2007), señaló que “el que elige, no está eligiendo sólo una carrera. Está eligiendo con qué trabajar, está definiendo para qué hacerlo, está pensando en un sentido para su vida, está eligiendo un cómo, delimitando un cuándo y dónde, es decir está decidiendo su realización personal” (p.14). Al elegir una carrera profesional se toman decisiones que implican el desarrollo integral como persona y como profesional en búsqueda de su autorrealización.
La identidad vocacional efectiva según Santana y Vigueras debe ser sectorizada sobre la base del contexto de la complejidad, reconociendo que no es pertinente aplicar soluciones estandarizadas y unificadas, sino generar un abordaje que respete y reconozca las diferencias individuales de los estudiantes. Este procedimiento se lleva a cabo mediante la búsqueda y análisis de datos sobre oportunidades educativas y laborales en un entorno acogedor que permite la toma de decisiones sobre un futuro responsable y otorga a las personas total autonomía para iniciar y llevar a cabo proyectos de desarrollo personal y profesional, desde la inserción contextual de la naturaleza personal, sociocultural y el contexto en el que se desempeñan (Santana y Vigueras, 2023, p.7).
La identidad vocación incluye dos conceptos con un profundo significado psicológico, estos son identidad y el otro de vocación. El primero se lo define como una concepción subjetiva del yo y un determinante de la personalidad según teoría psicoanalítica. Al contrario, en la Gestalt se considera como un conjunto de características que determinan el comportamiento de una persona con sentido de pertenencia a un grupo social o cultural. Por tanto, en esta investigación se consideró que la identidad es una característica de la personalidad modificable con el tiempo y espacio según las vivencias de una persona, es decir es dinámica y subjetiva. El segundo concepto es vocación, está determinado por el interés, las aptitudes y agrado de realizar una actividad que producto de ello la persona alcanza satisfacción de hacerlo. Además, se la consideró como “la disposición particular de cada individuo para elegir la profesión u oficio que desee estudiar y ejercer, de acuerdo con sus aptitudes, características psicológicas y físicas, motivaciones y marcos de referencia socioeconómicos y cultural.” (D’egremy,1982, p. 20).
Lo vocacional proporciona una base sólida para la orientación académica y profesional de los estudiantes. Les ayuda a seleccionar las áreas de estudio y las carreras que se alinean con sus intereses y objetivos. Esto ayuda a evitar la elección de carreras que no son adecuadas para ellos, lo que podría conducir a insatisfacción y falta de motivación en el futuro. De acuerdo con Matthews et al., (2019).
La identidad profesional requiere de una formación bien delineada, ya que existen variables que van a estar presentes dentro de un proceso complejo, en el que los estudiantes adquieren destrezas, conocimiento y actitudes necesarias para formar parte de un grupo o disciplina (p. 4).
La vocación bien desarrollada y alineada con los intereses y valores de un individuo contribuye a su satisfacción laboral y bienestar general. Los estudiantes que eligen una carrera que les apasiona y les permite utilizar sus fortalezas y habilidades tienden a ser más felices y satisfechos en su vida profesional. La educación de la identidad vocacional ayuda a evitar elecciones impulsivas o influencias externas, lo que puede llevar a carreras insatisfactorias. La educación vocacional promueve el desarrollo integral de los estudiantes, al ayudarles a comprenderse mejor a sí mismos, a tomar decisiones alineadas con sus intereses y valores, y a desarrollar las habilidades necesarias para una vida profesional satisfactoria y gratificante.
2.1. Identidad vocacional en la universidad
La identidad vocacional en la universidad es un aspecto importante para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Implica la consolidación de una opción vocacional coherente con sus intereses, capacidades y valores, así como el compromiso con su formación académica y su proyección futura. La identidad vocacional en la universidad puede estar influenciada por diversos factores psicosociales, como el apoyo familiar, el clima institucional, las oportunidades laborales, las expectativas sociales, entre otras.
En este sentido Pucci (2018) afirma que:
La identidad vocacional en la Universidad enfrenta grandes retos en donde el docente es responsable de obtener día a día conocimientos más profundos que le aseguren una mayor especialización en el campo disciplinar. Del mismo modo, debe prepararse para la comunicación didáctica del saber; debe mejorar su estilo de enseñanza para que los alumnos logren mejorar su estilo de aprendizaje (p. 61).
Algunos estudios han analizado el proceso de formación y evolución de la identidad vocacional en el tránsito del colegio a la universidad y en los primeros años de vida universitaria, encontrando que existen diferentes niveles de maduración vocacional según el grado de exploración y compromiso con una opción vocacional.
González et al., (2023) señalaron que el “proceso de elección de estudios, entre otras razones, por las brechas existentes en torno a la información a la que tienen acceso, así como a la orientación recibida, por parte de sus familias” (p. 254).
2.2. Importancia de la identidad vocacional
La identidad vocacional es importante porque contribuye a encontrar un propósito en la vida y a sentirnos realizados en nuestro trabajo. Cuando una persona tiene una identidad vocacional clara, se siente motivada y comprometida con su trabajo, lo que se traduce en un mejor desempeño y en una mayor satisfacción personal.
González y et al. (2020) afirman que:
La importancia de la identidad vocacional en la elección de la carrera en el estudiante de preuniversitario, ¿empieza desde el conocimiento de por qué? y para qué? se desea estudiar, además de la necesidad de saber particularidades de la carrera que expresen: su futura ubicación laboral, las asignaturas a estudiar por plan de estudio y años, cómo se evalúa, quiénes serán algunos profesores, entre otras (p. 4)
Además, la identidad vocacional también aporta a tomar decisiones importantes en la vida, como la elección de una carrera o de un trabajo. Cuando se tiene una identidad vocacional clara, se afirma que se está preparado para elegir una carrera o un trabajo que se adecúe a las habilidades y valores personales, lo que aumenta las posibilidades de éxito y de realización personal.
2.3. La identidad vocacional en la formación docente
La identidad vocacional según Ortega y Fuentealba es un tema importante en la formación docente, ya que los profesores necesitan tener una clara vocación por la enseñanza y sentirse comprometidos con su función social para poder desempeñarse de manera efectiva en su trabajo. El profesor en formación comienza a descubrir su quehacer profesional desde las diferentes vivencias en las aulas escolares: observación, análisis de clases e instituciones educativas, generación y aplicación de secuencias de enseñanza y aprendizaje, gestión de aula, jefatura de curso, entre otras (Ortega y Fuentealba, 2019, p. 118).
En la formación docente se busca fomentar la identidad vocacional de los futuros docentes a través de la reflexión sobre su papel como educadores y sobre los valores y principios que deben guiar su práctica docente. También se busca desarrollar habilidades y competencias que les permitan desempeñarse de manera efectiva en el aula y en la comunidad educativa.
Según Day (2006) expresa que:
el desarrollo de la identidad profesional docente se considera un proceso continuo de clarificación de lo que uno cree sobre la enseñanza-aprendizaje y, particularmente, sobre uno mismo como maestro, para establecer cuáles son sus roles y propósitos, en coherencia con la ética profesional (p. 330).
En este sentido, Gómez y et al., (2022) señala que:
en la actualidad, el papel de los docentes no se limita únicamente al de instructor y especialista de una materia, sino que, además, deben actuar como educadores y solucionadores de problemas, ser capaces de mantener una comunicación fluida y constructiva con las familias y mediar ante situaciones conflictivas (p. 396).
La identidad vocacional les permite encontrar un propósito en la vida y sentirse realizados en su trabajo, lo que se traduce en un mejor desempeño y en una mayor satisfacción personal. El mundo laboral es dinámico y está en constante evolución debido a los cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales. Algunos aspectos importantes del mundo laboral incluyen:
El mercado laboral es el espacio donde se encuentran la oferta y la demanda de empleo. Comprende la disponibilidad de puestos de trabajo y las personas que buscan empleo. Factores como la oferta y la demanda, la competencia, las tendencias económicas y las políticas laborales afectan el mercado laboral.
El mundo laboral implica la planificación y el desarrollo de carreras y trayectorias profesionales. Las personas buscan oportunidades de crecimiento, promoción y desarrollo profesional. La Organización Internacional del Trabajo (2023) afirma que “el aumento de la productividad es una pieza clave en cualquier estrategia de fomento del trabajo formal, a través de acciones en ámbitos fundamentales como la educación, la innovación, el clima empresarial y la planificación urbanística” (p.92). Las demandas de los profesionales están enfocadas en el desempeño de eficacia para el cumplimiento de sus funciones dentro de la organización, basado en la innovación y la gestión.
La toma de decisiones es un proceso que implica seleccionar entre diferentes opciones o alternativas disponibles. Es una habilidad crucial en todos los aspectos de la vida, incluyendo el ámbito profesional. Comienza por identificar claramente el problema o la decisión que necesitas abordar. Comprende la situación, los objetivos que deseas lograr y los factores clave involucrados. Reúne toda la información relevante y necesaria para tomar una decisión informada. Investiga, haz preguntas, busca datos y considera diferentes perspectivas. Cuanta más información tengas, más fundamentada será tu decisión.
Rubio y González (2018) afirman que:
la toma de decisiones vocacionales es un proceso por el que pasan la mayoría de los adolescentes escolarizados al finalizar la educación secundaria. Se trata de un momento de transición vital que implica, en tanto trabajo subjetivo, revisar el propio recorrido escolar y personal para poder ir construyendo algunas alternativas de futuro. En ciertos casos esas alternativas pueden estar bastante claras ya que los recorridos académicos, personales y sociales avalan, por ejemplo, la continuación de estudios universitarios o la formación superior (p. 2).
La toma de decisiones implica cierto grado de incertidumbre y riesgo. No todas las decisiones resultarán en el resultado esperado, pero cada decisión es una oportunidad para aprender y crecer. Además, confía en tu intuición y en tu capacidad para tomar decisiones informadas basadas en tus conocimientos y experiencia. Tomar una decisión de carrera es un proceso personal y único. Tomarse el tiempo que se necesita, ser paciente con uno mismo y buscar apoyo si se lo necesita. A medida que adquiera más información y claridad, estará más cerca de encontrar una carrera que se alinee con sus intereses.
La elección de una carrera basada en la vocación no garantiza que no enfrentará desafíos o dificultades, pero puede brindarle una mayor satisfacción y sentido de propósito en su trabajo. Tomarse el tiempo necesario para explorar sus intereses y evaluar sus opciones antes de tomar una decisión informada.
En la actualidad existen varias situaciones que los estudiantes deben tener en cuenta al momento de ingresar a la universidad, si a esto se sumas las dudas propias de la juventud, la presión y las diferentes dificultades que se dan para el ingreso a la educación superior, entonces no cabe duda que la elección de la carrera es otra de las más relevantes y decisivas y único, teniendo en cuenta que dicha elección puede significar insatisfacción entre las responsabilidades laborales y la falta de compromiso hacia el mismo (Andrade et al., 2018, p. 374).
Si se tiene un camino vocacional definido, eso es genial. Tener una dirección clara le brinda una base sólida para avanzar en su carrera. La vocación hacia la docencia es un tema que ha sido objeto de debate en la sociedad y en la comunidad educativa. La docencia puede ser vista tanto como una vocación como una profesión. Algunos argumentan que la vocación es necesaria para ser un buen docente, mientras que otros argumentan que la formación técnico-pedagógica es más importante.
La vocación docente se ha definido como una inclinación natural para dedicarse a la actividad profesional de enseñar con entusiasmo, compromiso y confianza en el poder de la educación. De acuerdo con López-de-Herrera et.al., (2020) “la docencia como profesión surgió como consecuencia de experiencias en las profesiones previas y como vocación tardía. Se asociaba con mayor énfasis a la idea de servicio, ayuda y compromiso, que, a un concepto técnico-profesional”. (p.49).
Destacando que la vocación es tarea, lo que exige de cada persona un esfuerzo constante de realización, una voluntad firme que guíe los pasos e ilumine a esa inspiración que conduce a la propia construcción en y desde la relación con los otros (Romero, 2020, p.40). La autoevaluación y reflexión sobre la propia práctica docente puede ayudar a los docentes a desarrollar su vocación y mejorar su enseñanza. La docencia puede ser una profesión desafiante y estresante, pero también puede ser muy gratificante y tener un impacto positivo en la vida de los estudiantes.
3. Métodos e instrumentos
Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó al “paradigma positivista” (Hernández y Mendoza,2018, p. 673) el mismo examinó la realidad desde la objetividad del análisis de la identidad vocacional inicial y terminal de los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, partiendo de la descripción básica hasta determinar una correlación entre los dos momentos de las variables investigadas, mediante la medición cuantitativa de presencia de las variables y concluir sobre las hipótesis planteadas.
Se adoptó el método científico lo que garantiza la confiabilidad de los resultados, además estableció un proceso lógico desde el planteamiento del problema, revisión de la literatura existente, la recolección de información y sobre los procedimientos de análisis de la información para emitir las conclusiones científicas sobre las variables investigadas.
La investigación tuvo un alcance correlacional (Hernández y Mendoza, 2018. p. 700), lo cual facilitó comprobar las hipótesis planteadas, utilizando la estadística inferencial de los datos recolectados mediante una prueba de exploración de la identidad vocacional.
3.1. Participantes
La población de la investigación estuvo constituida por 941 estudiantes de las 7 carreras de estudio, del primer semestre y de octavo semestre, quienes han recibido todo el proceso de formación inicial previo la titulación como profesionales de las carreras de Ciencias de la Educación. Se consideró a los estudiantes de las siete carreras de oferta de formación. Se excluyó a las estudiantes de los semestres intermedios para el estudio. La muestra que se utilizó fue de tipo intencional, considerando los criterios de inclusión y exclusión, antes mencionados.
3.2. Instrumentos
La escala de identidad vocacional es una herramienta que se utiliza para medir el grado de claridad y estabilidad de la identidad vocacional de una persona, está compuesto de 20 ítems y se desarrolla a lo largo de toda la vida y está influenciada por factores personales, sociales y culturales.
Se compone de varios elementos que se interrelacionan entre sí, como son los intereses, valores, habilidades, personalidad y experiencia. La escala responde a los objetivos profesionales, la satisfacción con el trabajo actual y la estabilidad de la elección profesional. Los resultados de esta escala pueden ayudar a las personas a comprender mejor su identidad vocacional y a tomar decisiones más informadas sobre su carrera y su vida profesional.
3.3. Procedimiento
El procedimiento de recogida de datos sigue los siguientes pasos:
Constatación in situ de las fuentes de información.
Contacto con los responsables académicos del centro y de la universidad.
Obtención del Consentimiento informado a los estudiantes seleccionados para el estudio. Previo a la aplicación de los instrumentos a las muestras seleccionadas para el estudio, se realizará el proceso de socialización de la investigación y las finalidades que persigue con los estudiantes involucrados de tal manera que, en conocimiento del trabajo a realizar, ellos por sus propios derechos y voluntad puedan conferir al investigador el Consentimiento para su realización mediante un documento firmado de tal manera de no vulnerar ningún derecho ni susceptibilidad de los estudiantes. En este proceso se pedirá el aval, apoyo y participación del Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador, así como los directores de carrera para su aplicación del instrumento que se lo hizo en línea.
Aplicación de los instrumentos de evaluación en horario externo a las clases en los lugares establecidos en la misma Facultad. Para la aplicación de los instrumentos que van a permitir recoger la información empírica que se necesita en la investigación, se procedió a realizar un calendario de tal manera de acuerdo con las disponibilidades de los estudiantes en horas laborables previa la correspondiente autorización de los señores profesores de la clase que se desarrolle en esa hora. El calendario mencionado se lo dio a conocer a los directivos de la Facultad como de cada una de las carreras para su correspondiente autorización, cooperación y apoyo.
Distribución de la aplicación de los instrumentos en un tiempo medio de 20 minutos.
3.4. Diseño y análisis de datos
En el desarrollo de esta investigación se utiliza un diseño de investigación ex post facto de tipo transversal y comparativo, que nos permitió la recolección de los datos en un solo momento temporal, y la comparación de los estudiantes según sexo-género, al inicio y al final de sus estudios universitarios, y según el tipo de carrera.
Los datos se analizan a través de técnicas estadísticas de tipo descriptivo que permitan la construcción de tablas estadísticas por variable y sus dimensiones, el cálculo de la media aritmética, de la desviación estándar para las variables cuantitativas, mientras que para las variables categóricas se calcularon en porcentajes.
Asimismo, las técnicas estadísticas inferenciales permitieron contrastar las diferencias en identidad vocacional según el sexo/género de los estudiantes y la comparación de los estudiantes de los semestres primero y octavo, mediante la prueba t de Student, así como la comparación de las carreras a través del análisis de varianza, ANOVA, de un factor.
4. Resultados
Los resultados se ofrecen de acuerdo con los objetivos del estudio: primero se examinan las diferencias entre sexos, a continuación, entre los estudiantes de primer y último semestre y finalmente las diferencias entre carreras, tomando en todos los casos como variable de estudio la identidad vocacional.
Cuadro 1: Resultados de la prueba t de diferencia de medias entre alumnos y alumnas en Identidad Vocacional
Alumnos | Alumnas | Prueba de contraste de medias | ||
---|---|---|---|---|
Variable | M (DS) | M (DS) | t(939) | P |
Identidad Vocacional | 36.16 (4.39) | 35.06 (5.28) | -3.32 | .001 |
Nota. N alumnos = 376, N alumnas = 565; M = Media; DS = Desviación estándar, entre paréntesis
Como se observa en el Cuadro 1 los alumnos obtienen una puntuación ligeramente mayor que las alumnas; aunque esta diferencia es pequeña llega a ser estadísticamente significativa (t= 3.32, p= .001).
En el cuadro 2 se presentan los resultados de la prueba t de diferencia de medias entre los estudiantes de primer (1) y último (8) semestre.
Los estudiantes de primer semestre obtienen una puntuación menor (35.10) en identidad vocacional que los de último semestre (35.96). Estas diferencias son muy pequeñas, aunque llegan a ser estadísticamente significativas (t= -2.64, p= .008).
Cuadro 2: Resultados de la prueba t de diferencia de medias entre niveles de inicio y final de estudios en Identidad Vocacional
Ciclo 1 | Ciclo 8 | Prueba de contraste de medias | ||
---|---|---|---|---|
Variable | M (DS) | M (DS) | t(939) | P |
Identidad Vocacional | 35.10 (5.12) | 35.96 (4.76) | -2.64 | .008 |
Nota. N semestre 1 = 501, N semestre 8= 440; M = Media; DS = Desviación estándar, entre paréntesis.
En los cuadros 3 y 4 se ofrecen los resultados relativos a la identidad vocacional de los estudiantes de las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UCE.
En el cuadro 3 se presentan los estadísticos descriptivos, media y desviación típica, de cada una de las siete carreras.
Cuadro 3: Estadísticos descriptivos, medias y desviaciones típicas, de cada una de las carreras en la puntuación total del cuestionario de Identidad Vocacional.

Como puede apreciarse, existen ligeras diferencias entre las puntuaciones medias obtenidas por los y las estudiantes en las diferentes carreras. Así, la puntuación mayor la obtiene la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Matemática y la Física, seguida de la carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales; mientras que los estudiantes de la carrera de Psicopedagogía son los que obtienen una puntuación menor en identidad vocacional. Ocupan un lugar intermedio las carreras de Lengua y Literatura e Idiomas.
En el cuadro 4 se resumen los resultados del análisis de varianza, ANOVA, de un factor realizado para establecer si existen diferencias entre las medias de las distintas carreras.
Como puede observarse aparecen diferencias significativas entre las medias (F= 3.46, p= .002).
Cuadro 4: Resultados del ANOVA de un factor para establecer diferencias entre las siete Carreras de la Facultad en identidad vocacional.

Un análisis a posteriori de las diferencias entre las medias de los grupos/ carreras indica el sentido de estas diferencias; los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Matemática y Física (3) obtienen puntuaciones significativamente más altas en identidad vocacional que los estudiantes de las carreras de Psicopedagogía (7), Pedagogía de la Química y Biología (1), y Pedagogía de la Lengua y Literatura (4).
Los estudiantes del grupo 6 (Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales) tienen mayores puntuaciones en identidad vocacional que los estudiantes de las carreras 1 (Pedagogía CC experimentales Química y Biología), 4 (Pedagogía de la Lengua y Literatura) y 7(Psicopedagogía).
Los estudiantes de la carrera 2 (Pedagogía de la Informática) obtienen puntuaciones significativamente mayores que los de la carrera 7 (Psicopedagogía) y 1 Pedagogía de la Química y Biología.
Los estudiantes de las carreras 3 (Pedagogía de la Matemáticas y Física), 6 (Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales) y 2 (Pedagogía de la Informática) son los que obtienen puntuaciones más altas, no existiendo diferencias significativas entre ellos.
Por el contrario, los estudiantes de las carreras 7 (Psicopedagogía), 4 (Pedagogía de la Lengua y Literatura) y 1 (Pedagogía de la Química y Biología) son los que tienen puntuaciones menores, sin diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos.
5. Discusión
Cuando consideramos a la Identidad Vocacional como un proceso de formación integrador de las motivaciones, intereses y necesidades que se manifiestan y a las que hay que dedicar especial interés en el proceso de orientación profesional, se considera que los procesos ejerzan similares efectos en todas las personas sometidas a su influencia, estableciéndose una unidad dentro de la diversidad de personas o estudiantes que optan por la carrera docente. Sin embargo, los resultados de la investigación establecen una diferencia significativa debido a la variable sexo de los estudiantes, al demostrarse que el nivel de intensidad de la Identidad Vocacional de los hombres es significativamente superior al nivel de intensidad de las estudiantes mujeres.
Este resultado permite colegir que los estudiantes varones tienen más centrados y direccionados sus intereses e inclinaciones hacia lo que pretenden ser en el futuro, dando mayor seguridad y confianza a la elección de la carrera profesional y con probabilidades muy grandes de alcanzar éxitos en su formación profesional. La identidad vocacional en la Universidad enfrenta grandes retos, el docente y aún más el estudiante es responsable de obtener día a día conocimientos más profundos que le aseguren una mayor especialización en el campo disciplinar, ya que semestre a semestre va tornándose más compleja esa integración de conocimientos y experiencias que requiere el docente para el ejercicio profesional futuro
Los resultados encontrados en la investigación confirman los planteamientos teóricos de base. Es decir, la identidad vocacional va afirmándose en la medida que avanza los niveles de estudio de la carrera. Los estudiantes de primer semestre obtienen una puntuación menor en identidad vocacional que los de último semestre. Este resultado permite establecer que los niveles de identidad vocacional se consolidan en la medida que avanzan los noveles de formación profesional, es decir va de menos a más identificándose con la futura carrera profesional.
Por tanto, el desarrollo de la identidad profesional docente se considera un proceso continuo de clarificación de lo que uno cree sobre la enseñanza-aprendizaje y, particularmente, sobre uno mismo como maestro, para establecer cuáles son sus roles y propósitos, en coherencia con la ética profesional. La identidad vocacional en la formación docente es importante porque los docentes necesitan tener una clara vocación por la enseñanza y sentirse comprometidos con su función social para poder desempeñarse de manera efectiva en su trabajo.
Los hallazgos encontrados en la investigación ponen de manifiesto que los estudiantes de las diversas carreras docentes no tienen los mismos niveles de identidad vocacional, estableciéndose básicamente tres grupos debido al nivel de identidad vocacional. El primer grupo con los niveles más altos de identidad vocacional está conformado por Pedagogía de la Matemática y Física, Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales y Pedagogía de la Informática, que, si bien entre ellas hay diferencias, estas no son significativas estadísticamente. El segundo grupo con niveles medios de identidad vocacional lo conforma la carrera de Pedagogía de los Idiomas. El tercer grupo y con los niveles más bajos de identidad vocacional están las carreras de Pedagogía de la Química y Biología, Pedagogía de la Lengua y Literatura; y Psicopedagogía.
Se verificó la hipótesis 1 en la que se comprobó que hay diferencias estadísticamente significativas por sexo en la identidad vocacional de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022. Se comprobó la hipótesis 2 en la que evidenció que existe mayor nivel de identidad vocacional terminal que la inicial en la población investigada.
Es de advertir que las carreras con el mayor nivel de identidad vocacional son Pedagogía de la Matemática y Física y Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales, en tanto que la carrera con los niveles más bajos de identidad vocacional es Psicopedagogía.
6. Conclusiones
Al término de la investigación se puede concluir que:
La identidad vocacional se afirma en la medida que avanzan los niveles de estudio de la carrera, es decir, bajos niveles al inicio y mayores niveles al finalizar la carrera. Si bien las diferencias son mínimas en los puntajes se observó que existe diferencias estadísticas significativas entre los estudiantes del nivel inicial y terminal.
La variable sexo de los estudiantes si se constituye en un factor determinante en la variación de los niveles de la identidad vocacional, mayor nivel se halla en hombres que en mujeres. Los niveles de identidad vocacional de los estudiantes de las diversas carreras docentes difieren, esta puede incrementarse de acuerdo con la formación académica de la especialidad de las carreras.
El mayor nivel de identidad vocacional se encontró en los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias experimentales de la Matemática y Física, así como en la de Historia y Ciencias Sociales¸ Mientras que los puntajes más bajos de identidad vocacional se encontraron en la carrera de Psicopedagogía.