SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Modelo pedagógico mediado por TIC integrando ADDIE y gamificación: Una propuesta para mejorar la investigación educativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Científica UISRAEL

versión On-line ISSN 2631-2786

RCUISRAEL vol.12 no.1 Quito ene./abr. 2025

https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1483 

Articles

Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el desarrollo de competencias comunicacionales: Una revisión sistemática de literatura con el Método SALSA

Didactic strategies to foster critical thinking in the development of communication competencies: A systematic literature review using the SALSA method

Sara Elena Marín Ube1 
http://orcid.org/0000-0001-5063-6398

Jhair Vladimir Jiménez Aldaz
http://orcid.org/0000-0002-9760-9108

Luis Enrique Cortez Alvarado
http://orcid.org/0000-0002-7832-8140

Boris René Morales Fischer
http://orcid.org/0009-0004-8630-2620

1 Universidad César Vallejo, Perú. saramarin15@hotmail.com

2 Universidad de Guayaquil, Ecuador. Jhair.jimeneza@ug.edu.ec

3 Universidad de Guayaquil. Ecuador. luis.corteza@ug.edu.ec

4 Universidad de Guayaquil, Ecuador. boris.moralesf@ug.edu.ec


Resumen

La evolución que se evidencia a nivel mundial ha generado una nueva forma de actuar por parte del ser humano, a tal punto que todos los sectores estratégicos de la sociedad necesitan asimilar e insertar nuevas metodologías y estrategias que les permitan aprovechar de manera óptima los recursos y el talento humano. La educación es un pilar fundamental que se ha beneficiado con estas actualizaciones, muestra de ello es la aplicación de estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico y el desarrollo de las competencias comunicacionales.

La implementación de novedosas estrategias permite a los estudiantes mejorar su razonamiento, análisis, síntesis y otras habilidades que les ayudan a su crecimiento académico, personal y profesional. Los distintos contextos sociales exigen que las personas necesiten exteriorizar de manera adecuada los distintos conceptos e ideas que surgen a partir de la asimilación de la información. En tal sentido, el presente estudio realizó una revisión sistemática de literatura sobre las estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el desarrollo de competencias comunicacionales; se utilizó el método SALSA para desarrollar el trabajo propuesto, el mismo que constó de cuatro etapas importantes para identificar la situación actual del tema.

Palabras clave: educación; estrategias didácticas; pensamiento crítico; competencias comunicacionales

Abstract

The evolution evidenced worldwide has generated a new way of acting on the part of human beings, to the point that all strategic sectors of society need to assimilate and implement new methodologies and strategies that allow them to optimally leverage resources and human talent. Education is a fundamental pillar that has benefited from these updates; a clear example is the application of didactic strategies to foster critical thinking and the development of communication skills.

The implementation of innovative strategies allows students to improve their reasoning, analysis, synthesis, and other skills that contribute to their academic, personal, and professional growth. Different social contexts require individuals to adequately articulate the various concepts and ideas that arise from the assimilation of information. In this sense, the present study conducts a systematic literature review on didactic strategies to promote critical thinking in the development of communication competencies; the SALSA method is used to develop the proposed work, which consists of four important stages to identify the current situation of the topic.

Keywords: education; didactic strategies; critical thinking; communication competencies

Introducción

La educación es un medio para desarrollar las capacidades de cada individuo que forma parte de la sociedad. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje el ser humano recibe y genera información que facilita la construcción del conocimiento. La implementación de estrategias didácticas en la formación académica es importante para fomentar el pensamiento crítico del estudiantado, cuya ruta académica está orientada en incrementar su potencial en base a la forma en la que se resuelven y dan respuesta a las problemáticas sociales. Chancusig y Granja (2023) señalaron que es importante aplicar en el aula estrategias que estimulen el pensamiento crítico, ya que “es esencial para promover un aprendizaje enriquecedor y preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo contemporáneo” (p. 33).

La formación académica exige una continua preparación y actualización de conocimientos, mientras más avanzado es el nivel educativo hay que implementar estrategias didácticas acordes a las necesidades y capacidades de los estudiantes. La evolución cognitiva del ser humano desarrollada en las instituciones educativas incentiva a que, a partir de la información se genere un análisis, debate, planteamiento de problemas y exteriorización del pensamiento crítico generado a partir del intercambio de conceptos.

Las metodologías utilizadas en la educación han mejorado al paso de los años, la aplicación de innovadoras estrategias pedagógicas ha favorecido a fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes y ha desarrollado competencias comunicacionales que les permiten difundir conceptos de una manera clara, razonable y entendible. Las competencias comunicacionales abarcan expresiones verbales, no verbales y digitales, las cuales son fundamentales para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que existe una mejor y efectiva interacción entre docentes y estudiantes, lo cual promueve la participación, el pensamiento crítico y la reflexión (González y Robalino, 2024).

El aprendizaje de la actual generación se sustenta en las nuevas tecnologías y metodologías que buscan explotar la capacidad cognitiva de cada estudiante en virtud de que, mientras mejor se asimile el contenido, mejores respuestas se consiguen desarrollar. El uso de las estrategias didácticas y las nuevas tecnologías de la información y comunicación por parte de los profesionales se deben centrar en el estudiante para estimular un entorno interactivo de aprendizaje (Morales, 2023). El estudiantado recibe información, analiza, sintetiza y expresa de manera razonable nuevo contenido. Al disponer de gran cantidad de datos informativos, los educadores aplican estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, de igual manera son los encargados de fomentar las competencias comunicacionales para que cada uno de los individuos sean capaces de expresar sus ideas ya sea de manera oral o escrita. Hay que considerar que la recepción y transmisión de conocimientos deben ejecutarse de tal manera que la información sea sencilla de entender y transmitir en la cual los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje manejen un mismo lenguaje y dispongan de un conocimiento previo que les permita continuar desarrollando su pensamiento crítico y mejorando sus habilidades para desempeñarse adecuadamente a nivel académico, personal y profesional.

La educación moderna requiere que los docentes realicen procesos basados en el desarrollo del pensamiento crítico que les permitan realizar análisis de situaciones y resolución de problemáticas. El desarrollo del razonamiento se basa en gran medida a las estrategias didácticas aplicadas durante los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la que los educadores a más de transmitir conocimiento instruyen y orientan el cómo exteriorizar las ideas y pensamientos para generar debate, buscar soluciones y transmitir nueva información de manera entendible.

Las estrategias didácticas fomentan el pensamiento crítico e intervienen en las competencias comunicacionales al momento de exteriorizar o compartir el conocimiento desarrollado durante los procesos de enseñanza-aprendizaje. La importancia e influencia de esta temática en el ámbito académico y por su interés social motivaron el desarrollo del presente trabajo, el cual mediante una revisión sistemática de literatura con el Método SALSA se va a desarrollar el estudio referente a las estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el desarrollo de competencias comunicacionales.

El estudio propuesto estuvo organizado de tal manera que en la siguiente sección se definió la metodología que se va a utilizar y posteriormente se desarrolló la revisión de la literatura, la discusión de los aspectos más importantes y para finalizar se presentaron las conclusiones generas a partir del trabajo propuesto.

Metodología

El presente estudio se lo desarrolló mediante el Frameworks SALSA, Noboa (2023) sostuvo que este método “considera cuatro componentes en una revisión sistemática: búsqueda, evaluación, síntesis, y análisis” (p.4412). La aplicación de esta metodología enriqueció y facilitó el desarrollo del trabajo propuesto.

2.1. Búsqueda

La existencia de abundante información referente a estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico y las competencias comunicacionales incentivó a realizar una búsqueda de estudios indexados en los últimos años para someterlos a revisión. Esto se debe a que los conocimientos e investigaciones se van actualizando con el paso de los años y surge nueva información, la cual está disponible de manera inmediata y suma una gran base de datos generados gracias a la era digital. La búsqueda de trabajos investigativos con relevancia académica y científica beneficiaron la sustentación del presente trabajo.

En la actualidad, las nuevas tecnologías han favorecido a la creación de múltiples recursos que albergan grandes bases de datos, los cuales se encuentran a disposición de los investigadores para favorecer el desarrollo de sus respectivos estudios. Los recursos físicos y fundamentalmente los digitales disponen de información importante, sin embargo, hubo que realizar una búsqueda organizada de contenido científico que sea actualizado para respaldar el presente estudio. Existen fuentes bibliográficas confiables que se encontraron en sitios como SCOPUS, SciELO, ScienceDirect, entre otras plataformas digitales que disponen de abundantes estudios con credibilidad y aportan al ámbito académico y científico, lo cual contribuye al desarrollo del presente trabajo.

Evaluación

La búsqueda de trabajos que aportaron a la investigación da como resultado abundante información. Por tal motivo, los estudios considerados en primera instancia debieron someterse a criterios de inclusión y exclusión para evaluar y seleccionar el contenido que más aporte a la elaboración del trabajo propuesto, razón por la que se aplican en esta instancia determinados parámetros como actualidad, interés e influencia que provocan las investigaciones seleccionadas. La evaluación de los trabajos obtenidos a partir de la búsqueda en los sitios web y plataformas ya mencionadas en el primer componente del Frameworks SALSA fue fundamental, ya que se evaluaron qué estudios iban a formar parte de la investigación y cuáles iban a ser excluidos. La calidad e interés de la investigación son requerimientos importantes al momento de considerar los estudios que van a contribuir a una adecuada síntesis y análisis.

La información obtenida para el presente estudio se la seleccionó a partir del aporte y resultados evidenciados en sus respectivas investigaciones. De igual forma para disponer de contenido actualizado se optó por considerar trabajos de los últimos cinco años y que profundicen datos de interés relacionado a las estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias comunicacionales. Se optó por las plataformas y sitios web ya mencionados debido a que estos recursos digitales han adquirido credibilidad y reconocimiento en el ámbito de la investigación, además disponen de estudios en distintos idiomas, lo cual generó diferentes perspectivas y análisis, sin embargo, para el trabajo propuesto se priorizaron estudios cuyo contenido fue asimilable y entendible con el fin de evitar una posible distorsión del mensaje.

Debido a que las estrategias didácticas incidieron con el pensamiento crítico en el desarrollo de las competencias comunicacionales, también se consideró el aporte que dichos estudios han tenido en el desarrollo académico y científico al momento de evaluar la información que va a contribuir con el presente trabajo.

Síntesis y Análisis

En estas dos etapas finales del Frameworks SALSA, se procedió a reunir y comparar los estudios que han sido seleccionados mediante los filtros de inclusión y exclusión para continuar con el desarrollo del presente trabajo. La síntesis y análisis del contenido permitió que la información que se obtuvo fuera relevante en lo que respecta a las estrategias didácticas para estimular el pensamiento crítico en el desarrollo de competencias comunicacionales. La síntesis y el análisis se las pudieron presentar mediante la extracción de información importante y el uso de tablas o síntesis narrativas (Codina, 2023), sin embargo, en el presente estudio se procedió a desarrollar una revisión sistemática de literatura con el método SALSA para tratar lo concerniente a las estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el desarrollo de competencias comunicacionales.

La formación académica del ser humano se ha desarrollado con el objetivo de instruirlo y capacitarlo ante las eventualidades que se desarrollan a nivel de la sociedad, de tal forma que los docentes son los actores principales encargados de orientar y desarrollar el razonamiento de los estudiantes. Al paso de los años, se ha evidenciado cómo la complejidad de situaciones y conocimiento se van desarrollando en cada persona y se los va fomentando de manera básica hasta alcanzar la complejidad necesaria para que los estudiantes sean capaces de actuar a nivel de educación superior. Vera (2023) desde un enfoque cualitativo propone un trabajo referente al “Aprendizaje activo y pensamiento crítico: Impulsando el desarrollo estudiantil en una universidad privada chilena” (p.35). Este estudio tomó en consideración lo trascendente que es el aprendizaje activo y el pensamiento crítico, agregó que: “incluir el desarrollo del pensamiento crítico en la formación profesional genera un impacto positivo en el éxito académico y la formación de ciudadanos comprometidos”, adicionalmente el autor propuso un modelo de pensamiento crítico de cuatro fases que se evidencia en la Figura 1.

Figura 1 Modelo de Pensamiento Crítico. 

Los salones de clase son los espacios apropiados para que los docentes apliquen estrategias que fomenten el pensamiento crítico del estudiantado y refuerzan dichas tácticas mediante tareas y actividades en casa o aplicando métodos virtuales para mejorar el razonamiento y análisis. Arango et al. (2024) en su trabajo referente a “Nuevas generaciones, nuevos retos: Innovando la educación en medicina de urgencias a través de la tecnología”, aplicaron un estudio descriptivo tipo sistematización de experiencias para presentar un recurso en beneficio de la educación enfocado en la simulación virtual que buscaba mejorar los métodos aplicados en la educación tradicional, los autores agregaron que: “Implementar estrategias educativas innovadoras que promuevan la curiosidad y motivación, son elementos que pueden mejorar significativamente la participación activa y compromiso en el proceso educativo” (p.6).

Delgado (2022) en su trabajo referente a “Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula”, revisando literatura científica en revistas indexadas realiza un estudio meta-analítico, en el cual sostuvo que: “La forma más eficaz para que los profesores estimulen el pensamiento creativo en su práctica pedagógica es siendo creativos ellos mismos” (p.52). Por su parte, Kwan (2022) en su trabajo del “Rol docente y estrategias didácticas innovadoras con énfasis en investigación”, se refirió a que el docente no se debe estancar en implementar estrategias didácticas tradicionales, sino “debe usar la creatividad para que las clases sean divertidas y amenas, continuando de esta manera con el fomento del pensamiento crítico en el alumnado” (p.8).

Al estimular la creatividad, los partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje disponen de alternativas que les permite pensar de manera crítica y discutir posibles problemas y soluciones. Adicionalmente, los educadores deben construir los escenarios apropiados para desarrollar las competencias comunicacionales y poder exteriorizar la información, para ello se requiere por parte de los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje adaptarse a los medios de expresión que se requieran y estar preparados para cada momento social y exponer sus criterios (Rodríguez et al., 2023). La utilización de signos o símbolos conocidos tanto por el emisor como por el receptor refleja que el lenguaje debe ser entendido por los involucrados para generar una comunicación efectiva y bidireccional (Muevecela y Fuentes, 2024).

Entre las competencias del docente, también se encuentra principalmente el fomentar en sus estudiantes las formas adecuadas de expresión oral, escrita o gestual, áreas específicas como lo son lengua y literatura son espacios académicos responsables del manejo de este tipo de competencias comunicacionales. Cabrera y Tapia (2023) en su trabajo referente al “Aprendizaje colaborativo aplicado en la enseñanza de la lengua y literatura: potenciando la participación y el desarrollo de competencias”, mediante una investigación documental, su análisis reflejó que la integración del trabajo colaborativo mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a que en la actualidad se busca una mejor interrelación entre estudiantes, los autores sostuvieron que: “El aprendizaje en el área de la Lengua y Literatura se centra en la mejora de habilidades de lectura, escritura, comprensión y análisis literario” (p. 3270), lo cual permite desarrollar una competencia comunicacional que permite mejorar la comprensión en cualquier contexto comunicativo. En cambio, Tabernero y Colón (2023) se plantearon como finalidad la lectura de libros de no ficción que favorezcan al pensamiento crítico y otras habilidades y proponen el trabajo: “Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico” y añadieron que en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura “se destaca la formación de un lector competente, autónomo y crítico, capaz de comprender e interpretar textos escritos y multimodales que le permitan enfrentarse a los retos de la actual sociedad de la información” (p.4).

Valdez y Pérez (2021) en su estudio de “Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social” agregaron que “es fundamental incluir el desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza” (p. 436). Este trabajo que aplicó una metodología de diseño no experimental, usando una revisión sistemática con nivel descriptivo cualitativo concluyeron que con la correcta capacitación de las competencias comunicacionales se las consigue potenciar, y a su vez se convierten en un recurso importante para contribuir al avance de la sociedad.

Las estrategias que se han aplicado de manera frecuente en el ámbito académico para fomentar el pensamiento crítico son el aprendizaje basado problemas, el análisis de textos escritos, el estudio de casos y retos. Al aplicar estas estrategias se ha buscado desarrollar habilidades como el análisis, comparación, síntesis y evaluación, las cuales permiten a los estudiantes resolver problemas y tomar decisiones más acertadas (López et al., 2022). Además, se han insertado en la educación estrategias como la lectura crítica en parejas, trabajo colaborativo, análisis de información de medios sociales y de comunicación, entre otras formas de fomentar el pensamiento crítico en el desarrollo de competencias comunicacionales. Un claro ejemplo son los contenidos falsos que se evidencian en los medios sociales, ya que son elementos muy valorados al momento de fomentar el pensamiento crítico mediante el análisis de la información y la guía del docente para diferenciar entre la realidad y lo malintencionado (Garcés et al., 2023).

El pensamiento crítico implica un proceso con etapas que tienen relación. Inicia con un análisis de información para entender la situación o problema, posteriormente se interpreta la información y se deduce las conclusiones mediante el respaldo de evidencias y lógica. De manera seguida, se avalúa si el contenido informativo es de calidad y finalmente se comunica de forma clara los argumentos que se han generado para buscar la resolución de problemas sustentándose en el análisis y el razonamiento (Ilbay y Espinosa, 2024).

“La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea” es un trabajo realizado por Ilbay y Espinosa (2024) que tuvo como objetivo analizar cómo el pensamiento crítico y la resolución de problemas pueden ser cultivadas en el ámbito educativo actual. A continuación, en la Tabla 1 se evidenció información importante de Ilbay y Espinosa (2024, pp. 13-14), la cual señaló información importante de lo trascendente que es en la actualidad educativa el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Tabla 1 Aspectos Importantes del Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas. 

Nota. La tabla enfatiza aspectos importantes del pensamiento crítico y la resolución de problemas, también señala los desafíos y estrategias. De “La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea”, por Ilbay y Espinosa (2024).

Los docentes al estar preparados para gestionar los procesos de enseñanza-aprendizaje necesitan establecer estrategias didácticas que permitan a los estudiantes identificar, seleccionar, evaluar y analizar información relevante y en consecuencia aprender de ello (Soto y Chacón, 2022). La aplicación de este tipo de estrategias estimula las habilidades de los estudiantes y fomenta el pensamiento crítico, ya que, mediante la participación académica, se consigue un mejor desarrollo cognitivo del ser humano. Cárdenas et al. (2022) en su trabajo referente al “Desarrollo del pensamiento crítico: Metodología para fomentar el aprendizaje en ingeniería”, mediante una metodología denominada Desk Research, realizaron un estudio en el cual buscaron formular una propuesta metodológica para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de ingeniería, los autores sostuvieron que: “La didáctica del pensamiento crítico, requiere de un aprendizaje activo para la construcción del conocimiento” (p. 515). En tal virtud, el proceso de enseñanza-aprendizaje ocupa un papel importante al momento del intercambio de información y la retroalimentación entre docentes y estudiantes.

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se intercambia una gran cantidad de información, razón por la cual, los docentes especialistas o entendidos en investigación deben asumir un rol en el sistema académico para innovar y mejorar las estrategias didácticas que se utilizan en los salones de clase, o a su vez adecuar las estrategias existentes mediante nuevos métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos (Mendoza y Rangel, 2022) que sean beneficiosos para fomentar el pensamiento crítico en el desarrollo de las competencias comunicacionales.

Jiménez et al. (2021), propusieron “El estudio de casos para desarrollar el pensamiento crítico” (p. 522) como una estrategia didáctica. En este trabajo, se aplicó un enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental en el cual se consideraron a 100 estudiantes para que mediante 18 sesiones de aprendizaje se aplique la estrategia ya mencionada, en la cual se evidenció que un alto porcentaje de estudiantes alcanzaron un nivel de logro esperado en las dimensiones del pensamiento crítico como lo son la inferencia, explicación y evaluación. Los mismos autores añadieron que el pensamiento es de gran relevancia entre las competencias más imprescindibles del siglo XXI, por tal motivo se “exige que los estudiantes desarrollen habilidades como: El razonamiento, la argumentación y la resolución de problemas, que les permitan propiciar cambios urgentes en la sociedad actual” (Jiménez et al., 2021).

Las estrategias didácticas también se han influenciado por las nuevas tecnologías, muestra de ello es Chat GPT. Este recurso tecnológico puede beneficiar a los partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje siempre y cuando se lo utilice adecuadamente; esta inteligencia artificial funciona como un apoyo educativo y sobre todo del lenguaje fluido y con gran semejanza al lenguaje humano, es ideal para fomentar el pensamiento crítico en el desarrollo de las competencias comunicacionales (Atencio et al., 2023).

Continuando con las estrategias didácticas, Gutiérrez (2021) propuso una “Metodología activa como estrategia didáctica en el desarrollo del pensamiento crítico” (p. 8545). Su investigación fue aplicada bajo el método científico y un diseño experimental con un nivel explicativo. El autor ya mencionado aplicó la estrategia en una muestra de 103 estudiantes de secundaria y concluyó que la metodología activa influye de manera significativa en el desarrollo del pensamiento crítico, de tal forma “que cuando se habla del pensamiento crítico, es necesario entender que este se relaciona con el carácter intelectual el cual está determinado por la alusión de obtener una mente abierta a diversas posiciones” (Gutiérrez, 2021). Al aplicar esta estrategia didáctica, los estudiantes pueden desarrollar habilidades como la interpretación y el análisis al momento de asimilar la información que está percibiendo y cuestionarse dudas razonables y verdades científicas.

Los docentes deben tener en cuenta que las estrategias didácticas seleccionadas necesitan tomar como eje central al estudiante, por ende, la planificación debe centrarse en alcanzar objetivos académicos que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico (Morales, 2023). La selección adecuada de las estrategias didácticas mejora el aprendizaje, ya que se fomenta la participación de los estudiantes al momento de razonar, analizar, pensar y exteriorizar sus ideas de manera más estructurada y entendible. González (2021) en su trabajo referente a “Realidades alternas: estrategias didácticas para el fomento del pensamiento crítico ante la hibridación educativa” (p. 7) aplicó una metodología de corte cualitativo con un método analítico interpretativo. Su estudio concluyó que a la educación le esperan modificaciones debido a la llegada de un sistema cambiante y se necesita insertar estas nuevas prácticas al ámbito académico; además, se añadió que: “Mediante las estrategias didácticas, que hagan uso de herramientas digitales y de comunicación, se facilitan el diagnóstico del contexto para el desarrollo del pensamiento crítico” (González, 2021) , el diálogo y contextualización de las situaciones o problemáticas estimula el razonamiento de los estudiantes para conceder mejores respuestas y soluciones.

Las estrategias didácticas se han convertido en recursos importantes en la educación ya que su influencia afecta al desarrollo de pensamiento crítico al momento de estimular el razonamiento, análisis, síntesis, reflexión y otras habilidades que el estudiante desarrolla a lo largo de su etapa académica. Actividades como una lectura comprensiva, trabajo colaborativo, análisis de información, entre otras, fomentan el pensamiento crítico del ser humano. Los docentes al ser los encargados de guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje también se encargan del desarrollo de las competencias comunicacionales para que los estudiantes estén preparados al momento de responder y exteriorizar de forma adecuada los conceptos e ideas y que su mensaje sea entendido en distintos escenarios de comunicación.

Resultados

Fomentar el pensamiento crítico del ser humano genera una mejor capacidad de respuesta ante las problemáticas y situaciones que surgen en la sociedad. De tal forma, los docentes necesitan aplicar estrategias didácticas que les permitan fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes y desarrollar sus competencias comunicativas para que se puedan expresar y exterioricen sus ideas y conceptos de una manera clara.

Las estrategias didácticas que se aplican en las instituciones académicas necesitan estimular la capacidad y el intelecto de los estudiantes con la intención de que sus actividades sean participativas, comunicativas y fomenten el pensamiento crítico y el desarrollo de las competencias comunicacionales. Al saber razonar y analizar adecuadamente la información, las personas necesitan exteriorizar lo aprendido de tal forma que el mensaje sea estructurado de manera entendible y en determinados contextos simplificar o tecnificar el contenido de la información para que la audiencia se sienta familiarizada con los términos y exista una correcta retroalimentación.

Para comprender el impacto de las estrategias didácticas al momento de fomentar el pensamiento crítico en el desarrollo de competencias comunicacionales se obtuvieron en primera instancia 137 estudios, los cuales se consiguieron a través de una búsqueda general mediante los motores de búsqueda y sitios web ya mencionados en el Frameworks SALSA. Estos estudios que aportan al desarrollo del trabajo propuesto se los aprecia en la Figura 2.

En la etapa de evaluación de información al aplicar los criterios de inclusión y exclusión mencionados al inicio del proceso de revisión sistemática de literatura, se eligieron 20 trabajos cuyo contenido es de gran interés para sustentar el presente estudio y se los pueden encontrar en la Tabla 2. Estas investigaciones enriquecieron el presente trabajo y los estudios que no fueron seleccionados se los excluyeron por razones de información desactualizada o porque el contenido no aportaba a los lineamientos y requerimientos que se buscaban para desarrollar la investigación. Los resultados de esta revisión muestran que se necesita revisar y actualizar periódicamente la información referente a las estrategias didácticas que ayudan a fomentar el pensamiento crítico en el desarrollo de competencias comunicacionales, ya que su aplicación influye en el crecimiento académico, personal y profesional del ser humano.

Figura 2 Estudios Considerados para la Investigación.  

Tabla 2 Estudios Seleccionados. 

Nota. La tabla representa los trabajos seleccionados para la revisión sistemática de la literatura.

La literatura que ha sido seleccionada mostró la existencia de trabajos cuya investigación refleja que las estrategias didácticas son necesarias para fomentar el pensamiento crítico y desarrollar las competencias comunicacionales, su influencia a nivel académico y científico las convierten en un tema de alto interés al ser las encargadas de estimular el razonamiento, capacidades y habilidades de los estudiantes. En la revisión sistemática de literatura se encontró información que muestran las actividades que ayudan a fomentar el pensamiento crítico, entre ellas se destacó el trabajo colaborativo, la lectura comprensiva y el análisis de información para identificar lo que es real o malintencionado. En términos generales, los autores de los trabajos seleccionados coincidieron en que, el fomentar el pensamiento crítico ayuda al desarrollo de las personas y que éstos se puedan desenvolver y expresar sus razonamientos en la sociedad.

En la revisión, también se obtuvo información importante referente a cómo los docentes son los encargados de guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que los estudiantes desarrollen destrezas y mediante actividades se puedan socializar distintos conceptos. Sin embargo, existe información limitada referente a la manera en cómo cada área académica aporta para el desarrollo del pensamiento crítico. De igual forma, existe poca información del cómo se debe manejar otros tipos de recursos comunicativos como lo son los gestos, ya que en la mayor parte de trabajos relacionados a competencias comunicacionales dan prioridad al lenguaje oral y escrito. Los campos del conocimiento que estuvieron más relacionados con el trabajo propuesto y que se encontraron en la revisión sistemática fueron los de matemática, lenguaje y literatura, ya que son dos áreas relacionadas directamente con el desarrollo del pensamiento crítico y las competencias comunicacionales.

La actualización de información referente a las estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias comunicacionales es importante para mejorar el desempeño de los estudiantes, ya que al paso de los años se evidenció que se desarrollan y adaptan nuevas estrategias didácticas, más aún con los avances tecnológicos y la era digital.

Para finalizar la síntesis y el análisis del trabajo propuesto, se definió que el desarrollo del pensamiento crítico y las competencias comunicacionales influyen en cómo la persona se va a formar a nivel de sociedad; los procedimientos que se van a ejecutar ante las situaciones y problemáticas van a depender de los análisis y razonamientos que la persona vaya a desarrollar y esto está influenciado en gran medida de su formación académica.

Los 20 trabajos han sido seleccionados debido a que su contenido investigativo ha sido de interés académico y científico, lo cual ayuda a desarrollar el presente estudio. La información que está a disposición de la comunidad ayuda en la construcción del conocimiento y se necesita generar o consumir contenido actualizado para entender y aplicar las nuevas estrategias didácticas con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico del ser humano y desarrollar las competencias comunicacionales para exteriorizar de manera clara y entendible el mensaje producido a partir del razonamiento y el análisis. La información generada en el presente trabajo mostró el impacto de las estrategias didácticas en el ámbito académico y cómo sus actividades van fomentando el desarrollo del pensamiento crítico y las competencias comunicacionales. Los estudios incentivaron a realizar una revisión sistemática de la literatura debido a la incidencia que tienen en sectores estratégicos como lo es la educación.

Conclusiones

La educación está orientada al desarrollo académico, personal y profesional del ser humano, razón por la cual es necesaria la aplicación de estrategias didácticas que permitan extraer el potencial de cada uno de los estudiantes. El trabajo colaborativo, la lectura comprensiva, entre otras actividades son utilizadas para fomentar el pensamiento crítico y desarrollar las competencias comunicacionales.

El pensamiento crítico influye en cómo cada persona reacciona ante las situaciones o problemáticas que se desarrollan en la sociedad. Para fomentar esta capacidad, los docentes deben intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje con acciones que incentiven el razonamiento, análisis, síntesis y otras habilidades que ayudan en la construcción del conocimiento. Al momento de estimular la capacidad cognitiva del ser humano es posible analizar y sintetizar información importante para posteriormente actuar en distintos contextos y dar una respuesta más adecuada ante las situaciones.

Las competencias comunicacionales permiten que el ser humano tenga las bases necesarias para que pueda exteriorizar y expresar de manera clara y entendible sus ideas o conceptos desarrollados a partir de sus razonamientos y análisis, razón por la cual en su etapa académica necesita afrontar distintos escenarios para que asimilen la información y puedan expresar sus conclusiones o respuestas de manera oral, escrita o gestual.

La capacidad cognitiva de las personas necesita estimularse mediante estrategias didácticas que desarrollen el pensamiento crítico y las competencias comunicacionales. El estudiante en su etapa académica al fomentar estas capacidades se prepara para tener los recursos necesarios y poder afrontar de la manera más adecuada las situaciones y problemáticas sociales y, de igual forma, está en la capacidad de exteriorizar de manera entendible y razonable sus criterios.

Referencias

Arango, M., Muñoz, V., Guzmán, Á., Barrios, J., González, M., y Táquez, H. (2024). Nuevas generaciones, nuevos retos: innovando la educación en medicina de urgencias a través de la tecnología. Educación Médica, 25(4), 1-8. 10.1016/j.edumed.2024.100921 [ Links ]

Atencio, R., Bonilla, D., Miles, M., y López, S. (2023). Chat GPT como recurso para el aprendizaje del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. CIENCIAMATRIA, 9(17), 20-28. 10.35381/cm.v9i17.1121 [ Links ]

Cabrera, E., y Tapia, S. (2023). Aprendizaje colaborativo aplicado en la enseñanza de la lengua y literatura: potenciando la participación y el desarrollo de competencias. Ciencia Latina, 7(3), 3266-3282. 10.37811/cl_rcm.v7i3.6408 [ Links ]

Cárdenas, J., Rodríguez, C., Pérez, J., y Valencia, J. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico: Metodología para fomentar el aprendizaje en ingeniería. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), 512-530. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8703859Links ]

Chancusig, F., y Granja, K. (2023). Estrategias para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en el aula. Bastcorp International Journal, 2(1), 33-41. 10.62943/bij.v2n1.2023.26 [ Links ]

Codina, L. (2023). Revisiones de la literatura sistematizadas Scoping reviews con frameworks SALSA y PRISMA. [ Links ]

Delgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta-analítico. Revista Innova Educación, 4(1), 51-64. 10.35622/j.rie.2022.01.004 [ Links ]

Garcés, J., García, E., Martínez, J., y Escobar, R. (2023). Uso de redes sociales para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Educación y Humanismo, 25(44), 17-34. 10.17081/EDUHUM.25.44.5763 [ Links ]

González, G. (2021). Realidades alternas: estrategias didácticas para el fomento del pensamiento crítico ante la hibridación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), 1-21. 10.46377/dilemas.v9i.2923 [ Links ]

González, V., y Robalino, G. (2024). Modelo teórico de competencias comunicacionales para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la lengua y literatura en la formación de docentes de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Ciencia y Educación, 5(10), 38-52. 10.5281/zenodo.13888326 [ Links ]

Gutiérrez, A. (2021). Metodología activa como estrategia didáctica en el desarrollo del pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8538-8558. 10.37811/cl_rcm.v5i5.939 [ Links ]

Ilbay, E., y Espinosa, P. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Kosmos, 3(1), 4-18. 10.62943/rck.v3n1.2024.50 [ Links ]

Jiménez, L., Otiniano, R., y Pérez, M. (2021). El estudio de casos para desarrollar el pensamiento crítico. Polo Del Conocimiento, 6(2), 521-540. 10.23857/pc.v6i2.2284 [ Links ]

Kwan, C. (2022). Rol docente y estrategias didácticas innovadoras con énfasis en investigación. Revista Multidisciplinar UP, 3(2), 78-81. [ Links ]

López, M., Moreno, E., Uyaguari, J., y Barrera, M. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Revista Digital Del Doctorado En Educación de La Universidad Central de Venezuela, 8(15), 161-180. 10.55560/arete.2022.15.8.8 [ Links ]

Mendoza, Y., y Rangel, F. (2022). Fundamentación de las variables de la investigación sobre el diseño y validación de una estrategia didáctica que aplica el pensamiento crítico para el desarrollo del aprendizaje. Polo Del Conocimiento , 7(4), 1758-1775. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8482992Links ]

Morales, W. (2023). Estrategias didácticas y el uso de las TIC en la práctica docente. Revista Científica Del Sistema de Estudios de Postgrado de La Universidad de San Carlos de Guatemala, 6(1), 111-120. 10.36958/sep.v6i1.129 [ Links ]

Muevecela, S., y Fuentes, C. (2024). Tejiendo futuros brillantes: Estrategias pedagógicas innovadoras para potenciar competencias matemáticas y comunicacionales, impulsando el turismo comunitario que respalden el desarrollo local. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 634-644. 10.56712/latam.v5i2.1905 [ Links ]

Noboa, K. (2023). La terapia de reminiscencia como coadyuvante en el deterioro cognitivo del adulto mayor. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades , 4(1), 4412-4418. 10.56712/latam.v4i1.579 [ Links ]

Rodríguez, M., Huerta, P., Valencia, C., Montano, E., y Ortega, Y. (2023). Innovación educativa con redes sociales aplicada a la asignatura de Salud Pública. Educación Médica , 24(3), 1-8. 10.1016/j.edumed.2023.100798 [ Links ]

Soto, D., y Chacón, J. (2022). Estrategias metodológicas para promover el pensamiento crítico en los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 6(3), 3006-3021. 10.37811/cl_rcm.v6i3.2434 [ Links ]

Tabernero, R., y Colón, M. (2023). Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Educación a Distancia, 23(75), 1-26. 10.6018/red.545111 [ Links ]

Valdez, W., y Pérez, M. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo Del Conocimiento , 6(3), 433-456. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918Links ]

Vera, F. (2023). Aprendizaje activo y pensamiento crítico: Impulsando el desarrollo estudiantil en una universidad privada chilena. Revista Electrónica Transformar, 4(3), 31-44. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/101Links ]

Recibido: 21 de Noviembre de 2024; Aprobado: 21 de Noviembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons