Introducción
La educación, como pilar fundamental en el desarrollo humano y social, desempeña un papel crucial en la formación de individuos preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En este contexto, la Gestión Educativa (GE) se posiciona como una disciplina clave que busca asegurar la calidad y efectividad del proceso educativo (Chamorro, 2023). Mediante la planificación estratégica, la organización de recursos y la dirección de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la GE se propone garantizar una educación integral que promueva el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para el éxito en la vida personal, profesional y social. En este sentido, ha resultado imperativo destacar la relevancia de integrar las Habilidades Blandas (HB) o socioemocionales en el marco de la GE, reconociendo que estas capacidades personales, no solo complementan los conocimientos técnicos, sino que potencian el crecimiento integral de los estudiantes y su capacidad de adaptación en un entorno laboral y social en constante cambio.
En el ámbito educativo, la GE se refiere a la planificación, organización y dirección de los recursos y procesos involucrados en la enseñanza y el aprendizaje. Su objetivo principal es garantizar la calidad educativa, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes y la eficiencia en los resultados académicos. La misma abarca diversos aspectos como el diseño curricular, la selección de métodos pedagógicos, la formación docente y la evaluación del aprendizaje (Araya y Garita, 2019). En este contexto, las HB o socioemocionales han adquirido una importancia significativa en el ámbito educativo. Estas habilidades también conocidas como habilidades no técnicas o competencias transversales, se refieren a las capacidades personales que van más allá de los conocimientos específicos de una disciplina. Incluyen habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la empatía, el pensamiento crítico y la adaptabilidad al cambio, entre otras (Montes, 2019).
Las HB son fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que les permiten enfrentar los desafíos del mundo laboral y social de manera efectiva. Aunque los conocimientos técnicos y especializados son importantes, las HB complementan y potencian estos conocimientos, facilitando la interacción con otras personas, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y el liderazgo (Muñoz Iparraguirre et al., 2021).
La GE y el desarrollo de HB se han convertido en aspectos fundamentales en el ámbito de la educación, especialmente en un IST. En la actualidad, el sistema educativo enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes no solo en conocimientos técnicos y especializados, sino también en competencias socioemocionales que les permitan desenvolverse de manera efectiva en el entorno laboral y social (Avelino, 2022).
En este sentido, la GE desempeña un papel crucial al establecer políticas y estrategias que promuevan la adquisición y desarrollo de HB (Lozano et al., 2022), lo que implica la creación de espacios de aprendizaje adecuados, la implementación de metodologías pedagógicas innovadoras, el fomento de la participación activa de los estudiantes y la evaluación constante de su progreso en estas competencias. Asimismo, la GE debe velar por la formación continua del cuerpo docente, brindándoles oportunidades de capacitación en el desarrollo de HB. Los profesores, como modelos y facilitadores del aprendizaje, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de estas competencias en los estudiantes. Por lo tanto, es esencial que estén preparados y actualizados en las mejores prácticas pedagógicas que promuevan el desarrollo de HB en el aula (Rodríguez Siu et al., 2021). Además, debe fomentarse la colaboración y el trabajo en red con otros institutos superiores tecnológicos, instituciones educativas y empresas del sector. Esta colaboración permite intercambiar experiencias, buenas prácticas y recursos para fortalecer la implementación de programas y proyectos que promuevan el desarrollo de HB en los estudiantes.
Siendo así, la GE en un IST, debe tener como objetivo principal desarrollar un enfoque integral de formación, que combine los conocimientos técnicos con las HB necesarias para el éxito en el entorno laboral. Esto implica diseñar estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo de estas habilidades, así como proporcionar oportunidades de práctica y evaluación de las mismas (Araya y Garita, 2019). En un IST, donde se imparten carreras y programas de formación enfocados en áreas técnicas y tecnológicas, la GE debe considerar la integración de las HB en el currículo y la formación de los estudiantes. Esto se debe a que las empresas y organizaciones demandan cada vez más profesionales que no sólo posean conocimientos técnicos, sino también habilidades como la capacidad de trabajar en equipo, la comunicación efectiva y la adaptabilidad a los cambios tecnológicos, entre otros; por lo tanto, es necesario que los institutos se adapten a esta demanda y brindan a sus estudiantes las herramientas necesarias para sobresalir en el mundo laboral (Montes, 2019).
Por ello, Rodríguez Siu et al. (2021) destacaron la importancia de la GE en la promoción y desarrollo de HB en un IST. Por su parte, Zepeda et al., (2019) abordaron específicamente la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten el desarrollo de HB en el entorno tecnológico. Por tal motivo, en los últimos años se han desarrollado diversos estudios sobre esta temática, lo cual evidencia la importancia de la integración de la GE y las HB en un IST, como el estudio de Palma et al. (2022) quienes demostraron que la GE eficiente y centrada en el fomento de HB contribuye al fortalecimiento de la autoconfianza, la comunicación efectiva y la resolución de problemas.
En vista de lo expuesto anteriormente, es importante destacar que una GE eficiente y enfocada en promover HB crea un ambiente propicio para el desarrollo integral de los estudiantes en un IST, brindándoles la oportunidad de adquirir competencias socioemocionales indispensables para sobresalir en un entorno laboral y social en constante cambio (Hernández y Neri, 2020). Sin embargo, a pesar de la importancia de la GE y las HB, existe una falta de estudios sistemáticos sobre el tema. Por lo tanto, se justificó realizar una revisión sistemática para analizar los estudios más relevantes, lo cual permitirá sintetizar la evidencia disponible, brindando información útil para investigadores y otros interesados y facilitará la identificación de las mejores prácticas y recomendaciones para fortalecer la GE y el desarrollo de HB en un IST, cerrando así la brecha de conocimiento existente y proporcionando dirección para investigaciones futuras.
La necesidad de adaptación y la demanda creciente de HB en conjunción con los conocimientos técnicos reflejaron el problema central de esta investigación. Interrogarse acerca de cuáles son los avances y perspectivas actuales en la integración de la GE y las HB en un IST ha sido el punto de partida para comprender el objetivo de esta investigación. En este contexto, se planteó el análisis de los estudios más relevantes que aborden la GE y HB en un IST.
Metodología
Se optó por utilizar un enfoque de revisión sistemática en la configuración y desarrollo de esta investigación, la cual es un proceso que se lleva a cabo para identificar los aspectos centrales de una revisión de literatura relevante para la práctica. Este proceso implicó la búsqueda y extracción de información relevante basada en criterios que han sido evaluados y establecidos por otros expertos en el campo. Para llevar a cabo esta investigación, se decidió seguir las directrices establecidas en la declaración PRISMA. Estas directrices proporcionaron un marco metodológico y de reporte para realizar una revisión sistemática de manera rigurosa y transparente.
En este sentido, se tuvieron en cuenta las propuestas planteadas por investigadores como Rosales y Marcano (2023), quienes destacaron la importancia de seguir una serie de reglas en el desarrollo de revisiones sistemáticas para garantizar la calidad científica del trabajo. Estas reglas incluyeron la delimitación precisa de la pregunta de investigación y los objetivos, lo que posibilitó llevar a cabo una evaluación crítica del material recopilado, permitiendo analizarlo de manera minuciosa. Siguiendo estas pautas, se buscó asegurar un enfoque riguroso y estructurado en el proceso de revisión sistemática. De allí que, se llevó a cabo una exhaustiva recopilación de información mediante una búsqueda minuciosa en bases de datos, las cuales se definieron como repositorios interconectados de datos que almacenaron información relevante para satisfacer las necesidades informativas de una comunidad específica de usuarios. Para ello, se utilizaron como fuentes artículos científicos pertinentes para la búsqueda. Para optimizar la búsqueda, se emplearon palabras clave y operadores booleanos en la formulación de las ecuaciones, como "Gestión educativa" AND "Habilidades Blandas" AND "Instituto Superior Tecnológico" o "Gestión Educativa" AND "Promoción de Habilidades Blandas" AND "Educación Técnica Superior".
La identificación y consulta de artículos se realizó siguiendo el enfoque de revisión sistemática, que implica la búsqueda, análisis, selección y comparación de referencias bibliográficas publicadas en revistas indexadas. De esta manera, se aplicaron los pasos correspondientes a este método con el objetivo de garantizar la exhaustividad y la calidad de la recopilación de información para este estudio. De ahí que:
1. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos académicos sobre Gestión Educativa y Habilidades Blandas en un IST, utilizando bases de datos como Scopus, SciELO, Redalyc, Google Académico, Latindex y Dialnet
2. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios más relevantes, siendo estos: a) artículos científicos originales y de revisión, b) publicados en el período 2013 al 2023, c) en idioma español o inglés, d) estudios con acceso abierto; y los de exclusión: a) artículos de opinión, blogs, editoriales y tesis, b) fuera del rango establecido, c) en idioma diferente al inglés o español y d) estudios con acceso restringido.
3. Se elaboraron los resultados y conclusiones derivados de la revisión sistemática de la literatura. Finalmente, se identificaron 274 referencias por diversos medios, lo que permitió seleccionar 30 estudios según los criterios definidos. En la figura 1 se exponen los resultados fundamentales referentes a la GE y las HB en un IST, detallando los criterios de inclusión y exclusión utilizados. Después de recopilar la información, se procedió a aplicar criterios de inclusión y exclusión, inicialmente descartando artículos de opinión, blogs, editoriales y tesis. Luego se ajustaron los criterios y se excluyeron aquellos trabajos publicados antes de 2013 y en idiomas distintos al español o inglés. Por último, se excluyeron las investigaciones con acceso restringido, lo que permitió identificar un total de 30 documentos para llevar a cabo el estudio.
Resultados
Después de llevar a cabo el proceso descrito previamente, se elaboró una matriz de síntesis (Tabla 1) que eliminó la información redundante de los documentos analizados. Esto resultó en una visión más amplia y una organización coherente de los datos, con el propósito de hacer la lectura y comprensión más accesibles para el público objetivo. De este modo, se logró presentar la información de manera clara y concisa.
Es importante destacar que, aunque en la revisión sistemática, se buscó investigaciones que abordaran específicamente la GE y HB de forma conjunta, se encontró una escasez de estudios que trataran ambas variables de manera integrada. Sin embargo, se evidenció una estrecha relación entre la GE y el desarrollo de HB, ya que ambas áreas son fundamentales para el éxito educativo y laboral de los estudiantes en un IST. Por lo tanto, aunque los trabajos revisados en su mayoría, se centren en una sola variable por separado, se considera válido y relevante su aporte, ya que contribuyen a comprender aspectos cruciales relacionados con la GE y el fomento de HB en este contexto educativo. A través de la revisión sistemática, se buscó identificar y analizar la evidencia disponible en cada una de estas áreas, aportando conocimientos valiosos para la mejora de la formación en un IST.
3.1. Publicaciones por año de producción.
En esta sección se exponen los hallazgos correspondientes a cada una de las investigaciones recuperadas y revisadas, organizados según el año en que fueron publicadas, como se muestra en la Figura 2.
La Figura 2 mostró que la mayoría de los artículos revisados se publicaron en el año 2022, con un 36.67% (11 documentos), seguido de un 23.33% (7 documentos) en el año 2020. En el año 2023, se encontró un 16.67% (5 documentos), mientras que en el año 2019 se observó una frecuencia del 13.33% (4 documentos). En el año 2021, la frecuencia fue del 6.67% (2 documentos), y finalmente, en el año 2018 se encontró una concentración del 3.33% (1 documento).
Esta tendencia puede deberse en primer lugar, al creciente interés en la GE y las HB en un IST en los últimos años. Este enfoque se ha vuelto cada vez más relevante en el contexto actual, donde se reconoce la importancia de combinar el conocimiento técnico con habilidades socioemocionales para una formación integral de los educandos. En este sentido, vale la pena destacar lo señalado por Avelino (2022) quien expuso la necesidad de desarrollar estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo de HB en entornos educativos. Además, la evolución de la investigación en el campo de la GE y las HB también ha sido un factor a tomar en cuenta en la tendencia observada. Velez (2022) ha demostrado la importancia de una GE eficiente centrada en el fomento de HB para el fortalecimiento de la autoconfianza, la comunicación efectiva y la resolución de problemas. Estos estudios han contribuido a generar un mayor interés en la integración de estas dos variables en un IST.
También es necesario considerar la relevancia de los contextos y desafíos actuales que enfrenta un IST, donde se ha analizado el impacto de la implementación de programa de desarrollo de HB en el rendimiento académico y la empleabilidad de los estudiantes, resaltando la necesidad de infundir estas habilidades en el currículo y mejorar las propuestas educativas tal como lo señaló Chamorro (2023). En un entorno laboral y social en constante evolución, las HB se han vuelto fundamentales para el éxito de los educandos en su vida académica y profesional. Esta mayor conciencia ha llevado a un incremento en la investigación y generación de conocimiento sobre la integración de la GE y las HB en este contexto específico.
Es relevante destacar que la falta de estudios anteriores a 2018 puede atribuirse a una escasez de investigaciones publicadas sobre la integración de la GE y las HB en un IST durante ese período. Es posible que en años anteriores el énfasis educativo en estos institutos se haya centrado principalmente en la transmisión de conocimientos técnicos, dejando de lado el desarrollo de HB. Esto podría haber influido en que la investigación y la atención académica se dirigieran más hacia otros aspectos de la educación tecnológica. Es significativo señalar que a partir de 2018 se observa una concentración de artículos, lo cual sugiere un crecimiento en el interés e investigación en relación a estas dos variables.
3.2. Publicaciones por país de procedencia
Ahora bien, resultó esencial reconocer la tendencia en cuanto al país de procedencia de las publicaciones recuperadas y analizadas, lo cual se presentó en la Figura 3.
De acuerdo a lo presentado en la Figura 3, se pudo verificar que el país con mayor frecuencia de publicaciones relacionadas con las variables de estudio, es Perú con un 33.33% (10 documentos) de artículos recuperados y analizados en esta revisión, seguido por Ecuador y Colombia con un 16.67% y 13.33% respectivamente (5 y 4 documentos c/u), luego Chile, México y Costa Rica, concentran un 30% (10% c/u) con 3 publicaciones cada nación, finalizando con un 6.66% (1 documento) para cada uno de los países como Paraguay y Puerto Rico.
En función de estos resultados, se pudo verificar que el 100% de trabajos fueron recuperados de países latinoamericanos, lo cual puede responder a que comparten contextos socioculturales y educativos similares, generando la necesidad de investigar y abordar de manera específica los desafíos y oportunidades relacionados con la GE y las HB en un IST. La explicación anterior se respaldó en la investigación de Rueda y Portilla (2020), quienes señalaron que en la región existe un creciente reconocimiento de la importancia de desarrollar HB en el ámbito educativo y laboral, debido a la necesidad de formar profesionales competentes y adaptables a un entorno laboral en constante cambio y a los desafíos socioeconómicos particulares que enfrenta América Latina.
Adicionalmente, en muchos países de América Latina existe un creciente reconocimiento de la importancia de las HB en el ámbito laboral y educativo. Los institutos superiores tecnológicos están buscando formas de fortalecer la formación de sus estudiantes en esas habilidades para mejorar su empleabilidad y éxito en el mundo laboral. Tal como señaló Maluenda (2022), América Latina ha enfrentado desafíos socioeconómicos y laborales específicos que requieren una formación integral de los estudiantes, que incluya no solo conocimientos técnicos, sino también HB como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico, entre otros, debido a la demanda creciente de profesionales que puedan adaptarse a entornos laborales cambiantes y colaborar en equipos multidisciplinarios.
Asimismo, es importante mencionar que en muchos países latinoamericanos se han implementado políticas y programas educativos que buscan fortalecer la formación en HB. En Perú, por ejemplo, se ha promovido la inclusión de estas habilidades en el currículo y se han desarrollado programas de capacitación para los docentes en este ámbito (Ramos, 2022). Esta atención y apoyo institucional pueden haber contribuido a una mayor investigación en esta nación.
Estas observaciones permiten constatar que los documentos analizados se centraron en la comprensión de cómo la GE promueve el desarrollo de HB en un IST. Esta temática ha adquirido una importancia significativa en la región latinoamericana, donde se reconoce la relevancia de fomentar el crecimiento integral de los estudiantes, fortaleciendo tanto sus conocimientos técnicos como sus habilidades socioemocionales. Espinoza y Gallegos (2020) resaltaron la importancia de esta integración y su impacto en la formación de profesionales competentes y adaptados a las exigencias del entorno laboral. Es importante mencionar que cada país latinoamericano puede tener su propia perspectiva y enfoque en relación con la GE y las HB, ya que los contextos educativos y las políticas pueden variar. Sin embargo, en general, la tendencia hacia la integración de estas dos variables en los institutos superiores tecnológicos se debe a la importancia reconocida de las HB en el desarrollo integral de los estudiantes y su preparación para el mundo laboral.
3.3 Publicaciones por tipo de investigación.
Según se puede observar en la Figura 4, de los trabajos revisados para el presente estudio, el 40% correspondió a revisiones bibliográficas, lo que equivale a 12 publicaciones. En segundo lugar, se encontraron los estudios cuantitativos descriptivos con 23.33% (7 estudios), seguidos de los cuantitativos correlacionales con una representación del 13.33% (4 documentos). Los estudios mixtos representaron el 10%, con 3 estudios y los hermenéuticos 6.67% con 2 trabajos. Finalmente, los estudios de caso y básica descriptiva contaron con una publicación cada uno, concentrando el 6.66% restante.
La prevalencia de investigaciones de revisión bibliográfica puede estar relacionada con la necesidad de obtener una visión global y actualizada sobre la integración de la GE y las HB en un IST. Según los planteamientos de Guirao (2015), este tipo de revisiones, permitieron analizar y sintetizar el conocimiento existente en un área específica, proporcionando una base sólida para comprender las relaciones entre los diferentes aspectos involucrados. Por esta razón, el análisis de documentos y fuentes secundarias puede ser una estrategia útil para comprender aristas relacionadas con las variables de este estudio, además que permiten obtener información valiosa sobre los beneficios, desafíos y recomendaciones relacionadas con la GE y las HB en el contexto de un ITS.
Por otro lado, la presencia de estudios cuantitativos descriptivos puede ser atribuida a la necesidad de obtener información empírica y objetiva sobre la relación entre la GE y las HB. Estos estudios permitieron recopilar datos cuantitativos que brindan una visión precisa de los fenómenos estudiados, lo que puede proporcionar evidencia sólida y respaldar conclusiones confiables. Asimismo, los estudios cuantitativos correlacionales exploraron las relaciones entre variables y pueden ayudar a identificar posibles asociaciones entre la GE y el desarrollo de HB (Arias et al., 2020). En cuanto a los estudios mixtos, su presencia pudo estar relacionada con la necesidad de combinar enfoques cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión más completa del fenómeno estudiado, ya que permitieron integrar diferentes perspectivas y enriquecer el análisis al combinar la recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Al combinar métodos cuantitativos y cualitativos, se pudo obtener una comprensión más profunda de los factores contextuales y las percepciones de los estudiantes, lo que contribuyó a una visión más completa y enriquecedora del tema de estudio.
Por último, la presencia de estudios hermenéuticos, de caso y básica descriptiva puede estar relacionada con la necesidad de comprender y describir en profundidad la relación entre la GE y las HB en un contexto específico. Estos enfoques permitieron analizar e interpretar los significados y contextos sociales en los que se desarrolla la GE, brindando una comprensión detallada de las prácticas y experiencias relacionadas.
En resumen, la prevalencia de investigaciones de revisión bibliográfica puede estar relacionada con la necesidad de obtener una visión integral del tema, mientras que la presencia de estudios cuantitativos, mixtos, hermenéuticos y descriptivos puede responder a la necesidad de obtener información empírica, comprender en profundidad y combinar diferentes perspectivas en la investigación sobre la GE y las HB en un IST.
3.4. Aportes de las investigaciones en cuanto a la Gestión Educativa y Habilidades Blandas en un Instituto Superior Tecnológico.
Hasta este momento, se han identificado aspectos comunes en los documentos revisados. En esta sección, se presentaron aportes adicionales derivados de la investigación, lo que permitió profundizar en el conocimiento actual sobre los temas abordados. Reconocer la importancia de la GE y las HB en la educación superior es un punto clave. Passaillaigue et al. (2023) destacaron la relevancia de la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional en instituciones educativas, ofreciendo ideas para mejorar la integración de la GE y las HB. En línea con esto, Monzón et al. (2022) aportaron enfoques novedosos al enfocarse en estrategias específicas para la integración de la GE y las HB en el contexto educativo. Estos estudios complementaron las perspectivas de Marcone et al. (2020) y Rodríguez Siu (2020), enriqueciendo el entendimiento de la relación entre la GE y las HB en un IST.
Ante la exposición anterior, se reconoció la importancia fundamental de la GE y las HB en el desarrollo integral de los estudiantes de un IST. Gaitán et al. (2023) aportaron elementos originales al abordar cómo se integran estas competencias en programas académicos específicos, destacando la necesidad de una formación integral que combine conocimientos técnicos y habilidades socioemocionales para preparar a los estudiantes para el mundo laboral. En consonancia, Lozano Fernández et al. (2022) enfatizaron la relevancia de las HB en la educación de calidad, subrayando la importancia de promover habilidades como la comunicación efectiva y el pensamiento crítico. Estos planteamientos respaldan las ideas expuestas por Muñoz Maldonado y Sánchez (2020) y Moreno et al. (2020), quienes destacaron la importancia de las HB en la formación de los estudiantes y respaldan la necesidad de una GE que fomente su desarrollo y aplicación en el ámbito laboral.
A pesar de los aspectos positivos de la GE y las HB, existen desafíos y obstáculos a superar. Chamorro (2023) destacó la resistencia al cambio y la falta de recursos como barreras en la reconstrucción de la gestión del conocimiento, dificultando la integración efectiva de la GE y las HB en un IST. Por otro lado, Romero (2022) ofreció una perspectiva adicional al analizar los desafíos en la gestión institucional y la implementación de prácticas relacionadas con estas variables. Ambos autores enfatizan la importancia de abordar estratégicamente estos obstáculos para lograr una educación de calidad en los institutos superiores tecnológicos.
Conectando con esta idea, Hernández y Neri (2020) y Carrillo et al., (2018) también identificaron obstáculos y áreas de mejora en la GE y las HB, respaldando la necesidad de una aproximación estratégica. Por tanto, es fundamental implementar estrategias específicas para promover la integración exitosa de la GE y las HB. Vázquez et al. (2022) ofrecieron recomendaciones prácticas para fortalecer las HB en estudiantes universitarios, mientras que López et al. (2022) resaltaron la necesidad de fortalecer la GE en diferentes niveles y Portocarrero et al. (2021) destacaron la importancia de enfoques estratégicos para la sostenibilidad académica. Estos autores enriquecieron las propuestas y reconocen la importancia de abordar la GE y las HB desde diversas perspectivas, con el objetivo de lograr una educación integral y de calidad en un IST.
El estudio de Becker et al. (2023) destacó la importancia de la GE en la promoción de la internacionalización y el desarrollo de HB en un contexto global. Plasencia y Hidalgo (2022) resaltaron la relevancia de las HB en la gestión del cambio, mientras que Muñoz Iparraguirre et al. (2021) y Araya y Garita (2019) analizaron la mejora del liderazgo directivo y proponen estrategias para fortalecer las HB desde diferentes ópticas. Estos estudios ofrecen perspectivas enriquecedoras sobre la relación entre la GE y las HB en un IST, permitiendo una mayor comprensión de cómo estas variables se relacionan e impactan en el contexto educativo.
Finalmente, las investigaciones revisadas permitieron reconocer la relevancia de la integración de la GE y las HB en un IST. Espinoza y Gallegos (2020) expresaron que esta integración es fundamental para formar profesionales competentes y adaptados a las demandas del mundo laboral, destacando la necesidad de abordar de manera integral estas dos variables. Estos planteamientos se alinearon con los señalamientos de Montes (2019), Zepeda (2019) y Guerra (2019), quienes resaltaron la importancia de promover el desarrollo de HB en la formación de los educandos, reconociendo su impacto en la empleabilidad y el desempeño laboral.
En términos de avances, se observa una creciente adopción de tecnologías educativas que facilitan la integración de la GE y las HB. Plataformas de aprendizaje en línea, sistemas de gestión de aprendizaje y herramientas colaborativas están siendo utilizadas para crear entornos de aprendizaje más dinámicos e interactivos (Mora y Arce, 2020). Estas tecnologías permitieron a los educadores diseñar actividades que fomenten el desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, mientras se aseguró una adecuada gestión del conocimiento (Sánchez et al. (2023). Además, se observó un cambio en los enfoques pedagógicos hacia metodologías más centradas en el estudiante y orientadas al desarrollo integral. Esto incluye la implementación de proyectos interdisciplinarios que promuevan la colaboración entre áreas de conocimiento y la aplicación práctica de los conceptos aprendidos (Zepeda et al., 2019), así como la incorporación de evaluaciones formativas que consideren tanto el dominio técnico como las habilidades socioemocionales (Huapalla et al., 2024).
En cuanto a las perspectivas futuras, se vislumbró una mayor sinergia entre instituciones educativas, empresas y la sociedad en general para fortalecer la integración de la GE y las HB. Esto implica establecer alianzas estratégicas que permitan diseñar programas de formación más alineados con las demandas del mercado laboral y las necesidades de la sociedad (Pieck y Vicente, 2020). Además, se espera una mayor atención en la formación docente para que los profesionales de la educación estén preparados para implementar enfoques innovadores y tecnológicos que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes (Muñoz Maldonado y Sánchez, 2020; Moreno et al., 2020). Asimismo, se prevé una mayor inclusión de la dimensión socioemocional en los currículos académicos, con el objetivo de preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos emocionales y sociales del mundo actual (Gaitán y Pérez, 2023). En resumen, los avances y perspectivas actuales en la integración de la GE y las HB apuntan hacia un enfoque más holístico y orientado al futuro en la educación superior.
A través de los aportes de las investigaciones revisadas, se pueden identificar elementos que ayudan a la comprensión de cómo la GE y las HB se relacionan e interactúan en un IST, destacando la importancia de considerar estas variables en el diseño de estrategias educativas y el fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes. Estos estudios brindaron enfoques prácticos para fortalecer la implementación de ambas variables en el ámbito educativo. Reconocer y valorar la importancia de esta integración contribuye a la formación de profesionales competentes y preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral.
Conclusiones
La investigación ha permitido identificar y analizar los estudios más relevantes que han abordado la gestión educativa y las habilidades blandas en un instituto superior tecnológico. A través de esta revisión sistemática, se ha obtenido una visión amplia y actualizada sobre esta temática, lo que contribuyó al entendimiento de la importancia y los desafíos asociados a la integración de estas variables en dicho contexto. Resulta importante destacar que la gestión educativa y las habilidades blandas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes de institutos superiores tecnológicos. La revisión de los estudios ha evidenciado la relevancia de promover la formación de competencias socioemocionales y habilidades transversales en conjunto con los conocimientos técnicos, ya que esto contribuye a preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo laboral y fomentar su éxito profesional.
Por tal motivo, en la actualidad, las investigaciones relacionadas con la gestión educativa y las habilidades blandas se centraron en explorar estrategias efectivas para la integración de estas variables en los institutos superiores tecnológicos. Los estudios revisados han abordado la importancia de promover el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes, así como su conexión con el mundo laboral. Estos estudios han contribuido a ampliar el conocimiento sobre la relevancia de estas competencias en la formación integral de los estudiantes y su aplicación en contextos educativos específicos.
Es por ello que se requiere una mayor atención y dedicación por parte de los responsables de la gestión educativa en los institutos superiores tecnológicos. Es fundamental establecer políticas y programas que promuevan la integración efectiva de la gestión educativa y las habilidades blandas en los currículos y en las prácticas pedagógicas. Esto implica capacitar a los docentes en estrategias de enseñanza y evaluación que fomenten el desarrollo de habilidades blandas, así como establecer alianzas con el sector empresarial para facilitar la inserción laboral de los estudiantes y garantizar su éxito en el ámbito profesional.
Considerando la importancia de la gestión educativa y las habilidades blandas en los institutos superiores tecnológicos, se recomienda llevar a cabo investigaciones futuras que profundicen en la evaluación de las estrategias implementadas y sus impactos en el desarrollo de los estudiantes. Asimismo, es importante investigar sobre la efectividad de diferentes enfoques y metodologías de enseñanza que promuevan el desarrollo de habilidades blandas, así como explorar la relación entre la gestión educativa y los resultados académicos y laborales de los estudiantes. Estos estudios pueden proporcionar insights adicionales y contribuir a la mejora continua de la educación en este ámbito.