SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Nivel educativo, calidad de vida y capacidad cognitiva y funcional en adultos mayoresTecnología educativa y aprendizaje significativo: impacto de los recursos infopedagógicos en la capacitación docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Científica UISRAEL

versión On-line ISSN 2631-2786

RCUISRAEL vol.12 no.1 Quito ene./abr. 2025

https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1232 

Articles

Producción científica en Scopus sobre competencias investigativas en estudiantes universitarios. Una revisión sistemática

Scientific production in Scopus on research skills in university students. A systematic review

Pablo César Torres Cañizalez1 
http://orcid.org/0000-0001-9570-4526

John Kendry Cobo Beltrán2 
http://orcid.org/0000-0003-0997-3821

Mónica Liliana Agüero-Ynca3 
http://orcid.org/0000-0001-6786-5701

Beatriz García-Bravo4 
http://orcid.org/0000-0002-4644-9423

1 Universidad César Vallejo, Perú. ptorresc@ucv.edu.pe

2 Universidad César Vallejo, Perú. johnkcobo@gmail.com

3 Universidad César Vallejo, Perú. magueroy@ucv.edu.pe

4 Universidad César Vallejo, Perú. bgarciab@ucv.edu.pe


Resumen

El interés en las competencias investigativas del estudiantado universitario ha experimentado un notorio aumento, reflejado en el crecimiento de publicaciones científicas, las cuales tienen una gran diversidad metodológica y se desarrollan en variados contextos formativos; por esta razón, se vuelve imperativo una mirada panorámica de estas publicaciones. Este estudio tuvo como finalidad caracterizar la producción científica en Scopus sobre competencias investigativas en estudiantes universitarios. Para estos fines, se siguió la Declaración PRISMA. A partir de descriptores y operadores booleanos se realizó una búsqueda de literatura que permitió identificar 690 documentos y luego de la aplicación de criterios de inclusión y exclusión se eligieron 25 artículos científicos para el estudio. Como resultados de la revisión se destacó que el 72% de los artículos corresponden al enfoque cuantitativo, un 56% fueron escritos en inglés, el 44% se realizaron en el Perú y en la mayoría de los estudios las competencias investigativas se abordaron desde la autopercepción del estudiante. En conclusión, los trabajos estudiados mostraron diversos niveles de logro de las competencias investigativas y constituyeron valiosos insumos para la realización de nuevas y necesarias investigaciones.

Palabras clave: educación superior; competencias investigativas; habilidades investigativas; estudiantes universitarios; revisión sistemática de literatura

Abstract

Interest in the research skills of university students has experienced a notable increase, reflected in the growth of scientific publications, which have great methodological diversity and are developed in various training contexts, which is why a panoramic view of these publications becomes imperative. Therefore, this study aims to characterize the scientific production in Scopus on research competencies in university students. For these purposes, the PRISMA Declaration was followed. Using Boolean descriptors and operators, a literature search was carried out that allowed 690 documents to be identified and after applying inclusion and exclusion criteria, 25 scientific articles were chosen for the study. As results of the review, it is highlighted that 72% of the articles correspond to the quantitative approach, 56% were written in English, 44% were carried out in Peru and the majority of the studies, the research competencies are addressed from the self-perception of the student. In conclusion, the works studied show various levels of achievement of investigative skills and constitute valuable inputs for carrying out new and necessary research.

Keywords: Higher education; research competencies; research skills; university students; systematic literature review

Introducción

En la actualidad, las competencias investigativas de los estudiantes universitarios son fundamentales para su formación académica y profesional. Estas competencias permiten a los estudiantes desarrollar habilidades críticas, creativas y reflexivas necesarias para abordar problemas complejos y generar nuevo conocimiento. En una sociedad basada en el conocimiento, las universidades juegan un papel crucial en la formación de profesionales capaces de investigar y aplicar soluciones innovadoras en sus campos. Por ello, el desarrollo de competencias investigativas es esencial no solo para el éxito académico de los estudiantes, sino también para su capacidad de contribuir significativamente a la sociedad y al mercado laboral global.

Las competencias investigativas de los estudiantes universitarios han sido objeto de estudio y de debate a nivel global, debido a que en la sociedad del conocimiento cobra especial relevancia la ciencia y la tecnología en el desarrollo de las naciones, así como en la productividad de las organizaciones. Desde esta óptica, corresponde a las universidades ser generadoras de conocimiento científico y tecnológico a través del ejercicio de la investigación científica, pero a su vez le corresponde la formación de profesionales preparados para actuar con criterio científico en sus ámbitos de acción (Guerra et al., 2023; Gussen et al., 2023; Campos et al., 2022). En este orden de ideas, la sociedad demanda profesionales que se desempeñen de forma creativa, crítica, reflexiva y sistémica para impactar positivamente sobre la realidad y transformarla desde su complejidad y dinamismo, para lo que se requiere que las universidades fortalezcan en sus programas académicos el desarrollo de las denominadas competencias investigativas.

En este sentido, el término competencia es polisémico, en el ámbito educativo se entiende como la capacidad individual que evidencia un sujeto para actuar con la habilidad y destreza suficiente que haga posible satisfacer una demanda particular. Ahora bien, la competencia investigativa alude a un conjunto de conocimientos, actitudes y comportamientos esenciales para llevar a cabo una investigación exitosa (García y Aznar, 2019; Knyazyan y Mushynska, 2019; Wessels et al, 2018). Existen diversas clasificaciones de competencias investigativas. Por ejemplo, Zarraga y Cerpa (2023) hacen una distinción entre competencias básicas de investigación, vinculadas con la sistematización de los datos e información generados a partir de la formulación de un proyecto de investigación; por otro lado, las competencias avanzadas de investigación implican procesos de articulación de la teoría con la práctica desde una perspectiva holística y ética, con compromiso y responsabilidad social. Por su parte, Sánchez y Rodríguez (2023) hacen referencia a competencias para problematizar la realidad a partir de la observación de eventos o fenómenos y su posterior estudio; competencias para la teorización de la realidad, orientada a la comprobación de teorías ya existentes o la construcción de nuevas teorías, con base a fuentes confiables; y las competencias para la comprobación de la realidad, a partir de la contrastación de la realidad problémica con las teorías previamente existentes.

Las competencias investigativas tienen componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y personales que hacen posible llevar a cabo cada una de las etapas del proceso de investigación científica que incluyen habilidades como el trabajo en equipo, el uso de las tecnologías en la investigación y las buenas relaciones interpersonales (Rubio et al., 2018). Estas competencias implican un conjunto de procesos de orden intelectual en los que cobra especial relevancia la percepción, la comprensión y la interpretación, sin dejar de lado a la práctica, inexorablemente conectada a la teoría (Infante, 2021). Las competencias investigativas dinamizan la mentalidad del científico pues se expresan en capacidades como la gestión eficiente y óptima de la literatura científica, la identificación y abordaje de problemas de investigación, el diseño metodológico del trabajo, la selección de técnicas e instrumentos, la comprobación de hipótesis y la comunicación de los resultados de la investigación.

De hecho, las competencias investigativas están implícitas en las competencias genéricas acordadas en el Proyecto Tuning y hoy en día son altamente valoradas en la educación superior. Sin embargo, en las universidades se han identificado debilidades en el desarrollo de estas competencias en la formación, tanto de pregrado, como de posgrado (Zarraga y Cerpa, 2023) y como intento de solución del problema han surgido iniciativas didácticas como la investigación formativa, los semilleros de investigación, el coaching metodológico, la enseñanza-aprendizaje de la investigación mediante herramientas tecnológicas interactivas, gamificación e incluso usando redes sociales. Estas iniciativas para la enseñanza - aprendizaje de las competencias investigativas se realizan desde diversos paradigmas, teorías, corrientes, enfoques y modelos del pensamiento educativo, en sinergia con las cosmovisiones propias del contexto.

Este creciente interés en las competencias investigativas se expresa en el incremento en las publicaciones científicas sobre esta temática en ámbito universitario, escritas desde múltiples miradas metodológicas y diversos contextos formativos, por lo que resulta útil y necesaria la posibilidad de tener una mirada panorámica de las publicaciones de corriente principal presentes en Scopus; esta plataforma es la base de datos con mayor cantidad de revistas y cuya relevancia es indiscutible en el ámbito académico. Por esta razón, el estudio estuvo dirigido a caracterizar la producción científica en Scopus sobre competencias investigativas en estudiantes universitarios.

Metodología

Este estudio asumió como punto de partida la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características más significativas de la producción científica publicada en Scopus acerca de las competencias investigativas en estudiantes universitarios entre el 2023 y el 2019?

Para responder a esta interrogante, se realizó una revisión sistemática de la literatura, siguiendo el protocolo contenido en la Declaración PRISMA [The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis] (Moher et al., 2015), que constituye una estrategia para la recopilación, revisión y análisis sistemático de la literatura científica que se emplea cuando se requiere estudiar y organizar de una manera sintética los hallazgos alcanzados en investigaciones sobre un asunto particular, para garantizar su sistematicidad, calidad y replicabilidad. Además, se utilizó un esquema de cuatro fases para una revisión sistemática de literatura, que para efectos de este estudio se presenta a continuación en la Figura 1.

Figura 1 Fases de la Revisión Sistemática de Literatura. 

Respecto a la etapa de Identificación, la búsqueda de literatura en la base de datos Scopus se llevó a cabo durante el mes de enero de 2024. Se emplearon los descriptores o términos: “Research competences”, “Competence for research”, “Competence towards research”, “Investigative capacities”, “Capacities for research”, “Investigative skills” “Research skills”. Los términos o descriptores se combinaron con operadores booleanos (OR, AND) y con términos que direccionen la búsqueda hacia investigaciones realizadas en estudiantes universitarios: “University Student”, “College Student”, “University”, “College”. A partir de sucesivas búsquedas realizadas por cada autor por separado y luego de eliminar los trabajos duplicados, se obtuvo un total de 690 documentos.

Durante la etapa de Cribado, se examinó el título del resumen de los 690 registros identificados, excluyendo los documentos que no fuesen artículos publicados en revistas, tales como capítulos de libro, revisiones, actas de congresos y otros. En esta etapa se excluyeron 337 registros, quedando 353 artículos elegibles. La selección de artículos en este estudio se realiza considerando criterios de inclusión y exclusión preestablecidos, los cuáles se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1 Criterios de Inclusión y Exclusión. 

En la etapa de Elegibilidad, se revisó el resumen y el texto completo de manera preliminar de los 353 registros para verificar que los trabajos hayan sido realizados en el contexto de la educación universitaria, que incluya como una de sus variables o categorías de estudio las competencias investigativas, que la unidad de estudio o sujetos sean estudiantes universitarios. Cinco de los trabajos no estaban disponibles a texto completo, ni fue posible obtenerlos en otros sitios web, por lo que fue necesario descartarlos. En esta etapa se excluyeron 328 registros y se han seleccionado 25 artículos, cuya revisión fue realizada de manera independiente por cada autor, para minimizar las posibilidades de sesgo.

Para la etapa de Inclusión se revisó el texto completo de los 25 artículos, para luego consolidarlos en una base de datos elaborada en Excel considerando los siguientes atributos: título del manuscrito, autor(es), nombre de la revista, cuartil, país de publicación, país del estudio, idioma de la publicación, enfoque de la investigación y diseño, tamaño de la muestra, ámbito educativo, hallazgos respecto a las competencias investigativas.

Resultados

Se presentaron los resultados y la discusión de esta revisión sistemática de literatura en dos secciones. En la primera sección se puntualizaron los rasgos bibliométricos y metodológicos de la producción científica en Scopus acerca de las competencias investigativas en la educación universitaria; en la segunda sección, se analizaron los hallazgos de los artículos revisados.

3.1. Rasgos bibliométricos y metodológicos de la producción científica publicada en Scopus.

El listado de los 25 artículos incluidos en la revisión sistemática de literatura, contentivo del código, citación, país donde se realizó el estudio, enfoque de investigación e idioma del artículo se presentaron en la Tabla 2.

Tabla 2 Listado de Artículos incluidos en la Revisión Sistemática de Literatura. 

Respecto a la fecha de publicación de los trabajos incluidos, siete fueron publicados en el 2023 (28%), cinco en el 2022 (20%), tres en el 2021 (12%), tres en el 2020 (12%) y siete en el 2019 (28%), siendo evidente una mayor cantidad de publicaciones durante el año 2023 y un declive durante el periodo de pandemia por Covid-19, periodo en el que las actividades académicas universitarias migraron de manera forzosa a la modalidad virtual ante las regulaciones sanitarias. Once de los estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión fueron realizados en el Perú (44%), tres en Rusia (12%), dos en Ucrania (8%), dos en Cuba (8%), uno en España, en Chile, en Alemania, en Colombia, en México y en Malasia. Destaca el trabajo de Bucheli et al. (2019), que ha sido realizado en Argentina, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, Chile, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Ecuador, Costa Rica, Bolivia y Paraguay.

Es necesario mencionar la significativa cantidad de estudios que se han llevado a cabo en el Perú sobre competencias investigativas en estudiantes universitarios. Esto puede atribuirse a los procesos de acreditación y licenciamiento impulsados por el Ministerio de Educación del Perú que ha promovido un creciente interés en las universidades y personal académico por consolidar un sistema de investigación que cumpla con estándares internacionales. También es notoria la cantidad de estudios realizados en naciones en vías de desarrollo, lo cual puede asumirse como un indicador de la importancia que en estos países se está dando a la investigación como proceso impulsor de la ciencia y la tecnología.

Referente al idioma original de los artículos revisados, catorce han sido publicados en inglés (56%), sin embargo once están en español (44%), lo cual es un porcentaje significativo, considerando que la gran mayoría de la literatura de corriente principal se publica en inglés. Un 72% de los trabajos incluidos en esta revisión han sido publicados en revistas posicionadas en los cuartiles Q2 y Q3, dos estudios se encuentran en revistas Q4 (8%), un estudio en una fuente Q1 y cuatro trabajos que, si bien se encuentran indexados en Scopus, las revistas en que han sido publicados no tienen ningún cuartil asignado en la actualidad.

Ahora bien, los trabajos que integraron esta revisión sistemática de literatura sobre competencias investigativas en estudiantes universitarios han sido elaborados en su gran mayoría desde un enfoque cuantitativo (72%), tan sólo se cuenta con cuatro trabajos de enfoque cualitativo (16%) y tres trabajos con un enfoque de investigación mixto (12%). Esto evidenció una predilección por los trabajos de enfoque cuantitativo, dirigidos a conocer la relación o el grado de asociación que pudiese existir entre dos o más variables o fenómenos en un determinado contexto (Hernández y Torres, 2018).

Entre los estudios que adoptaron un enfoque cuantitativo, se observó una diversidad en los diseños de investigación. Ipanaqué et al. (2023), Romaniuk et al. (2023), Campos et al. (2022) y Galustyan et al. (2020) emplearon diseños experimentales, destacándose en la evaluación controlada de variables. Asimismo, Gussen et al. (2023) y Rodríguez et al. (2020) optaron por diseños cuasiexperimentales, siendo este último longitudinal y prospectivo, lo cual permite una comprensión más dinámica a lo largo del tiempo. Zapata (2022) y Alfaro y Estrada (2019) utilizaron diseños preexperimentales centrados en la evaluación preliminar de efectos. En el ámbito no experimental, Enriquez et al. (2023) y Poh y Kanesan (2019) realizaron estudios correlacionales para explorar asociaciones entre variables. Otros estudios, como los de Mamytbayeva et al. (2022), Ciraso et al. (2022), Prosekov et al. (2020) y Knyazyan y Mushynska (2019), adoptaron enfoques descriptivos, mientras que Bucheli et al. (2019) desarrolló un estudio de corte transeccional y alcance descriptivo, y Cardoso y Cerecedo (2019) optaron por un enfoque exploratorio-descriptivo. Mientras que Díaz y Cardoza (2021) y Vera et al. (2021) emplearon diseños observacionales descriptivos proporcionando datos detallados sobre las variables en estudio. Para la recolección de datos cuantitativos el instrumento más usado fue el cuestionario (48%), seguido por las escalas (20%) y en menor medida las fichas de cotejo y las rúbricas. Vale mencionar a manera de ejemplo algunos de los instrumentos de medición utilizados: Escala de Habilidades Investigativas (Ipanaqué et al., 2023), Cuestionario para Evaluar Habilidades Investigativas (Guerra et al., 2023), Rúbrica Socioformativa para Evaluar Competencias Investigativas (Campos et al., 2022), Cuestionario Böttcher y Thiel's (Ciraso et al., 2022), Escala de Autoevaluación de Habilidades Investigativas (Díaz y Cardoza, 2021), Cuestionario de Competencias de Investigación (Garay et al., 2021) y Cuestionario para Medir Habilidades Investigativas (Rodríguez et al., 2020).

Estos trabajos cuantitativos han incorporado una amplia variedad de procedimientos para el análisis de los datos, siendo un común denominador el uso de pruebas para determinar la confiabilidad de los instrumentos. Se han utilizado una o más pruebas estadísticas, que incluyen estadística descriptiva, análisis factorial exploratorio y en menor proporción otras pruebas inferenciales como Chi-cuadrado de Pearson, ANOVA, t de Student, Prueba de Wilcoxon, entre otras.

Por otro lado, los estudios cualitativos, aunque menos numerosos, aportaron enfoques profundos y contextuales. Zarraga y Cerpa (2023) utilizaron un diseño fenomenológico para explorar las experiencias vividas por los participantes lo que permitió obtener una comprensión rica y detallada de las percepciones y significados atribuidos. Asimismo, Sánchez y Rodríguez (2023) y Chávez et al. (2022) adoptaron la metodología de investigación-acción, una estrategia que permite a los investigadores y participantes colaborar activamente en el proceso de investigación para abordar problemas prácticos y mejorar prácticas. Además, Estrada et al. (2022) implementaron un estudio de caso, proporcionando una comprensión exhaustiva de un fenómeno específico dentro de su contexto real, lo cual es invaluable para la profundización de conocimientos en situaciones particulares.

En cuanto a los estudios con un enfoque mixto, en estos se combinaron metodologías cualitativas y cuantitativas para proporcionar una visión más completa de las competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Guerra et al. (2023) integraron un análisis descriptivo cualitativo con un diseño cuasiexperimental permitiendo tanto la descripción detallada de las relaciones entre variables, como la experimentación controlada para validar los hallazgos. Asimismo, García y Aznar (2019) emplearon un diseño que integra datos cualitativos y cuantitativos, proporcionando una perspectiva holística y una triangulación de datos que fortalece la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Esta combinación de enfoques metodológicos permite abordar las competencias investigativas desde múltiples perspectivas, enriqueciendo la comprensión y aportando un análisis más robusto y completo.

Respecto a los tamaños de las muestras consideradas en cada estudio sobre competencias investigativas en estudiantes universitarios tanto de enfoque cualitativo como cuantitativo o mixto, diez trabajos han configurado muestras que están entre 50 y 149 estudiantes (40%), siete trabajos poseen muestras entre 150 y 999 estudiantes, cinco estudios tienen muestras con menos de 49 estudiantes (20%) y tres estudios están realizados con muestras con más de 1000 estudiantes. Esto indicó que en su gran mayoría los investigadores han buscado que sus estudios tengan resultados más generalizables y creíbles.

3.2. Hallazgos en la producción científica publicada en Scopus.

Analizar los hallazgos que refieren las producciones científicas indexadas en Scopus en esta revisión sistemática tuvo como punto de partida una necesaria precisión de la denominación que subyace en cada trabajo respecto a las competencias investigativas, debido a que un grupo utilizó la denominación competencias investigativas y otros grupos de autores utilizaron el de habilidades investigativas.

Respecto a la denominación competencias investigativas es utilizada por Zarraga y Cerpa (2023), Gussen et al. (2023), Enriquez et al. (2023), Sánchez y Rodríguez (2023), Campos et al. (2022) Zapata (2022), Chávez et al. (2022), Garay et al. (2021), Prosekov et al. (2020), Galustyan et al. (2020), García y Aznar (2019), Bucheli et al. (2019), Cardoso y Cerecedo (2019), Knyazyan y Mushynska (2019). El término competencia proviene del latín competens, que significa “ser capaz de” y en el ámbito educativo alude a capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos. Ahora bien, las competencias investigativas constituyen acciones integrales que permiten identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas propios del contexto, de manera apropiada y ética, considerando el “saber ser, el saber hacer y el saber saber” (Tobón et al., 2010). En los estudios que utilizaron la denominación competencias investigativas subyace en esencia esta concepción.

Considerando los estudios revisados, las competencias investigativas constituyen capacidades que hacen posible emplear los conocimientos científicos de un individuo para identificar problemas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones (Chávez et al., 2022). Están orientadas a identificar, formular, cuestionar, planificar, desarrollar, liderar, ejecutar y reportar los resultados de un trabajo de investigación (Garay et al., 2021). Incluyen capacidades analíticas, pronósticas, reflexivas y comunicativas para el desarrollo de una investigación (Campos et al., 2022; Knyazyan y Mushynska, 2019), que implican componentes cognitivos, metacognitivos, motivación, experiencia social y profesional del sujeto (Cardoso y Cerecedo, 2019), pero también procesos como el pensamiento crítico y el razonamiento ético (Gussen et al., 2023; Galustyan et al., 2020), así como las cualidades personales (Prosekov et al., 2020; Cardoso y Cerecedo, 2019).

Las competencias investigativas implican la movilización de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales para resolver las problemáticas que se les presenten (Bucheli et al., 2019), sobre la base de principios éticos, compromiso social y responsabilidad científica (Zarraga y Cerpa et al.,2023), por lo que constituyen un componente transversal a cualquier carrera (García y Aznar, 2019), siendo cruciales para el desempeño profesional exitoso (Enriquez et al., 2023) y para aportar efectivamente al desarrollo de la sociedad (Sánchez y Rodríguez, 2023). Asimismo, es importante la utilización de herramientas digitales para manejar con eficiencia y rapidez los procesos investigativos (Zapata, 2022).

Acerca de la denominación habilidades investigativas es empleada por Ipanaqué et al. (2023), Guerra et al. (2023), Romaniuk et al. (2023), Ciraso et al. (2022), Estrada et al. (2022), Díaz y Cardoza (2021), Vera et al. (2021), Rodríguez et al. (2020), Sokolova y Gilmutdinova (2019), Alfaro y Estrada (2019) y Poh y Kanesan (2019. Las denominaciones “competencias investigativas” y “habilidades investigativas” se están empleando como sinónimos, no obstante que el término habilidad proviene del latín habilis que significa capaz de sujetar, trasladar o manejar con facilidad. Las habilidades son estructuras del pensamiento que permiten asimilar, conservar, evocar, aplicar y extrapolar los saberes, convirtiéndose en acciones que responden a requerimientos teóricos o prácticos.

En los trabajos incluidos en esta revisión sistemática, las habilidades investigativas constituyen un conjunto de capacidades para utilizar los conocimientos teóricos en función de introducir innovaciones que resuelvan problemas prácticos (Romaniuk et al., 2023) a través del proceso de investigación (Ipanaqué et al., 2023). Las habilidades investigativas hacen posible la utilización del método científico y aplicarlo en diversos contextos profesionales o académicos (Estrada et al., 2022; Ciraso et al., 2022; Díaz y Cardoza, 2021) a través de proyectos de investigación (Vera et al., 2021; Alfaro y Estrada, 2019) con idoneidad y ética (Rodríguez et al., 2020). Implican el análisis y reflexión de los estudiantes (Guerra et al., 2023), así como capacidad para aprender y adaptarse, capacidad para formular un problema de investigación, capacidad de análisis y dominio de herramientas informáticas sofisticadas, así como capacidad para trabajar en un entorno interdisciplinario (Sokolova y Gilmutdinova, 2019). Las habilidades investigativas están íntimamente asociadas a la autoeficacia en la investigación, que constituye una percepción de capacidad para realizar investigaciones, que van desde el diseño metodológico hasta la ejecución del estudio y su posterior publicación (Poh y Kanesan, 2019).

Las competencias investigativas, denominadas en algunos trabajos como habilidades investigativas pueden categorizarse en genéricas, vinculadas a las capacidades o cualidades de tipo interpersonal o humano; también en técnicas asociadas a las capacidades específicas para desarrollar investigaciones. Cada trabajo ha desglosado estas competencias investigativas en dimensiones, lo cual ofrece información detallada respecto a cómo se concibe en cada estudio la especificidad de estos constructos. En la Tabla 3 se detallan las dimensiones consideradas en cada artículo revisado.

Tabla 3 Dimensiones de las Competencias Investigativas y de las Habilidades Investigativas. 

Por otra parte, es preciso señalar que existen trabajos cuyo abordaje de las competencias investigativas se realiza desde una autopercepción del estudiante. En otros estudios se hace a partir de una evaluación externa por expertos y algunos estudios realizan ambos abordajes. Las investigaciones que estudiaron las competencias investigativas desde la autopercepción son las de Zarraga y Cepar (2023), Ipanaqué et al. (2023), Guerra et al. (2023), Gussen et al. (2023), Ciraso et al. (2022), Díaz y Cardoza (2021), Garay et al. (2021), Vera et al. (2021), Rodríguez et al. (2020), Prosekov et al. (2020), Galustyan et al. (2020), García y Aznar (2019), Bucheli et al. (2019), Cardoso y Cerecedo (2019) y Poh y Kanesan (2019). Asimismo, los estudios que abordaron las competencias investigativas desde una evaluación por expertos son las de Enriquez et al. (2023), Romaniuk et al. (2023), Campos et al. (2022), Estrada et al. (2022), Zapata (2022), Chávez et al. (2022), Sokolova y Gilmutdinova (2019) y Alfaro y Estrada (2019). Los trabajos que consideran tanto la autopercepción del estudiante, como la evaluación por expertos son el de Sánchez y Rodríguez (2023) y el de Knyazyan y Mushynska (2019).

En los trabajos cuyo abordaje se realizó desde una autopercepción del estudiante acerca de sus competencias investigativas las carencias o debilidades más significativas que identificaron sus autores corresponden a estos aspectos: autoeficacia percibida en investigación (Zarraga y Cerpa, 2023); uso de bases de datos académicas, abordaje del tema de investigación y el procesamiento estadístico (Ipanaqué et al., 2023); limitada capacidad de investigación en la sistematización de su práctica preprofesional (Guerra et al., 2023); poco interés y baja motivación para realizar investigación (Gussen et al., 2023), habilidad para revisar el estado del arte (Ciraso et al., 2022); manejo de paquetes estadístico (Díaz y Cardoza, 2021), bajas competencias metodológicas (Garay et al., 2021); formulación de un problema científico, objetivos e hipótesis de investigación (Vera et al., 2021); actitud hacia la investigación (Rodríguez et al., 2020); limitaciones conceptuales sobre el proceso de investigación (Prosekov et al., 2020); habilidades de autoorganización, independencia, autoeducación, autorregulación, autodeterminación y autodesarrollo (Galustyan et al., 2020); habilidades lectoras (García y Aznar, 2019); análisis de datos mediante programas tecnológicos (Bucheli et al., 2019); elaboración y publicación de productos académicos (Cardoso y Cerecedo, 2019) y niveles bajos de conocimiento en investigación (Poh y Kanesan, 2019).

Acerca de las investigaciones generadas a partir de una evaluación externa por expertos, sus autores han identificado debilidades o carencias en los estudiantes en los siguientes aspectos: las tesis evaluadas no alcanzaron niveles favorables (Enriquez et al., 2023); nivel bajo de habilidades investigativas (Romaniuk et al., 2023); insuficiente comprensión de las implicaciones metodológicas, prácticas y teóricas de la investigación (Campos et al., 2022); buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes bibliográficas (Estrada et al., 2022); nivel bastante incipiente de competencia investigativa tecnológica (Zapata, 2022); los estudiantes no analizan, ni relacionan los aspectos teóricos con las situaciones propuestas (Chávez et al., 2022); redacción de una tesis científica (Sokolova y Gilmutdinova, 2019) y construcción social del conocimiento (Alfaro y Estrada, 2019). En cuanto a los trabajos cuyo abordaje de las competencias investigativas se realizaron desde una autopercepción del estudiante pero que también incluyeron una evaluación externa por expertos, sus autores identificaron debilidades en cuanto a la búsqueda y procesamiento de información (Sánchez y Rodríguez, 2023) y desarrollo de modelos en la etapa de formación del experimento pedagógico (Knyazyan y Mushynska, 2019)

Respecto a los resultados obtenidos en los artículos revisados, abordados desde la autopercepción del estudiante acerca de sus competencias investigativas, Zarraga y Cepar (2023) estudiaron la percepción de estudiantes universitarios sobre la formación en competencias de investigación y encontraron que ellos perciben poseer competencias para recopilar y organizar información, construir sistemas teóricos, plantear interrogantes y aplicar técnicas de recolección de datos. Por su parte, Ipanaqué et al. (2023) evaluaron las propiedades psicométricas de una escala sobre habilidades de investigación y sus resultados mostraron una baja habilidad para utilizar bases de datos como Scopus o Web of Science y las habilidades de investigación más bajas fueron la formulación del problema, objetivos e hipótesis. En cuanto al trabajo de Guerra et al. (2023), estudiaron la influencia de la sistematización de la práctica preprofesional en las habilidades investigativas y determinaron que un bajo porcentaje de los estudiantes consideró haber desarrollado sus habilidades investigativas. Gussen et al. (2023), investigaron la influencia de un módulo de posgrado en el desarrollo de competencias investigativas y encontraron una disminución en el dominio afectivo-motivacional y un aumento en el dominio cognitivo. Ciraso et al. (2022) estudiaron la adquisición y desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de pregrado en educación y como resultado encontraron una baja valoración sobre la competencia para el conocimiento de contenidos y la revisión del estado del arte.

En este orden de ideas, Díaz y Cardoza (2021) en su trabajo investigaron la relación entre las habilidades y las actitudes hacia la investigación en estudiantes de maestría y determinaron que existe un nivel deficiente en las habilidades investigativas de los estudiantes, quienes asumen una actitud baja e indiferente ante la investigación. Garay et al. (2021) describieron las competencias investigativas en estudiantes de posgrado en entornos virtuales de aprendizaje y encontraron que las competencias cognitivas y de trabajo en equipo son las más predominantes y que las áreas más débiles están relacionadas con las competencias tecnológicas, las competencias metodológicas y la gestión de proyectos. Vera et al. (2021) estudiaron la autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes en la carrera de Medicina y determinaron que los estudiantes de tercer año tuvieron un predominio del nivel medianamente adecuado, mientras que los de cuarto y quinto año se autoevaluaron mayormente en un nivel adecuado. Rodríguez et al. (2020) investigaron los efectos de la aplicación de la estrategia pedagógica “semillero del investigador” en el desarrollo de habilidades investigativas y encontraron que la estrategia pedagógica tuvo un efecto positivo en el desarrollo de habilidades investigativas. Prosekov et al. (2020) estudiaron el nivel de desarrollo de la competencia investigativa y sus componentes estructurales en estudiantes universitarios y sus resultados muestran cambios positivos en los parámetros de los componentes que en conjunto conforman la competencia investigativa, así como un mayor nivel de motivación.

Del mismo modo, Galustyan et al. (2020) llevaron a cabo un estudio acerca de la formación de la competencia investigativa de los estudiantes por medio de la educación móvil y los resultados mostraron una dinámica significativa del desarrollo de la competencia investigativa en el grupo experimental. García y Aznar (2019) estudiaron el desarrollo de competencias investigativas en la formación de profesionales en pedagogía infantil y encontraron una valoración favorable de los estudiantes sobre los procesos desarrollados por el programa académico para posibilitar el desarrollo de competencias investigativas. Bucheli et al. (2019) en su trabajo sobre competencias investigativas y mediación tecnológica en doctorandos de Iberoamérica obtuvieron porcentajes más altos con relación a la competencia indagativa, principalmente con relación a la búsqueda y selección de información. Cardoso y Cerecedo (2019) estudiaron las competencias investigativas de los estudiantes de posgrado en administración y encontraron que el estudiantado posee un nivel de desarrollo insuficiente en sus competencias investigativas instrumentales y de divulgación del conocimiento. Asimismo, Poh y Kanesan (2019) en su investigación sobre factores que influyen en la autoeficacia investigadora de los estudiantes de posgrado, obtuvieron una correlación moderada entre la autoeficacia en investigación y el entorno de formación en investigación.

En cuanto a los resultados obtenidos en los artículos revisados abordados desde una valoración externa por expertos acerca de las competencias investigativas de los estudiantes universitarios, Enriquez et al. (2023) estudiaron la relación entre la investigación formativa y el logro de habilidades basadas en tesis de pregrado en educación; como resultado encontraron que la mayoría de los evaluados han alcanzado las competencias investigativas y una menor proporción se encuentra en proceso de alcanzarlas. Romaniuk et al. (2023) determinaron las capacidades investigadoras de los futuros médicos de familia mediante métodos de prueba y evaluación experta y obtuvieron como hallazgo que el número de estudiantes con un alto nivel de habilidades investigativas en el tercer año de la carrera de medicina aumentó significativamente. Campos et al. (2022) se propusieron comprobar la efectividad de la investigación formativa en el fortalecimiento de la competencia de investigación en estudiantes universitarios y encontraron que los sujetos presentaron dificultades en el desarrollo de sus habilidades investigativas.

A este mismo tenor, Estrada et al. (2022) estudiaron la formación de habilidades investigativas en estudiantes de ingeniería en ciencias informáticas y sus resultados evidencian que todos los estudiantes presentaban limitaciones en el dominio de las habilidades investigativas. Zapata (2022) se propuso determinar si la aplicación de una propuesta de e-investigación fortalece la competencia investigativa tecnológica en estudiantes de maestría y efectivamente encontró que la competencia investigativa tecnológica se fortaleció a través de experiencias formativas de e-investigación. Chávez et al. (2022) en su trabajo sobre la formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán encontraron como resultado el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes.

De igual forma, Sokolova y Gilmutdinova (2019) han investigado la influencia de las lecciones de inglés y las conferencias científicas de estudiantes en la formación de las habilidades de investigación de los estudiantes universitarios y determinaron que las lecciones de inglés, junto a la participación en congresos de estudiantes influyeron efectivamente en la formación de habilidades investigativas. Alfaro y Estrada (2019) estudiaron el efecto del programa “Semilleros en aula” en el desarrollo de las destrezas investigativas de los estudiantes de la carrera de Bibliotecología, encontrándose que el programa tuvo un efecto significativo en el desarrollo de las destrezas investigativas de los estudiantes.

En cuanto a los resultados obtenidos en los artículos revisados, abordados desde la autopercepción del estudiante sobre sus competencias investigativas, pero también incluyendo una evaluación externa o juicio de expertos, se revisó el estudio de Sánchez y Rodríguez (2023) que se propuso implementar estrategias para mejorar las competencias investigativas de estudiantes universitarios en educación virtual encontraron que luego de la investigación-acción realizada, la mayoría de los estudiantes se ubicaba en un nivel medio o bajo de las competencias investigativas sobre las que se indagó. También se estudió el trabajo de Knyazyan y Mushynska (2019) referido a la formación de la competencia investigadora de los traductores en las universidades de Ucrania, cuyos resultados determinaron que los estudiantes en general han alcanzado habilidades de investigación en todos los segmentos, pero el resultado más alto se obtuvo en el aspecto de estudio de información teórica y recopilación de datos en el campo de la investigación didáctica.

Al ampliar el análisis para incluir la perspectiva internacional, se pudieron observar algunas diferencias significativas en los enfoques y resultados de los estudios realizados en diversos países y contextos culturales. En Perú, donde se llevó a cabo el 44% de los estudios, predominaron los enfoques cuantitativos con una fuerte orientación hacia la identificación de debilidades en competencias específicas como el uso de bases de datos académicas, la capacidad de sistematización de la práctica preprofesional, y el manejo de paquetes estadísticos (Ipanaqué et al., 2023; Guerra et al., 2023; Díaz y Cardoza, 2021). Los estudios peruanos también destacaron por la implementación de diseños experimentales y cuasiexperimentales para evaluar intervenciones educativas, como se observa en el trabajo de Campos et al. (2022) y Rodríguez et al. (2020). En contraste, en otros países latinoamericanos como Chile, Argentina y Colombia, se han abordado las competencias investigativas desde enfoques más cualitativos y descriptivos, centrados en la autoeficacia percibida y el análisis de la adquisición de competencias a través de estudios fenomenológicos y descriptivos (Zarraga y Cepar, 2023; Bucheli et al., 2019).

En Europa, los estudios también presentaron una notable diversidad metodológica y un enfoque en la evaluación externa de competencias. En Alemania, por ejemplo, Gussen et al. (2023) emplearon un diseño cuasiexperimental para estudiar la influencia de un módulo de posgrado en las competencias investigativas, destacando una disminución en el dominio afectivo-motivacional. En Ucrania, tanto Romaniuk et al. (2023) como Knyazyan y Mushynska (2019) utilizaron métodos de prueba y evaluación experta para determinar las capacidades investigativas de los estudiantes, encontrando mejoras significativas en las habilidades investigativas a lo largo de la formación académica. En Rusia, Prosekov et al. (2020) y Galustyan et al. (2020) se centraron en la evaluación de componentes estructurales de las competencias investigativas, observando cambios positivos en la motivación y habilidades metodológicas de los estudiantes. Estos estudios europeos destacaron por su enfoque sistemático y riguroso en la evaluación de competencias, a menudo utilizando diseños experimentales y explicativos.

En otros contextos internacionales, como Malasia y Kazajstán, los estudios también revelan particularidades interesantes. Poh y Kanesan (2019) en Malasia encontraron una correlación moderada entre la autoeficacia en investigación y el entorno de formación en investigación, subrayando la importancia del contexto educativo en el desarrollo de competencias. En Kazajstán, Mamytbayeva et al. (2022) llevaron a cabo un estudio descriptivo para analizar las competencias investigativas en estudiantes, destacando carencias significativas en la capacidad de buscar, procesar y analizar información bibliográfica. Estos hallazgos sugieren que las competencias investigativas están influenciadas no solo por los métodos pedagógicos aplicados, sino también por el contexto cultural y educativo específico de cada país, lo que requiere enfoques que consideren los aspectos contextuales para el desarrollo efectivo de estas competencias.

Los hallazgos obtenidos en las producciones científicas indexadas en Scopus referentes a las competencias investigativas en estudiantes universitarios son la expresión del interés que existe sobre el particular, cuyo abordaje se ha realizado fundamentalmente desde un enfoque cuantitativo y privilegiando la autopercepción del estudiante respecto a sus competencias investigativas, siendo comparativamente pocos los estudios en los que las competencias investigativas se examinan a partir de un juicio o evaluación externa.

Esta revisión sistemática ofrece una mirada panorámica de las características y tendencias de las investigaciones empíricas de corriente principal publicadas en la base de datos Scopus acerca de las competencias investigativas en estudiantes universitarios. Esto puede resultar útil para investigadores interesados en el estado del arte, así como también para autoridades universitarias y gestores académicos responsables de la formulación de políticas institucionales, diseños curriculares y planeación de los procesos formativos.

Conclusiones

A partir de los resultados de esta revisión sistemática de la producción científica publicada en Scopus referente a las competencias investigativas en estudiantes universitarios se han obtenido las siguientes conclusiones.

La producción científica en Scopus que ha sido estudiada se caracteriza por tener picos de publicación más altos en los años 2023 y 2019, siendo significativamente alta la cantidad de trabajos elaborados en el Perú, publicados predominantemente en revistas posicionadas en los cuartiles Q1 y Q2, una proporción de publicaciones en español cercana a la mitad, con un enfoque en su gran mayoría cuantitativo, así como predilección por diseños experimentales, cuasiexperimentales y preexperimentales.

En cuanto a los hallazgos de los artículos revisados el análisis tuvo como punto de partida la precisión conceptual respecto a las denominaciones “competencias investigativas” y “habilidades investigativas”, encontrándose que ambas son utilizadas como sinónimos y reflejan una marcada influencia del enfoque por competencias. Se aprecia una diversidad de maneras de desglosar estas competencias investigativas, sin embargo, siempre incluyen competencias vinculadas a las capacidades de tipo interpersonal (genéricas) y capacidades específicas para llevar a cabo investigaciones (técnicas). Asimismo, en la mayoría de los estudios las competencias investigativas se realizan desde una autopercepción del estudiante. Los resultados obtenidos en los trabajos muestran diversos niveles de logro de las competencias investigativas, cuyos diseños metodológicos constituyen un valioso soporte para la realización de nuevas y necesarias investigaciones.

Referencias

Alfaro, K., y Estrada, A. (2019). Programa “Semilleros en aula” en el desarrollo de destrezas investigativas de los estudiantes de bibliotecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(3), 235-250. 10.17533/udea.rib.v42n3a04 [ Links ]

Campos, O., Campos, W., Hernández, R., Aguinaga, S., Falla, J., Saavedra, M., y Garay, R. (2022). Formative Research to Strengthen Enquiry Competence in University Students. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 21(11), 443-464. 10.26803/ijlter.21.11.25 [ Links ]

Cardoso, E., y Cerecedo, M. (2019). Evaluación de las competencias investigativas de los estudiantes de posgrados en administración. Formación Universitaria,12(1), 35-44. 10.4067/S0718-50062019000100035 [ Links ]

Chávez, K., Ayasta, L., Kong, I., y Gonzales, J. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 250-260. 10.31876/rcs.v28i1.37689 [ Links ]

Ciraso, A., Martínez, J., París, G., Sánchez, A., y García-Ravidá, L. (2022). The research competence: acquisition and development among undergraduates in education sciences. Frontiers in Education, 7. 10.3389/feduc.2022.836165 [ Links ]

Díaz, M., y Cardoza, M. (2021). Habilidades y actitudes investigativas en estudiantes de maestría en educación. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 410- 425. 10.52080/rvgluz.26.e6.25 [ Links ]

Enriquez, G., Zevallos, E., Zenteno, F., Pariona, D., y López, R. (2023). Formative research and the achievement of skills based on undergraduate theses in university higher education. Journal of Technology and Science Education, 13(2), 498-498. 10.3926/jotse.1744 [ Links ]

Estrada, O., Fuentes, D., y Grass, W. (2022). La formación de habilidades investigativas en estudiantes de ingeniería en ciencias informáticas desde la asignatura de gestión de software: Un estudio de caso en la universidad de las ciencias informáticas, Cuba. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 30(1), 109-123. 10.4067/S0718-33052022000100109 [ Links ]

Galustyan, O., Borozdin, S., Pleshakov, M., Askadulina, N., y Rádchenko, L. (2020). Formation of research competence of students by means of mobile education. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 14(14), 205- 213. 10.3991/ijim.v14i14.15047 [ Links ]

Garay, R., Rodríguez, M., Hernández, R., Carranza, R., y Turpo, J. (2021). Research competences in university students in virtual learning environments. Cypriot Journal of Educational Sciences, 16(4), 1721-1736. 10.18844/cjes.v16i4.6031 [ Links ]

García, Z., y Aznar, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar educadores infantiles como docentes-investigadores. Educare, 23(1), 1-22. 10.15359/ree.23-1.15 [ Links ]

Guerra, M., Reynosa, E., Durand, E., Acero, Y., Florez, A., Callata, B., Guillén, M., Payé, R., y Callejas, J. (2023). Pre-professional practice systematization and its relationship to research skills. Frontiers in Education , 8. 10.3389/feduc.2023.1185906 [ Links ]

Gussen, L., Schumacher, F., Großmann, N., Ferreira, L., Schlüter, K., y Großschedl, J. (2023). Supporting pre-service teachers in developing research competence. Frontiers in Education , 8. 10.3389/feduc.2023.1197938 [ Links ]

Hernández, R., y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. [ Links ]

Infante, L. (2021). Formación en competencias investigativas como estrategia pedagógica de la educación comprometida con el bienestar social. Revista de Filosofía, 38, 125-140. 10.5281/zenodo.5142623 [ Links ]

Ipanaqué, M., Figueroa, J., Bazalar, J., Arhuis, W., Quiñones, M., y Villarreal, D. (2023). Research skills for university students' thesis in E-learning: Scale development and validation in Perú. Heliyon, 9(3). 10.1016/j.heliyon.2023.e13770 [ Links ]

Knyazyan, M., y Mushynska, N. (2019). The formation of translators’ research competence at the universities of ukraine. Journal of Teaching English for Specific and Academic Purposes, 7(1), 85-94. 10.22190/JTESAP1901085K [ Links ]

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., y Stewart, L. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4(1), 1-9. 10.1186/2046-4053-4-1 [ Links ]

Poh, R., y Kanesan, A. (2019). Factors influencing students’ research self-efficacy: A case study of university students in Malaysia. Eurasian Journal of Educational Research, (82), 137- 168. https://dergipark.org.tr/en/pub/ejer/issue/48089/608165Links ]

Prosekov, A., Morozova, I., y Filatova, E. (2020). A case study of developing research competency in university students. European Journal of Contemporary Education, 9(3), 592-602. https://eric.ed.gov/?id=EJ1272421Links ]

Rodríguez, M., Alcázar, O., Gil, S., Garay, R., y Hernández, R. (2020). Researchers' seedbeds for the development of research skills in universities. International Journal of Criminology and Sociology, 9, 961- 967. 10.6000/1929-4409.2020.09.101 [ Links ]

Romaniuk, D., Karpenko, Y., y Kichuk, A. (2023). The formation of medical students’ research skills in teaching professional English. Ezikov Svyat, 21(2), 96-101. 10.37708/ezs.swu.bg.v21i2.12 [ Links ]

Sánchez, M., y Rodríguez, E. (2023). Estrategias para mejorar las competencias investigativas en un contexto virtual de aprendizaje. Revista Internacional de Humanidades, 18(1), 1-15. 10.37467/revhuman.v18.4860 [ Links ]

Sokolova, I., y Gilmutdinova, I. (2019). Formation of the research skills of students during studying the foreign language (English) at the university. Humanities and Social Sciences Reviews, 7(6), 33-37. 10.18510/hssr.2019.768 [ Links ]

Tobón, S., Pimienta, J., y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación. [ Links ]

Vera, D., Chirino, L., Ferrer, L., Blanco, N., Amechazurra, M., Machado, D., y Moreno, K. (2021). Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica, 22(1), 20-26. 10.1016/j.edumed.2018.11.009 [ Links ]

Veytia, M., Galán, J., y Morales, M. (2019). Competencias investigativas y mediación tecnológica en doctorandos de Iberoamérica. International Journal of Educational Research and Innovation, (12), 1-19. 10.46661/ijeri.4007 [ Links ]

Wessels, I., Rueß, J., Jenßen, L., Gess, C., y Deicke, W. (2018). Beyond cognition: Experts’ views on affective-motivational research dispositions in the social sciences. Frontiers in Psychology, 9. 10.3389/fpsyg.2018.01300 [ Links ]

Zapata, J. (2022). Competencia en investigación electrónica e investigación tecnológica en la formación del profesorado. Revista Internacional de Humanidades , 12(5), 1-11. 10.37467/revhuman.v11.3984 [ Links ]

Zarraga, J., y Cerpa, C. (2023). Percepción de estudiantes universitarios sobre la formación en competencias de investigación. Formación Universitaria , 16(5), 73-82. 10.4067/S0718-50062023000500073 [ Links ]

Recibido: 25 de Febrero de 2024; Aprobado: 11 de Septiembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons