SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Competencias digitales en educación superior: Una revisión sistemáticaTécnicas de Gianni Rodari y Edward de Bono para desarrollar la escritura creativa en estudiantes de educación general básica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Científica UISRAEL

versión On-line ISSN 2631-2786

RCUISRAEL vol.11 no.2 Quito may./ago. 2024  Epub 10-Mayo-2024

https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1141 

Articles

Observación de experiencias educativas en Institutos Tecnológicos: un caso de estudio

Observation of Educational Experiences in Technological Institutes: A Case Study

Mishell Romina Angulo Alvarez1 
http://orcid.org/0000-0002-6434-6137

Flavio Eduardo López Vasco 2  
http://orcid.org/0000-0002-7853-8439

1Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador. mrangulo@espe.edu.ec1

2Instituto Tecnológico Superior Universitario Sucre, Ecuador. flopez@tecnologicosucre.edu.ec2


Resumen:

El presente artículo analizó las teorías de aprendizaje prevalentes en las asignaturas de inglés y liderazgo en instituciones de educación tecnológica de la ciudad de Quito, durante el período enero-mayo 2023 a través de la técnica de observación no participante. La metodología cualitativa en la que se apoyó este artículo fue la propuesta de Tranfield y Denyer que hace alusión a la revisión bibliográfica para poder sustentar las diversas teorías de aprendizaje existentes. La información obtenida fue analizada y contrastada desarrollando cuadros de comparación entre teorías de aprendizaje aplicadas en el aula; las mismas que influyen significativamente en el aprendizaje en los estudiantes de educación superior. Una vez observadas las clases y aplicadas las rúbricas, los resultados obtenidos fueron que las teorías más aplicadas han sido la constructivista, cognitivista y conectivista. Esto respondió a los temas abordados y a las actividades desarrolladas por parte de los estudiantes.

Palabras clave: teorías de aprendizaje; educación superior; observación no participante; liderazgo; inglés.

Abstract:

This article examines the prevalent learning theories in English and Leadership subjects in Higher Education Institutions in Quito, from January to May 2023, through the non-participant observation technique. The qualitative methodology applied is based on the approach proposed by Tranfield and Denyer, which involves a literature review to support through the different existing learning theories. The gathered information was analyzed and compared by creating tables of comparison between the learning theories applied in the classroom, which significantly influence in the learning of higher education students. The results, obtained after observing the classes and applying rubrics, showed that the most frequently applied theories were constructivism, cognitivism, and connectivism. This choice was influenced by the topics covered and the activities carried out by the students.

Keywords : learning theories; higher education; non-participant observation; Leadership; English.

Introducción

A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha buscado la forma de adquirir conocimiento y aprender, ya sea por medio de sus experiencias previas en el trayecto de su vida, por la interacción con otros miembros de su entorno o por procesos típicos de investigación. La base fundamental de este proceso social ha creado teorías sobre cómo las personas pueden alcanzar estos aprendizajes mediante procesos educativos “estrategias que poseen los docentes para desarrollar la didáctica y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Villalobos, 2002).

Las teorías del aprendizaje han desempeñado un papel fundamental en la comprensión de cómo los individuos adquieren conocimientos, desarrollan habilidades, modifican su comportamiento y cómo los docentes pueden facilitar su aprendizaje. Los docentes proporcionan un marco para diseñar e implementar una instrucción y una evaluación efectivas. En este contexto, diversas teorías del aprendizaje han surgido, dejando una marca significativa en la educación. Las teorías del aprendizaje están influenciadas por diversas disciplinas como la psicología, sociología, filosofía y neurociencia. Además, reflejan las necesidades y expectativas cambiantes de los estudiantes y la sociedad en el siglo XXI (Trujillo, 2017).

En Ecuador, se han llevado a cabo algunas investigaciones sobre las teorías de aprendizaje aplicadas y su impacto. Esto con el fin de mejorar la calidad educativa de enseñanza y aprendizaje en los niveles y modalidades de escolaridad existentes. Las investigaciones de Taipe (2017) y Reyes y Aponte (2021), han explorado el impacto de la teoría constructivista en el aprendizaje significativo y en la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante.

El objetivo de este artículo ha sido analizar las teorías de aprendizaje aplicadas en las clases observadas a través de la utilización de metodologías pedagógicas innovadoras. En este sentido, se revisaron algunas de las teorías más importantes sobre el aprendizaje, tales como: teoría constructivista, teoría cognitiva, teoría conductista, entre otras. Asimismo, se describieron algunas de las metodologías pedagógicas más relevantes como el aprendizaje colaborativo, aprendizaje por proyectos y el aprendizaje basado en problemas. También se analizó cómo se puede aplicar cada teoría en el aula para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, se estableció una comparación entre las dos clases observadas como observador no participante.

Estas teorías del aprendizaje en educación buscan la máxima compresión de la información presente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este proceso, los docentes deben tener un conocimiento profundo de las teorías de aprendizaje para poder aplicarlas en su práctica diaria. Una de las teorías más relevantes ha sido la teoría constructivista, la cual plantea que el aprendizaje es un proceso activo y que los estudiantes construyen su propio conocimiento. Otro enfoque destacado ha sido la teoría cognitiva, la cual se centra en la comprensión y resolución de problemas. Por su parte, la teoría conductista ha enfatizado la importancia de las recompensas y castigos en el aprendizaje. Se ha resaltado cómo cada una se enfoca en diferentes procesos de aprendizaje (visiones psicopedagógicas), lo que lleva al uso de diversas técnicas didácticas. Por tanto, el estudio y la comprensión de los elementos básicos de cada una de estas teorías facultan al personal docente para el diseño adecuado de recursos que permitan acercarse, de mejor manera a las metas planteadas y al éxito académico esperado para maximizar el aprendizaje de los estudiantes. (Mesén, 2019).

1.1 Teorías de aprendizaje

Conductismo

El conductismo es una teoría del aprendizaje que se centra en los cambios observables y medibles en el comportamiento como resultado de estímulos externos y refuerzo. Los conductistas creen que el aprendizaje es un proceso de condicionamiento, donde los estudiantes adquieren nuevos comportamientos o modifican los existentes a través de consecuencias positivas o negativas. Los conductistas se interesan por lo que hacen los estudiantes más que por lo que piensan o sienten.

Las técnicas que se caracterizan en esta teoría según Leiva (2005) son:

- Usar recompensas y castigos para moldear el comportamiento y la motivación de los estudiantes.

- Descomponer habilidades o conceptos complejos en pasos o unidades más pequeños y simples.

- Proporcionar retroalimentación frecuente e inmediata a los estudiantes sobre su desempeño.

- Usar ejercicios y prácticas para reforzar el aprendizaje y la retención.

- Usar objetivos y evaluaciones conductuales para especificar y medir los resultados de aprendizaje.

Uno de los principales defensores del conductismo fue B.F. Skinner, quien desarrolló la teoría del condicionamiento operante. Sostuvo que el aprendizaje es una función de las consecuencias del comportamiento, y que el refuerzo es la clave para moldear los comportamientos deseados. También ideó la instrucción programada como un método de enseñanza basado en principios conductistas (Skinner, 2014).

1.1.2. Cognitivismo

El cognitivismo es una teoría del aprendizaje que enfatiza el papel de los procesos y estructuras mentales en el aprendizaje. Los cognitivistas creen que el aprendizaje es un proceso de adquisición, almacenamiento, recuperación y aplicación de información. Los cognitivistas se interesan por cómo piensan, recuerdan, resuelven problemas y transfieren conocimientos a los estudiantes.

Según Leiva (2005) el cognitivismo se manifiesta en el aula con el uso de:

- Organizadores previos y gráficos para ayudar a los estudiantes a organizar y conectar la nueva información con el conocimiento previo.

- Mnemónicos, analogías, metáforas y ejemplos para ayudar a los estudiantes a codificar y recordar información.

- Andamiaje y modelado para ayudar a los estudiantes a desarrollar estrategias y habilidades cognitivas.

- Aprendizaje basado en la indagación y en problemas para ayudar a los estudiantes a aplicar su conocimiento a situaciones reales.

- Estrategias metacognitivas y reflexión para ayudar a los estudiantes a monitorear y regular su propio aprendizaje.

Uno de los principales defensores del cognitivismo fue Jean Piaget, quien desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo. Sostuvo que el aprendizaje es un proceso de adaptación, donde los estudiantes construyen su propia comprensión de la realidad a través de la interacción con su entorno. También identificó cuatro etapas del desarrollo cognitivo: sensorio motriz, preoperacional, operacional concreto y operacional formal (Tomás y Almenara, s.f.).

Constructivismo

El constructivismo es una teoría que sostiene que el aprendizaje es un proceso activo y socialmente construido en el que los individuos construyen su propio conocimiento a través de la interacción con su entorno. Jean Piaget, conocido por sus contribuciones al constructivismo, afirmó que "el conocimiento no se recibe pasivamente desde fuera; se construye activamente por el sujeto cognoscente" (Instructional Design, s.f.). Esta teoría ha influido en enfoques educativos como el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo.

Sesento (2017) ha planteado algunas de las aplicaciones del constructivismo en el aula:

- Aplicar actividades de aprendizaje centradas en el alumno y colaborativas para involucrar a los estudiantes en tareas auténticas y significativas.

- Realizar preguntas abiertas, discusiones, debates y simulaciones para argumentar las ideas y perspectivas de los estudiantes.

- Usar múltiples fuentes de información, medios y representaciones para exponer a los estudiantes a diversos puntos de vista y contextos.

- Se considera el aprendizaje basado en proyectos y en indagación para alentar a los estudiantes a explorar sus propios intereses y preguntas.

- Aplica la evaluación formativa y la retroalimentación para guiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

1.1.4 Aprendizaje Social

Teoría propuesta por Albert Bandura (Bandura y National Inst of Mental Health, 1986), se basa en la premisa de que el aprendizaje no solo ocurre a través de la asociación de estímulos y respuestas, sino también a través de la observación y la imitación de los comportamientos de otras personas, considerando las consecuencias de esas acciones para determinar si las adoptan o no. Además, la teoría del aprendizaje social destaca la importancia de los procesos cognitivos como la atención, la memoria y el procesamiento de la información, en el aprendizaje y la adquisición de nuevos comportamientos.

Metodología

El presente estudio fue de carácter cualitativo con base en la observación no participante y revisión bibliográfica de investigaciones realizadas en teorías del aprendizaje para sustento teórico. La metodología en la que se apoyó este artículo fue la propuesta de Tranfield et al. (2003) que establece parámetros para realizar el análisis de la revisión de la literatura, sustentando de esta manera las diversas teorías de aprendizaje existentes.

La investigación se fundamentó aplicando la técnica de la observación no participante de las diferentes metodologías de enseñanza aprendizaje aplicadas en el aula y así obtener información de primera mano.

Varios estudios han utilizado la observación no participante para investigar diversos fenómenos. Se ha utilizado para examinar el comportamiento de los individuos en instituciones psiquiátricas o, en otras investigaciones, para investigar el comportamiento de los participantes en un experimento de obediencia. En la presente investigación, las observaciones de clase no participativa se realizaron de manera virtual en las asignaturas de inglés y liderazgo, cuya valoración fue a través de rúbricas de observación con el fin de obtener resultados entorno a las metodologías de aprendizaje aplicadas en el aula.

Resultados

Las diferentes teorías del aprendizaje prevalentes en educación revelaron diferentes enfoques y perspectivas que han influido en la práctica educativa a lo largo del tiempo. Cada teoría ha presentado conceptos fundamentales y metodologías distintas que buscan explicar cómo ocurre el aprendizaje y cómo se puede facilitar de manera efectiva. A continuación, se discutieron los principales puntos entre las teorías del aprendizaje aplicadas en las asignaturas observadas.

La enseñanza del inglés puede abordarse desde diferentes perspectivas teóricas, como el enfoque cognitivista y el constructivista. Al contrastar una clase de inglés desde estas dos teorías, se evidenció diferencias en cuanto a los objetivos, las estrategias de enseñanza y el papel del estudiante en el proceso de aprendizaje; conforme lo detalla la Tabla 1.

En el cognitivismo, los objetivos se centraron en el desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas. El enfoque principal en el tema “Touristic places” fue el aprendizaje de estructuras gramaticales y vocabulario con énfasis en la memoria y la práctica repetitiva; esto fue evidente en el desarrollo de la clase en observación. Por otro lado, con el constructivismo los objetivos se enfocaron en el desarrollo de habilidades comunicativas y en la construcción activa de significados. Según Bruner (1988) "el enfoque constructivista enfatiza el aprendizaje a través de la interacción social, la resolución de problemas y la construcción activa de significados".

En la clase observada, se identificó actividades de aprendizaje colaborativo, proyectos de investigación y el uso de materiales auténticos como videos existentes de “Touristic places” en el Ecuador o a nivel mundial. La docente, al ser facilitadora del aprendizaje, promovió la participación activa de los estudiantes y la construcción conjunta de conocimientos. Los estudiantes interactuaron entre sí y aplicaron el idioma en contextos reales.

Al contrastar una clase de liderazgo desde el conectivismo y constructivismo, se destacaron diferencias en cuanto a la naturaleza del liderazgo, el aprendizaje colaborativo y la construcción de significado. En el conectivismo, se reconoció la importancia de las redes y la tecnología para el liderazgo efectivo. Según Siemens (2004) "el conectivismo enfatiza la conexión de conocimientos distribuidos a través de redes y el aprendizaje en entornos digitales". En este enfoque, los líderes son vistos como facilitadores del aprendizaje que aprovechan las conexiones y los recursos disponibles en la red para lograr los objetivos organizacionales.

Durante la observación no participante de la clase de liderazgo, el docente propició el aprendizaje colaborativo, siendo fundamental en el conectivismo. Los estudiantes interactuaron y colaboraron en comunidades virtuales. Downes (2012) sostiene que "el aprendizaje ocurre a través de la participación en comunidades en línea y la creación de conexiones significativas con otros".

A diferencia del constructivismo, se hizo énfasis en la construcción activa de significado y la reflexión sobre la experiencia. Según Gergen (1995), "el constructivismo enfatiza la construcción social del conocimiento y el significado a través de la interacción con otros".

En ambos enfoques, los líderes han sido vistos como facilitadores del aprendizaje, que promueven la reflexión y la construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo y la interacción en el aula, presentando semejanza en las competencias a lograr en la temática vista durante la observación de la clase. El docente, a través de casos de estudio desafiantes y auténticos, permitieron que los estudiantes aplicaran la teoría recibida en contextos reales y de reflexión sobre las experiencias vividas.

3.1 Teorías de aprendizaje

En la Tabla 1 se presenta una variedad de teorías de aprendizaje que han influido en la comprensión de la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada teoría aborda aspectos fundamentales del aprendizaje, como el rol del profesor, rol del estudiante y los recursos de aprendizaje. Se realizó un estudio bibliográfico exhaustivo que fue desde el conductismo, que se enfoca en el uso de refuerzos y castigos para moldear el comportamiento del estudiante, hasta el constructivismo, que destaca la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante.

Estas teorías ofrecieron enfoques diversos y complementarios para la educación. Adicionalmente, a través del análisis detallado se exploró cómo estas perspectivas influyen en la práctica educativa y en la creación de entornos de aprendizaje efectivos. Es importante tener en cuenta estas teorías al diseñar planes de estudio y al abordar el papel del profesor y del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tabla 1 Teorías de Aprendizaje e Indicadores. 

En este análisis exhaustivo de las teorías de aprendizaje y sus correspondientes indicadores, se evidenció la complejidad inherente al proceso educativo. Cada enfoque teórico, desde el conductismo hasta el conectivismo, ha aportado perspectivas únicas sobre el rol del profesor, del estudiante y de los recursos de aprendizaje. Estas teorías no son entidades aisladas, sino que se entrelazan y se complementan, creando un mosaico de posibilidades pedagógicas. Como tal, este estudio ha invitado a reflexionar sobre la necesidad de adoptar un enfoque ecléctico y adaptable en la enseñanza, reconociendo que la diversidad de estudiantes y contextos requiere un abordaje flexible y orientado al aprendizaje significativo.

La educación del siglo XXI demanda una constante evolución, donde los educadores se convierten en guías, facilitadores y creadores de oportunidades para el desarrollo del conocimiento y donde los estudiantes asumen un rol activo y responsable en la construcción de su propio aprendizaje. Además, se hizo evidente la importancia de los recursos de aprendizaje pertinentes y la necesidad de explorar nuevas tecnologías y enfoques que potencien la adquisición y aplicación efectiva del conocimiento.

3.2. Contraste de clases observadas

El estudio se centró en el análisis de las modalidades de enseñanza aplicadas en el contexto educativo con un enfoque particular en las asignaturas de Inglés y Liderazgo impartidas en línea. Estas disciplinas, fueron impartidas por el docente basándose en las teorías constructivista, cognitivista y conectivista, para optimizar la adquisición y aplicación del conocimiento. En el ámbito del Inglés, se aplicó una metodología constructivista donde los estudiantes crearon un video sobre los lugares turísticos más destacados de Ecuador. Este enfoque fomentó la construcción activa del conocimiento y la aplicación práctica de habilidades lingüísticas. Además, se empleó una perspectiva cognitivista para evaluar y reforzar el conocimiento previo de los estudiantes en vocabulario y expresiones relacionadas con los lugares turísticos, antes de introducir nuevos conceptos. Por otro lado, en la asignatura de Liderazgo, se adoptó una metodología constructivista que se centra en el liderazgo ético, involucrando a los estudiantes en el análisis y resolución de casos de estudio. La perspectiva conectivista ha permitido la implementación de proyectos grupales basados en problemas complejos, promoviendo la interacción y el intercambio de roles entre los estudiantes. Además, la realización de las actividades planteadas fue a través de la plataforma Telegram, que se usó como herramienta tecnológica, para facilitar la comunicación y colaboración entre los estudiantes. Esta investigación buscó dar luces sobre la efectividad de estos enfoques pedagógicos y su impacto en el aprendizaje y desarrollo de habilidades en los estudiantes.

Tabla 2 Contraste de Clases Observadas. 

A través de esta investigación, se puede determinar que los docentes pueden aplicar diversas estrategias pedagógicas en entornos en línea, ofreciendo una visión integral de cómo se pueden abordar las metas educativas de manera efectiva. Se espera que los resultados de este análisis contribuyan al enriquecimiento de la práctica docente en línea y al avance en la comprensión de las dinámicas de aprendizaje en el siglo XXI.

Conclusiones

Las metodologías pedagógicas innovadoras son aquellas que buscan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el uso creativo y efectivo de las tecnologías, las estrategias didácticas y los recursos de aprendizaje. Algunas de las metodologías pedagógicas más relevantes son el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje basado en problemas (Trujillo, 2017).

La influencia de las teorías de aprendizaje en las clases observadas de las asignaturas de inglés y liderazgo impartidas a través de metodologías pedagógicas innovadoras fue evidente. Se pudo observar que las docentes aplicaron diferentes estrategias de las teorías del constructivismo, cognitivismo y conectivismo, mismas que se vieron reflejadas en las actividades asignadas a los estudiantes como parte del proceso de enseñanza- aprendizaje. Cada teoría proporcionó enfoques y estrategias pedagógicas específicas que contribuyeron al desarrollo de habilidades cognitivas, la construcción de significados y la motivación de los estudiantes.

La aplicación de metodologías pedagógicas como el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje basado en problemas demostró ser efectiva para promover un aprendizaje significativo y participativo. Estas metodologías fomentaron la interacción entre los estudiantes, la aplicación de conocimientos en contextos y la resolución de problemas en situaciones reales. Se observó que los estudiantes estuvieron más comprometidos y motivados en su proceso de aprendizaje, lo que se reflejó en un mejor desempeño y comprensión de los contenidos. Así, se concluyó que los docentes no se enmarcan en la aplicación de una teoría de aprendizaje, sino que la aplicación de estas depende de características como el grupo humano asignado, la temática y situaciones imprevistas propias del entorno de la educación.

Referencias

Bandura, A. y National Inst of Mental Health (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall. https://psycnet.apa.org/record/1985-98423-000Links ]

Bruner, J. (1988). Acts of Meaning. Harvard University Press.Crespo, N. (2000). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Signos, 33(48), 97-115. https://doi.org/10.4067/S0718-09342000004800008 [ Links ]

Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge: essays on meaning and learning networks. National Research Council Canada. [ Links ]

Glassner, A. y Back, S. (2020). Connectivism: Networks, Knowledge, and Learning. En A. Glassner y S. Back, Exploring Heutagogy in Higher Education (pp. 39-47). Academia Meets the Zeitgeist. https://doi.org/10.1007/978-981-15-4144-5_3 [ Links ]

Gergen, K.(1995). Relational Theory And The Discourses Of Power. En D. Hosking, H. Dachler, y Kenneth J. Gergen, Management And Organization: Relational Alternatives To Individualism, (29-50). Avebury Press. https://works.swarthmore.edu/fac-psychology/841/Links ]

Instructional Design (s.f.). Genetic Epistemology (Jean Piaget). Instructional Design.https://www.instructionaldesign.org/theories/genetic-epistemology/Links ]

Jonassen, D. y Rohrer, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist learning environments. Educational Technology Research and Development, 47(1), 61-79. https://doi.org/10.1007/BF02299477 [ Links ]

Kop, R. (2011). The challenges to connectivist learning on open online networks: learning experiences during a massive open online course. The International Review of Research in Open and Distributed Learning,12(3), 19-38. https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.882 [ Links ]

Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia. Universidad Católica de Cuenca. https://gredos.usal.es/handle/10366/127738Links ]

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista Tecnología en Marcha, 18(1). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/442Links ]

Mesén, L. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.8 [ Links ]

Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011 [ Links ]

Reyes, M. y Aponte, L. (2021). La formación profesional de los docentes parvularios y su incidencia en el aprendizaje de las niñas y niños de primer año de educación básica de la unidad experimental anexa a la Universidad Nacional de Loja período 2010 - 2011. . Dspace Institucional. https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/24325Links ]

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (2nd ed.). Pearson Educación. [ Links ]

Sesento, L. (2017). El constructivismo y su aplicación en el aula: algunas consideraciones teórico-pedagógicas. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollohttp://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.htmlLinks ]

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1). https://edtechbooks.s3.us-west-2.amazonaws.com/pdfs/133/6849.pdfLinks ]

Skinner, B. (2014). Science and human behavior. Simon and Schuster. [ Links ]

Taipe, L. (2017). La educación, su enfoque en el aprendizaje e implicaciones en la evaluación . Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10644/5699Links ]

Tomás, J. y Almenara, J. (s.f.). Máster en Paidopsiquiatría bienio 07-08. Universitat Autònoma de Barcelona.https://www.calameo.com/books/00570835302303ae1c5a9Links ]

Tranfield, D., Denyer, D., y Smart, P. (2003). Towards a Methodology for Developing Evidence-Informed Management Knowledge by Means of Systematic Review. British Journal of Management, 14(3), 207-222. https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375 [ Links ]

Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Fondo Editorial Areandino https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/825Links ]

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21- 32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdfLinks ]

Villalobos, E. (2002). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. Editorial Trillas. [ Links ]

Watson, J. (1913). Psychology As The Behaviorist Views It. Psychological Review, 20, 158-177. https://www.scribd.com/doc/202140317/Watson-1913-Psychology-as-the-Behaviorist-Views-It#Links ]

Web del Maestro (s.f.). 5 estrategias efectivas para un buen aprendizaje en clases. Web del Maestro. https://webdelmaestrocmf.com/portal/5-estrategias-efectivas-para-un-buen-aprendizaje-en-clases/Links ]

Wells, G. (1999). Dialogic Inquiry. Towards a Socio-cultural Practice and Theory of Education. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511605895 [ Links ]

Recibido: 03 de Enero de 2024; Aprobado: 22 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons