INTRODUCCIÓN
Según la OMS (2021), a nivel mundial la tasa de mortalidad laboral en 2016 fue de aproximado de 2 millones, siendo el 81% por enfermedades no contagiosas, principalmente respiratorias, donde las jornadas extensas con exposición a riesgos ambientales causaron 450.000 muertes, a nivel Latinoamérica, donde se registra el mayor número de incidentes laborales en sectores como Industrial, Minería, Construcción, Pesca y Agricultura, destacando la necesidad de abordar estos desafíos para mejorar las condiciones laborales (OIT, 2022) y a fines del año 2022 a nivel nacional, se documentaron 2.453 informes de accidentes laborales y enfermedades profesionales, donde el 97,15% fueron incidentes laborales y el 24,96% pertenece al Sector Industrial que fue el más afectado (MTPE, 2022).
En la Figura 1, se presenta el total de notificaciones de los incidentes laborales correspondientes al 2018 por sector. El análisis revela que las industrias manufactureras fueron las más afectadas, con un impacto del 26,60%, según el MTPE. Esto proporciona una visión general de los sectores con mayores problemas.
La empresa analizada enfrenta desafíos significativos en la seguridad laboral, principalmente debido a la falta de capacitación en trabajos de soldadura y el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP). La presunción y el desconocimiento de los empleados ponen en riesgo tanto su propia seguridad como la de sus compañeros. Es importante tomar medidas preventivas de inmediato para reducir los incidentes laborales relacionados con trabajos en caliente, siguiendo la Ley 29783 (2011) y normativa ANSI Z49.1 (2012).
El problema se centra en cómo la Gestión de Seguridad Industrial basada en ANSI Z49-1 puede reducir los incidentes laborales en una empresa metalmecánica en Chilca (Distrito ubicado en la provincia de Cañete al sur de Lima, Perú) durante 2023. La hipótesis plantea que esta implementación reducirá la frecuencia de incidentes laborales. Los objetivos incluyen evaluar riesgos, medir la gravedad y frecuencia de los incidentes, fomentar una cultura de seguridad a través de la capacitación, y realizar inspecciones programadas, ya que esta estrategia es crucial para proteger a los trabajadores, cumplir con los estándares de seguridad, mejorar la seguridad general, cumplir con las normativas legales y aumentar la eficiencia laboral, así como lo plantearon en su momento Miñan-Olivos et al. (2020) y Muñoz Cruz y Salas Zeballos (2021).
Como se observa en la Figura 2, el diagrama de Ishikawa identifica todas las posibles causas del elevado número de incidentes laborales en la empresa analizada, al cual buscamos dar solución a ello.
En la Tabla 1, se muestra el registro de los incidentes laborales durante el periodo 2022. Las empresas que no priorizan la seguridad laboral son responsables de la integridad de sus trabajadores, ya que implementan sistemas de gestión de seguridad únicamente por cumplimiento, lo que resulta en un aumento considerable de incidentes debido a diversos factores. Es por ello la importancia de divulgar los incidentes laborales para su evaluación y que tan frecuente es dentro de una empresa, como lo mencionan Alves y Conceiçäo (2022), a su vez de diseñar un buen sistema de gestión de seguridad ya que es esencial para proteger a los trabajadores de los peligros en el área de trabajo, como señalan Arámbula et al. (2020).
Tabla 1 Registro de incidentes laborales en el periodo del 2022
Mes | N° Trab. | Tipos de Incidentes | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
INC 1 | INC 2 | INC 3 | INC 4 | INC 5 | INC 6 | INC 7 | INC 8 | INC 9 | INC 10 | INC 11 | INC 12 | INC 13 | INC 14 | ||
Enero | 10 | 12 | 13 | 7 | 15 | 9 | 6 | 4 | 6 | 5 | 1 | 4 | 2 | 6 | 9 |
Febrero | 10 | 10 | 13 | 7 | 13 | 5 | 6 | 6 | 5 | 7 | 2 | 3 | 0 | 5 | 7 |
Marzo | 12 | 9 | 9 | 6 | 13 | 5 | 5 | 4 | 5 | 5 | 2 | 3 | 1 | 5 | 7 |
Abril | 13 | 7 | 6 | 8 | 10 | 3 | 3 | 6 | 6 | 5 | 3 | 3 | 1 | 8 | 10 |
Mayo | 11 | 7 | 6 | 5 | 11 | 6 | 4 | 5 | 4 | 5 | 2 | 4 | 0 | 6 | 8 |
Junio | 11 | 8 | 7 | 5 | 10 | 5 | 4 | 6 | 4 | 6 | 1 | 2 | 1 | 3 | 7 |
Julio | 12 | 7 | 6 | 6 | 8 | 5 | 2 | 5 | 4 | 4 | 1 | 1 | 2 | 2 | 9 |
Agosto | 12 | 5 | 5 | 3 | 6 | 5 | 4 | 2 | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 | 3 | 6 |
Setiembre | 9 | 3 | 2 | 2 | 4 | 4 | 3 | 1 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2 |
Octubre | 8 | 3 | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2 |
Noviembre | 8 | 1 | 2 | 2 | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 |
Diciembre | 8 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Total | 124 | 74 | 72 | 54 | 95 | 53 | 38 | 40 | 37 | 41 | 12 | 21 | 7 | 42 | 69 |
Es importante considerar las diferentes percepciones que tienen las empresas sobre la importancia de un sistema de gestión de seguridad industrial, como indican Bran y Arboleda (2022) y Chambi (2018), con ello se puede hacer una medición en la percepción de los trabajadores sobre temas de seguridad que afectan su integridad como lo menciona Godoy et al. (2021) y con eso se puede recibir el índice de accidentabilidad según López y Romero (2020). A continuación, se muestran los tipos de incidentes laborales suscitados en la empresa en estudio durante el periodo 2022 (Tabla 2).
Tabla 2 Tipo de incidentes laborales
Tipo de Incidente | Nombre de Incidente | Total de Incidentes |
INC1 | Exposición a la radiación ultravioleta. | 74 |
INC2 | Exposición a humos metálicos o gas. | 72 |
INC3 | Exposición al metal fundido o superficies calientes. | 54 |
INC4 | Exposición al ruido. | 95 |
INC5 | Exposición a partículas. | 53 |
INC6 | Exposición a combustible. | 38 |
INC7 | Contacto con electricidad directa | 40 |
INC8 | Contacto con electricidad indirecta | 37 |
INC9 | Raspones por uso de equipos de poder. | 41 |
INC10 | Atrapamiento por equipo. | 12 |
INC11 | Caída al mismo nivel. | 21 |
INC12 | Caída a distinto nivel. | 7 |
INC13 | Golpe por objetos. | 42 |
INC14 | Posición inadecuada. | 69 |
TOTAL | 655 |
Podemos observar los distintos tipos de incidentes laborales que han ocurrido y que podrían, en el futuro, generar pérdidas en la mano de obra, lo que reduciría el nivel de producción, así como lo indican Arboleda y Vásquez (2021), así como los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores, como lo mencionan Garay et al. (2020).
El nivel de frecuencia se organiza de mayor a menor según el número de incidentes laborales ocurridos en la empresa en estudio. Esto nos permite clasificar aquellos que ocurren con mayor frecuencia y graficar nuestro diagrama de Pareto, como se muestra en la Figura 3. Por esta razón, es fundamental investigar las posibles causas de estos incidentes laborales, tal como lo plantean Mejía et al. (2020).
La propuesta de mejora implementada ante los desafíos identificados en la empresa en estudio consiste en optimizar el sistema de Seguridad Industrial, como indican Delgado et al. (2020). Esta optimización sigue las recomendaciones de la norma americana ANSI Z49.1, que, según Chiroque (2018), se centra esencialmente en la seguridad en los trabajos de soldadura. Esto resulta fundamental para reducir los incidentes laborales documentados durante el año 2022. Es importante considerar las recomendaciones de dicha norma en el sistema de gestión, así como en la supervisión del SSOMA (Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente) y en la utilización de los EPPS (Equipos de Protección Personal de Seguridad) adecuados para los trabajos en caliente, tal como sugiere la norma ANSI Z49.1 (2012) y la legislación peruana sobre seguridad y salud en el trabajo, según lo plantean Franciosi y Vidarte (2021) y Gil Molina (2020).
Todas las empresas deben contar con un sistema de seguridad y salud en el trabajo o un sistema integrado de gestión que debe ser cumplido al pie de la letra (Álvarez et l., 2022; Espinoza et al., 2020). Como se observa en la Tabla 3, el uso de equipos de protección personal está respaldado por normas internacionales, incluyendo ANSI Z87.1 (2018), ANSI Z49.1 (2012), EN 407 (2020), EN 388 (2016), ISO 11611 (2018) y el Estándar 42 CFR 84 (2015). Cada una de estas normas protege aspectos cruciales de la integridad del trabajador durante la realización de trabajos de soldadura en la empresa analizada.
Tabla 3 Recomendaciones de la Norma ANSI Z49.1
Disposición del Sistema de Gestión de Seguridad y Supervisión | Equipos en General | Equipo de Protección Personal |
---|---|---|
1. Tener un programa de mantenimiento de equipos y herramientas. | 1. Realiza un Check List de Equipos antes de iniciar operaciones. | 1. Lentes o Careta Facial - Norma ANSI Z87.1 (Dispositivos de protección Facial y Visual personal para práctica educacional y ocupacional). |
2. Tener un programa de inspeccionar programado e inopinado de equipos. | 2. Señalizar la zona de trabajo por medida de Seguridad en la empresa. | 2. Guantes - EN 388 (Uso de Guantes para protección de Riesgos mecánicos) y EN 407 (Guía de protección contra el calor y fuego) |
3. Tener un programa de capacitaciones programado e inopinados. | 3. Usar los biombos y mantas ignifugas para delimitación de la zona de trabajo. | 3. Ropa o Mandil de cuero - Norma Española ISO 11611 (Ropa de protección para trabajos de soldadura). |
4. Tener un programa de inspección de equipos de Protección contra incendios como medida preventiva. | 4. Polainas - Norma Española ISO 11611 (Ropa de protección para trabajos de soldadura). | |
5. Implementar o actualizar un plan de contingencia en caso de Incendio. | 5. Orejeras o Tapones auditivos - ANSI Z49.1 (Uso obligatorio para trabajos de corte). | |
6. Implementar señalización para los materiales en Caliente. | 6. Mascarillas - Estándar 42 CFR 84: El NIOSH (Protección Respiratoria). | |
7. Implementar o actualizar los Formatos de seguridad para iniciar labores. |
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio de investigación se centró en examinar los incidentes laborales en el área de soldadura de la sede de Chilca (Distrito de la provincia de Cañete, Perú). Mediante el alcance explicativo, de diseño pre experimental, del tipo aplicativo y metodología cuantitativa, la investigación se llevó en 3 fases: Pre Test (julio a diciembre del 2022), Implementación del Sistema de Gestión (enero a abril del 2023) y Post Test (mayo a octubre del 2023), el objeto de estudio comprendió todos los incidentes laborales registrados mensualmente, sin aplicar un proceso de muestreo, abarcando la totalidad de incidentes de la sede. Para la obtención de la data, se aplicó metodologías como la observación directa, observación en el terreno y análisis documental. Los dispositivos utilizados abarcaron registros de incidentes, indicadores de seguridad (IF, IG) y el monitoreo del PASST, gestionados a través de Microsoft Excel. Es importante destacar que los datos se ingresaron manualmente por las características de la plataforma, registrándolos a medida que ocurren los incidentes (Tabla 4).
Tabla 4 Registro de incidentes laborales en el periodo del 2023
Mes | N° Trab | Tipos de Incidentes | |||||||||||||
INC 1 | INC 2 | INC 3 | INC 4 | INC 5 | INC 6 | INC 7 | INC 8 | INC 9 | INC 10 | INC 11 | INC 12 | INC 13 | INC 14 | ||
Enero | 13 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 |
Febrero | 14 | 0 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 0 | 2 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
Marzo | 13 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Abril | 13 | 1 | 1 | 2 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 2 | 1 | 1 | 2 | 2 | 1 |
Mayo | 13 | 0 | 0 | 1 | 2 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 |
Junio | 12 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 |
Julio | 13 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 1 |
Agosto | 13 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 1 | 0 | 0 |
Setiembre | 13 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Octubre | 13 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Noviembre | 13 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 |
Diciembre | 13 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 6 | 9 | 9 | 9 | 8 | 9 | 9 | 8 | 9 | 8 | 8 | 7 | 6 | 7 |
Se observa una reducción de 543 incidentes laborales con respecto al periodo del 2022, y con ello puede ver como se encuentra el panorama en la empresa en base a un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, con ello podemos usar toda esta información se puede registrar mes a mes como lo indica la ley 29783 (2011).
Como se muestra en la Tabla 5, se ha registrado una disminución de 268,47 incidentes laborales. Según Cangahuala y Salas (2022), el objetivo es reducir el número de accidentes dentro de la empresa, lo cual requiere el cumplimiento de la normativa nacional del Perú, así como las recomendaciones de la norma ANSI Z49.1. Esta norma es crucial para la política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa en estudio, y debe ser respetada tanto en la parte administrativa como en la operativa, tal como indican Álvarez y Riaño (2018).
Tabla 5 Registro de los Incidentes Laborales en el Periodo Pre Test - 2022 y Post Test - 2023
Mes | IF_2022 | IG_2022 | INC_LAB_2022 | IF_2023 | IG_2023 | INC_LAB_2023 |
Mes 1 | 543,48 | 1847,83 | 1195,65 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Mes 2 | 108,70 | 217,39 | 163,04 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Mes 3 | 108,70 | 108,70 | 108,70 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Mes 4 | 108,70 | 108,70 | 108,70 | 73,96 | 73,96 | 73,96 |
Mes 5 | 108,70 | 108,70 | 108,70 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Mes 6 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Total | 163,04 | 398,55 | 280,80 | 12,33 | 12,33 | 12,33 |
Esta información se procesó con la ayuda el software SPSS25, para determinar la prueba de normalidad y la verificación del p-valor. Es fundamental señalar que este análisis no se automatizó. La intención del estudio fue designar patrones, evaluar el efecto de las medidas de seguridad y determinar la eficacia del programa SST. A pesar de su diseño robusto, el estudio presenta limitaciones, donde la recopilación manual de datos nos puede ocasionar errores y sesgos, además de la ausencia de automatización podría aumentar el riesgo de pérdida de datos y todo ello sin aplicar un proceso de muestreo, la generalización de resultados puede quedar limitada a la sede de Chilca, no obstante, el análisis ofreció datos significativos acerca de la efectividad de las precauciones de seguridad en la zona de soldadura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis Estadístico Descriptivo
De acuerdo a los datos recogidos se observó un incremento del 20,83% en el Cumplimiento de la Gestión de Seguridad Industrial, lo que refleja una mejora significativa en las prácticas de seguridad. Asimismo, se destaca un aumento del 20,83% en el Cumplimiento de Inspecciones y del 20,84% en el Cumplimiento de Capacitaciones, evidenciando un compromiso con la formación y la supervisión. En términos de incidentes laborales, se registró una reducción de 268,47 incidentes al comparar el Pre Test y el Post Test. Además, se ha logrado una disminución del Índice de Frecuencia (IF) en 150,71 y del Índice de Gravedad (IG) en 386,22 entre ambas evaluaciones, lo que indica una mejora notable en la seguridad laboral (Tabla 6).
Tabla 6 Datos Periodo Pre Test - 2022 y Post Test - 2023
22 (Pre Test) | 23 (Post Test) | |
---|---|---|
Gestión de Seguridad Industrial | 68,75% | 89,58% |
Cumplimiento de las Inspecciones | 66,67% | 87,50% |
Cumplimiento de Capacitaciones | 70,83% | 91,67% |
Incidentes Laborales | 280,80 | 12,33 |
Índice de Frecuencia | 163,04 | 12,33 |
Índice de Gravedad | 398,55 | 12,33 |
Análisis Estadístico Inferencial
Incidentes Laborales
Utilizamos el Software SPSS 25 para el Análisis Estadístico Inferencial de los Incidentes Laborales, para poner a prueba la normalidad de la información de los incidentes laborales. Con la prueba de Shapiro-Wilk verificamos si nuestros datos son paramétricos o no (Tabla 7), para después usar la prueba de Wilcoxon (Tabla 8).
Tabla 7 Prueba de Normalidad de los Incidentes Laborales en el Periodo del 2022 y 2023
Periodo | Shapiro-Wilk | ||
---|---|---|---|
Estadístico | gl | Sig. | |
INC_LAB_2022 | 0,604 | 6 | 0,001 |
INC_LAB_2023 | 0,496 | 6 | 0,000 |
Tabla 8 Prueba de Wilcoxon de los Incidentes Laborales en el periodo 2022 y 2023
Estadísticos de prueba a | |
INC_LAB_2023 - INC_LAB_2022 | |
Z | -2,032b |
Sig. asintótica(bilateral) | 0,042 |
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. b. Se basa en rangos positivos
Aplicando la prueba de Wilcoxon a los incidentes laborales, podemos determinar que el nivel de significancia es de 0,042 y es menor al 0,05, donde la prueba de la hipótesis nula ha sido rechazada.
Índice de Frecuencia
Del mismo modo con el Software SPSS 25, analizamos el Índice de Frecuencia. La prueba de Shapiro-Wilk se muestra en la Tabla 9 y la prueba de Wilcoxon en la Tabla 10.
Tabla 9 Prueba de Normalidad del Índice de Frecuencia en el Periodo del 2022 y 2023
Periodo | Shapiro-Wilk | ||
---|---|---|---|
Estadístico | gl | Sig. | |
IF_2022 | 0,667 | 6 | 0,003 |
IF_2023 | 0,496 | 6 | 0,000 |
Tabla 10 Prueba de Wilcoxon del Índice de Frecuencia en el periodo 2022 y 2023
Estadísticos de prueba a | |
INC_LAB_2023 - INC_LAB_2022 | |
Z | -2,060b |
Sig. asintótica(bilateral) | 0,039 |
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. b. Se basa en rangos positivos
Aplicando la prueba de Wilcoxon al IF, podemos determinar que el nivel de significancia es de 0,039 y es menor al 0,05, donde la prueba de la hipótesis nula ha sido rechazada.
Índice de Gravedad
Con el Software SPSS 25, analizamos el Índice de Gravedad. La prueba de Shapiro-Wilk se muestra en la Tabla 11 y la prueba de Wilcoxon en la Tabla 12.
Tabla 11 Prueba de Normalidad del Índice de Gravedad en el Periodo del 2022 y 2023
Periodo | Shapiro-Wilk | ||
---|---|---|---|
Estadístico | gl | Sig. | |
IF_2022 | 0,584 | 6 | 0,000 |
IF_2023 | 0,496 | 6 | 0,000 |
Tabla 12 Prueba de Wilcoxon del Índice de Gravedad en el periodo 2022 y 2023
Estadísticos de prueba a | |
INC_LAB_2023 - INC_LAB_2022 | |
Z | -2,032b |
Sig. asintótica(bilateral) | 0,042 |
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. b. Se basa en rangos positivos
Podemos determinar que el nivel de significancia es de 0,042 y es menor al 0,05, donde la prueba de la hipótesis nula ha sido rechazada.
CONCLUSIONES
La confirmación de la Hipótesis General se logró al respaldarla con un coeficiente de regresión significativo con un p-valor igual a 0,042, que es ínfimo a 0,05. Esto lleva a desestimar la hipótesis nula, indicando que la implementación de la Gestión de Seguridad Industrial según la normativa ANSI Z49.1 se asocia con una notable reducción de 268,47 incidentes laborales.
La confirmación de la Hipótesis Específica 1, que sostiene que las Capacitaciones Programadas disminuyen el IF, se respalda con un coeficiente de regresión significativo con un p-valor igual a 0,039 que es ínfimo a 0,05. Se desestima la hipótesis nula, indicando que las capacitaciones contribuyen a una reducción de 150,71 en el Índice de Frecuencia según reportes mensuales de SST.
La confirmación de la Hipótesis Específica 2, se basa en el coeficiente de regresión significativo con un p-valor igual a 0,042 que es ínfimo de 0,05. Esto desestima la hipótesis nula y respalda que las Inspecciones Programadas reducen el Índice de Gravedad de Incidentes Laborales, evidenciado por una disminución de 386,22 en el periodo del Pre Test al Post Test.
RECOMENDACIONES
Se encomienda a la empresa en estudio fortalecer la aplicación de la Gestión de Seguridad Industrial basada en ANSI Z49.1. La evidencia respaldada por coeficiente de regresión y p-valor muestra conexión directa con reducción de incidentes laborales, exhortando a mejorar prácticas para beneficios comprobados en seguridad laboral.
Se recomienda a la empresa en estudio en dar prioridad a la formación continua del personal es crucial para aminorar el Índice de Frecuencia de incidentes laborales. Fortalecer los programas de capacitación no solo consolida resultados positivos, sino también crea un entorno laboral seguro y productivo a largo plazo.
Se recomienda a la empresa en estudio en fortalecer Inspecciones Programadas según ANSI Z49.1. Reducir incidentes laborales, consolidar seguridad y sostenibilidad. Cumple normativas, mejora productividad y bienestar de trabajadores a largo plazo.