Introducción
El tejido empresarial abarca una amplia gama y diversidad de empresas, cada una creada con el propósito de cumplir una misión específica dentro de un sector particular. La estructura organizacional, intrínsecamente compleja, está estrechamente vinculada a la magnitud de la empresa. Al funcionar como un sistema en sí mismo, sus distintos componentes mantienen una interrelación constante, demostrando así su capacidad para establecer conexiones y vínculos significativos, según explica Varela (1995).
En el ámbito ecuatoriano, la legislación que define la dimensión de las organizaciones es el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI aprobado por la Asamblea Nacional (2019) que en el Artículo 53 contempla que el factor decisivo para determinar el tamaño es el valor bruto de las ventas anuales el cual predomina sobre la cantidad total de trabajadores.
En la presente investigación se toman en cuenta todos los tamaños, tipos y sectores económicos de organizaciones y se enfoca en aquellas empresas cuya edad es igual o mayor a 25 años de trayectoria institucional, es decir las instituciones que se denominan longevas, considerando que a medida que una organización ha vivido más tiempo en el mercado, mayor experiencia y eficiencia adquiere y por ende puede lograr mayor tamaño, con lo cual tiende a reducir sus posibilidades de quiebra, de acuerdo con Parra (2011).
La composición societaria y económica de las empresas privadas activas longevas (mayores a 25 años) es diversa y compleja por lo cual es importante estudiar la interrelación de sus diferentes variables. El estudio se relaciona con otras investigaciones especialmente internacionales que explican las características que diferencian a las empresas longevas de las empresas más jóvenes. Las implicaciones teóricas se relacionan con los estudios sobre longevidad empresarial y cómo ha influido en ella la teoría general de sistemas, mientras que las implicaciones prácticas tienen que ver con la localización e identificación de las empresas longevas ecuatorianas para analizar y contrastar sus particularidades.
El objetivo de esta investigación descriptiva y transversal es delinear al año 2022 la composición societaria y económica de las empresas longevas de la zona 8 del Ecuador de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU utilizada en la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2022) que agrupa, entre otros, a los siguientes sectores económicos: agricultura, ganadería, construcción, comercio al por mayor y menor, industrias manufactureras, turismo, comunicación, transporte, financieras, inmobiliarias, enseñanza, salud, entre otras. Las organizaciones analizadas tienen distinto tamaño, tipo de capital en diferentes ubicaciones geográficas y se clasifican en los subsecuentes rubros: industrial, comercial y de servicios. Según lo expuesto, el propósito de la investigación es proporcionar una panorámica respecto al estado general de las empresas longevas de tal forma que puedan constituirse como ejemplos de empeño y resiliencia para empresas más jóvenes frente a los diversos retos socioeconómicos que enfrentan, contribuyendo así a la documentación científica de su desarrollo.
Revisión de literatura
La temática de longevidad empresarial ha sido estudiada en los últimos años pues concita interés para determinar las causas o motivaciones por las cuales las empresas alcanzan un importante nivel de perdurabilidad en el mercado lo cual se relaciona con su capacidad de adaptarse a diferentes entornos según Fernández y Casanova (2012). Ahora bien, no solo se trata de lograr longevidad sino también perdurabilidad lo cual suele generar debate y discrepancia entre ambos términos, de acuerdo con Rivera y Malaver (2008). Según Castillo (2018) la permanencia empresarial tiene relación con la habilidad de las empresas para encarar los cambios producidos en el entorno y generar un rendimiento superior. De acuerdo con Navarrete y otros (2014) las empresas se encuentran expuestas a diversas variables; sin embargo, su interacción con sus comunidades y el aporte al desarrollo son factores relevantes para lograr la perdurabilidad.
Tal como se puede observar, la permanencia en el mercado entraña no solo componentes económicos sino otros de diverso tipo y complejidad, por lo cual se puede afirmar que es una composición multifactorial y por esa razón una gran cantidad de organizaciones mueren o alcanzan apenas una corta edad pues trabajan bajo circunstancias económicas heterogéneas según explica Arias-Pineda (2022), lo cual sintoniza con lo mencionado por Cadena y otros (2006) desde dos puntos de vista: que la empresa puede ser perdurable y sin embargo ser morbil, es decir adolecer de importantes problemáticas internas como la escasa liquidez, o, por el contrario, que la organización haya logrado tanto perdurabilidad como salud socioeconómica.
En estudios a nivel internacional se evidencia que las empresas más longevas del mundo se fundaron en Europa Central (Italia, Alemania, Francia, Suiza, Bélgica, Polonia, República Checa y Suecia) y Japón según lo explica Rivera (2006) lo cual es congruente con la investigación de Fernández y Casanova (2012) quienes refieren que las empres más antiguas se originaron antes del siglo X particularmente en Japón y Europa (Alemania). Estos últimos autores elaboraron una investigación comparativa enmarcada en el siglo XXI respecto a la edad promedio en años de las empresas familiares más grandes y representativas de varias regiones del mundo cuyos resultados fueron: “México, 42; China, 18; Brasil, 53; Alemania, 141; España, 52 y Estados Unidos, 76”. Cabe mencionar, sin embargo, que este promedio de edad se circunscribe a empresas consideradas como grandes y no a las organizaciones de dimensiones menores.
Dentro de los factores que contribuyen a la longevidad empresarial se encuentra la responsabilidad social empresarial, RSE, que según varios estudios como el de García y López (2021) en el estado de Chipas, México, puede potenciar la permanencia en el mercado. Por otro lado, en otras investigaciones como la de Fuentes y otros (2019) en Córdoba, España, se fortalece el postulado de que la longevidad es el resultado de una aglutinación de factores como: la cultura regional y la dinámica familiar; las estrategias conservadoras y el férreo control familiar; el espíritu emprendedor de miembros en diferentes generaciones; las políticas de desarrollo sostenible y la cultura corporativa y local de las empresas.
En el ámbito ecuatoriano se registra un importante número de investigaciones de conglomerados empresariales de diverso tipo, sector y ubicación. Por el contrario, se evidencia escasez en los estudios sobre longevidad, razón por la cual se abre la oportunidad de analizar a las empresas que fueron fundadas antes de 1997 y que por ende cuentan actualmente con al menos 25 años, parámetro etario que coincide con el propuesto por Collins y Porras (1994) según lo refieren Rivera y Malaver (2008) advirtiendo, sin embargo, que aún falta lograr un consenso respecto a la edad en la que una institución se considera longeva. Es también importante para el estudio identificar si las organizaciones analizadas han logrado superar los cien años de existencia de tal forma que puedan establecerse comparaciones con otros países de la región e inclusive del mundo.
Las empresas longevas ecuatorianas representan un ejemplo de trabajo y adaptabilidad a los diferentes movimientos y retos socioeconómicos del país ocurridos a lo largo de los siglos XX y XXI es decir en la trayectoria contemporánea desde el régimen militar según Arregui (1999); la restructura jurídica de acuerdo con Sierra (1999); el retorno a la democracia y la dinámica pendular izquierda-derecha en base a lo explicado por Ayala (1993) y los fenómenos recientes como la dolarización según Larrea (2004); el arribo del socialismo del siglo XXI; el desplazamiento hacia el libre mercado en el 2021 y el aparecimiento de la pandemia de la Covid 19 a nivel mundial. Si bien es cierto que los factores macro y microeconómicos afectan a las organizaciones, varias de ellas también han experimentado un crecimiento aunado por la confianza en el mercado y su subsecuente desarrollo de los últimos años, específicamente entre el 2007 al 2018, de acuerdo con Mejía y otros (2019).
Por ejemplo, en la región litoral del país, en particular en la provincia del Guayas se evidencia un importante nivel de emprendimiento y crecimiento convirtiéndola en un polo de impulso económico para el Ecuador según refieren Moina Sánchez y otros (2020). Por su parte, en lo que respecta a la región interandina y en particular el centro del país, se ha advertido un crecimiento de los sectores industriales, de la construcción y transporte, aunque en el año 2015 se experimenta cierto retroceso de acuerdo con Vives y Naranjo (2020). En el ámbito industrial y agropecuario nacional entre los años 2000 y 2018 se evidencia que el primero ha realizado un aporte mayor al PIB con una contribución promedio de $27.634.967 millones respecto al ámbito agropecuario de $10.199.659 millones generando una diferencia por $17.435.308 millones en base a lo explicado por Chuncho y otros (2021).
En lo que respecta a la rentabilidad en particular de organizaciones industriales, Coello (2017) concluye que se encuentra una importante relación entre el rendimiento de las empresas y su estructura de mercado, aunque evidentemente existen diferencias de acuerdo con el tipo y el sector de las empresas y sus localizaciones geográficas. De forma complementaria refiere que las empresas pequeñas son más susceptibles de afectación e inclusive de cierre ante el alto nivel de competencia en el mercado. Coinciden en ello Solis y Robalino (2019) al sostener que las organizaciones pequeñas enfrentan además la escasez de políticas, lineamientos e incentivos desde la esfera pública, además de su debilidad financiera, tecnológica y por ende productiva.
Respecto al sector de la construcción en el período de 2016 a 2017 según Arévalo y otros (2018), en el año 2016 tanto la Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) como la Rentabilidad sobre el Activo (ROA) fueron negativas con un -45% y -18% respectivamente, aunque en el año 2017 las cifras mejoraron con un nivel de 15% y 6% en cada caso. A pesar de los vaivenes socioeconómicos y políticos, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2019) en su informe anual para el año 2019, el Ecuador siguió representando un destino que genera atracción para la inversión extranjera.
De acuerdo con el informe Panorama laboral y empresarial del Ecuador del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2017) en el período de 2012 a 2018 se ha experimentado un incremento de nuevas organizaciones lo cual confirma la tendencia de que el Ecuador posee uno de los niveles de emprendimiento más elevados de Latinoamérica lo cual influye positivamente para el impulso de la perdurabilidad y longevidad empresarial. Si bien se pronostica un importante ingreso de nuevas empresas, el 90,81% corresponde a microempresas lo cual genera inquietud puesto que las organizaciones de este tamaño por lo general enfrentan un mayor riesgo de cierre ante su imposibilidad de sostener su ritmo productivo. De acuerdo con el estudio de Ojeda (2022) en la zona 6, Austro Ecuatoriano, se observa que la mayor parte de las empresas longevas son microempresas, lo cual corrobora el bajo nivel de crecimiento de este tipo de organizaciones en los años recientes. La longevidad empresarial es un atributo complejo de lograr ya que pueden interponerse diferentes factores tanto endógenos como exógenos por lo cual solo un grupo reducido de empresas lo alcanzan.
Si se realiza una comparación a nivel mundial, específicamente en el caso de España respecto a la considerable turbulencia organizacional, Aguiar (2018) refiere que anualmente más de un 20% de las organizaciones existentes cierran sus operaciones, es decir la mortalidad registra un nivel elevado, enfatizando que al cabo de 2016 únicamente el 16,8% de empresas tienen una edad igual o mayor a 20 años.
En el ámbito latinoamericano y en particular México, Rodríguez y García (2020) mencionan que según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, el nivel de esperanza de vida de una organización es tan solo de 7,8 años. Lo que resulta preocupante es que luego de los cinco años de fundadas desaparece el 65% de organizaciones y cuando alcanzan los 25 años se liquida el 89% de las entidades. Lo que destacan los mencionados autores evidencia que la problemática de la reducida proporción de empresas longevas es recurrente en otras regiones del mundo.
Una vez realizada la delimitación tanto en el ámbito internacional como nacional, para el presente estudio en el contexto ecuatoriano se toma en cuenta el ordenamiento administrativo y territorial, ecosistema en el cual se desarrollan todo tipo de organizaciones. Dicho ordenamiento se encuentra estructurado por “niveles administrativos de planificación: zonas, distritos y circuitos a nivel nacional… Esta conformación no implica eliminar las provincias, cantones o parroquias. Las zonas están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad geográfica, cultural y económica” (Sistema Nacional de Información, 2021).
En la figura 1, se observa que el Ecuador posee 9 zonas administrativas de planificación que engloban distritos y a su vez circuitos. Los distritos representan la unidad fundamental de planificación los cuales coinciden con los cantones o un grupo de ellos dentro de las 24 provincias. Por su parte, los circuitos se relacionan con las zonas específicas correspondientes a las parroquias o a un conglomerado de ellas.
El estudio se circunscribe a la Zona de Planificación 8 que tiene su sede administrativa en la ciudad de Guayaquil. Se selecciona esta zona debido a su crecimiento sostenido y su importante contribución a la economía del país en términos agropecuarios, industriales, comerciales y de servicios. Sus principales características se exponen a continuación.
Según la Secretaria Nacional de Planificación (2022) la Coordinación de Planificación Zonal 8 se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil (edificio del Gobierno Zonal). Su cobertura comprende los cantones: Guayaquil, Durán y Samborondón; este territorio ocupa 6.331,04 Km2 de superficie y representa el 2,5% del total nacional; concentra el 18,02% de la población del país, distribuidos de la siguiente manera: Guayaquil 90,10%, Durán 7,89% y Samborondón 2,01% La mayoría de la población vive en áreas urbanas de las cabeceras cantonales de Guayaquil y Durán y el sector de la vía a Samborondón. Posee una diversidad étnica y cultural como resultado del proceso migratorio nacional que históricamente ha recibido sobre todo la ciudad de Guayaquil. En el territorio se desarrollan importantes actividades productivas de tipo industrial, comercial y turística; además por su dinamismo económico hay un importante desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria, de servicios financieros y bancarios. La Coordinación Zonal 8 es responsable de aplicar el Sistema Nacional de Planificación en los tres cantones antes mencionados y su estructura orgánica está conformada por las direcciones: Planificación, Información y Políticas Públicas; Inversiones, Seguimiento y Evaluación; Democratización del Estado; y Administrativo Financiero; además de las unidades asesoras: Comunicación Social y Participación Ciudadana.
Según el censo del 2010 elaborado por el INEC (2023), la provincia de Guayas se divide en 25 cantones y 3.645.483 habitantes y la población económicamente activa (PEA) es 1.510.312. Es importante indicar que el censo poblacional del 2022 se encuentra aún pendiente de concluir en el año 2023.
En base a los antecedentes y el objetivo de investigación trazado, se plantea la siguiente hipótesis descriptiva:
H0: La mayor parte de empresas longevas de la zona 8 al año 2022 tienen una edad superior a cien años y han logrado incrementar su tamaño de microempresas a empresas pequeñas, medianas o grandes.
H1: La mayor parte de empresas longevas de la zona 8 al año 2022 no superan los cien años y tienen diferente composición de edad y tamaño.
Metodología
La investigación es descriptiva y transversal ya que aborda de manera panorámica al año 2022 la estructura socioeconómica de las empresas activas con una edad igual o mayor a 25 años dentro de la zona 8 del Ecuador. Se fundamenta en una investigación documental y se aplica el método inductivo con fundamento cuantitativo de acuerdo con el tipo de información requerida para el logro del objetivo.
Para describir y analizar el estado actual de las empresas longevas, se establecen las siguientes variables: localización geográfica (provincia y cantón), estructura de capital (sociedad anónima, de responsabilidad limitada, otras), tamaño (microempresas, pequeñas, medianas y grandes), tipo (industriales, comerciales y de servicios), sector o actividad económica de acuerdo a la clasificación CIIU y finalmente, ingresos brutos (anuales y expresados en dólares).
Para comprobar la hipótesis se estudia el conjunto de organizaciones tanto de manera general como específica a través de una segmentación por edad, tamaño y tipo de empresas. Debido a las características de la investigación, no aplica seleccionar muestra ya que se trabaja con el total de empresas que poseen el atributo de longevidad como criterio de inclusión, lo cual supone encontrarse vigentes y activas hace más de 25 años de la Zona 8 y haber entregado información completa a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Por lo tanto, el criterio de exclusión comprende a todas las empresas más jóvenes que tienen una edad menor a los 25 años.
La información fue recopilada directamente en la base de datos del ente rector, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador en su página oficial en la cual consta el portal denominado Sector Societario, Ranking de Compañías: https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html
En la mencionada página web se accedió a la sección Recursos y posteriormente al apartado Archivos de resumen ranking en el cual se seleccionó el año correspondiente para desplegar el reporte de empresas en el programa Microsoft Excel, mismo que contiene la información relacionada con las variables del estudio.
Una vez reunida la información, se la trasladó a la hoja de cálculo del estudio en el mismo programa para proceder a la depuración y organización iniciales a través de un filtro por fecha de inicio de operaciones menor a 1997. La depuración consistió en revisar que las distintas organizaciones presenten información completa respecto al sector, tamaño, nivel de activos, pasivos, patrimonio e ingresos brutos de tal forma que puedan ser consideradas en la investigación.
El número de empresas que cumplen con el criterio de inclusión corresponde a 4.449, por lo cual se realizó el respectivo procesamiento de datos en el paquete Estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 26, de acuerdo a la delimitación de las variables de estudio, generando de esta manera las respectivas tablas y gráficos explicativos. Las principales funciones ejecutadas en el programa fueron Analizar (estadísticos descriptivos y tablas) y Gráficos (cuadros de diálogo antiguos: barras). La información permitió realizar la segmentación etaria más específica y estudiar el comportamiento de los diferentes factores de análisis.
Resultados
En general, el total de empresas activas en la zona 8 hasta el año 2021 es de 44.994, con una edad promedio de 11,4 años, lo cual es superior al promedio nacional de 9,9 años para un total de 119.333 organizaciones activas según consta en la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros para el año 2022. Este promedio es notablemente bajo en comparación con los promedios de referencia encontrados por Fernández y Casanova (2012), aunque su enfoque se centra en las grandes empresas familiares. Por otro lado, el promedio nacional de empresas ecuatorianas activas es ligeramente superior al registrado en el panorama mexicano, donde Rodríguez y García (2020) explican que la edad promedio de las empresas es de 7,8 años a nivel global.
Dentro de la zona 8 se encontró que, de un total de 44.994 empresas activas, solo 5.354 son consideradas longevas con una edad igual o mayor a 25 años. Estas empresas fueron establecidas en el período comprendido entre 1921 y 1997, lo que representa tan solo el 11,9% del total de empresas de la localidad estudiada. Por el contrario, las restantes 39.640 organizaciones que corresponden al 88,1%, tienen menos de 25 años de antigüedad. Esto sugiere que un número significativo de empresas enfrenta dificultades que les impiden mantenerse en el mercado y convertirse en empresas longevas. De las 5.354 empresas longevas, únicamente 4.449 proporcionaron información completa a la entidad rectora hasta el año 2021, cantidad que finalmente se considera para efectos del estudio.
El conglomerado de 4.449 organizaciones longevas de la provincia del Guayas se encuentra distribuido en los siguientes cantones en base a los niveles administrativos de planificación en el Ecuador de acuerdo al Sistema Nacional de Información (2021): Durán , Guayaquil y Samborondón.
Resulta interesante que solo una de las organizaciones estudiadas ha alcanzado los cien años de existencia, siendo su edad actual 101 años. El promedio de edad de estas organizaciones es de 35,4 años, levemente superior al promedio nacional de empresas longevas activas que se sitúa en 35,2 años según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2022). Esto demuestra la relevante contribución de las empresas de la Zona 8 al desarrollo empresarial del país. A pesar de no haber llegado la mayoría de ellas al centenar de años, estas empresas han logrado mantenerse a lo largo del tiempo desempeñando un papel significativo en la economía local y nacional.
Con el fin de analizar la información de manera panorámica, al conjunto de organizaciones se lo agrupó en cuatro rangos etarios de 25 años. Los resultados muestran que el 92,6% de las empresas, es decir 4.120 organizaciones, se encuentran en el rango de 25 a 50 años; existen 303 empresas maduras en el rango de 51 a 75 años, lo que representa el 6,8% del total; el 0,6% corresponde a 25 empresas longevas con más de 75 años de antigüedad y con tan solo el 0,02% se registra una empresa mayor a cien años. Si se combinan las empresas de los tres últimos rangos (51 a 75 años; 75 a 100 años y mayores a 100 años), se puede observar que representan menos del 7,4% del total de organizaciones. Estos datos resaltan la concentración de empresas en el rango de 25 a 50 años y la presencia limitada de empresas longevas de mayor antigüedad.
En cuanto a la composición de capital, el estudio revela que 730 empresas son de responsabilidad limitada, lo que representa el 16,4% del total; existen 3.700 sociedades anónimas lo que equivale al 83,2% del total. En una proporción mínima, se encuentran 10 sociedades por acciones simplificadas que equivale al 0,2%; 6 empresas anónimas en predios rústicos que representan el 0,1% y 3 empresas de sucursal extranjera lo cual equivale a 0,1%. Esta situación muestra que las empresas de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas están experimentando un importante desarrollo, lo cual favorece la expansión y atrae a inversores. Estos tipos de empresas ofrecen ventajas y estructuras que facilitan la participación de diferentes actores y contribuyen a un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento empresarial.
En relación con la localización geográfica, según se observa en la Figura 2 el cantón Guayaquil es el que tiene la mayor congregación de empresas representando el 93,3% del total, es decir 4.153 organizaciones; seguido del cantón Samborondón con el 4,4% lo cual supone 194 organizaciones y finalmente el cantón Durán con el 2,3% que representa 102 empresas, lo que evidencia una clara concentración de empresas en Guayaquil, ciudad que se ha convertido en un importante polo de desarrollo.
Respecto al tamaño de las organizaciones, en la Tabla 1 se muestra que tanto las organizaciones micro como las pequeñas representan juntas la mayor proporción con el 79,8% es decir 3.550 empresas, mientras que las medianas y grandes representan el 20,2% lo cual suma 899 organizaciones. Este panorama demuestra que durante la permanencia de las empresas estudiadas se ha reportado un crecimiento, aunque limitado, en cuanto a su tamaño. Sin embargo, se debe tener en cuenta que existen inconvenientes socioeconómicos que han sido mencionados por Solis y Robalino (2019) vinculados no únicamente con variables de tipo macroeconómico, sino también con la baja proporción de políticas benefactoras de la producción, lo que ha afectado especialmente a las organizaciones micro y pequeñas. Estos factores pueden haber limitado el crecimiento del tamaño de las organizaciones a lo largo del tiempo.
Rango de edad | Microempresa | Pequeña | Mediana | Grande | Total | |||||||
1) <= 50 | Total | 2467 | 889 | 421 | 343 | 4120 | Porcentaje | 55,5% | 20,0% | 9,5% | 7,7% | 92,6% |
2) 51-75 | Total | 125 | 59 | 38 | 81 | 303 | Porcentaje | 2,8% | 1,3% | 0,9% | 1,8% | 6,8% |
3) 76 - 100 | Total | 6 | 4 | 4 | 11 | 25 | Porcentaje | 0,1% | 0,1% | 0,1% | 0,2% | 0,6% |
4) > 100 | Total | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | Porcentaje | 0,0% | 0,0% | 0,0% | 0,0% | 0,0% |
Total | Total | 2598 | 952 | 463 | 463 | 4449 | Porcentaje | 58,4% | 21,4% | 10,4% | 10,4% | 100% |
La Tabla 2 revela que la mayoría de las empresas pertenecen al sector servicios, representando el 52,3% del total. Les siguen las empresas industriales con un 26,1% y las empresas comerciales con un 21,5%. Esto indica un considerable progreso hacia el sector terciario sin perder las fortalezas en los ámbitos industrial y comercial característicos de la provincia del Guayas según la Secretaría Nacional de Planificación (2022). La relevancia del sector servicios de esta provincia contrasta con otras ubicaciones geográficas como la sierra ecuatoriana donde se concentran empresas industriales y manufactureras, de acuerdo con lo señalado por Vives y Naranjo (2020).
Rango de edad | Industrial | Comercial | Servicios | Total | ||||||
1) <= 50 | Total | 1073 | 872 | 2175 | 4120 | Porcentaje | 24,1% | 19,6% | 48,9% | 92,6% |
2) 51-75 | Total | 81 | 73 | 149 | 303 | Porcentaje | 1,8% | 1,6% | 3,3% | 6,8% |
3) 76 - 100 | Total | 8 | 13 | 4 | 25 | Porcentaje | 0,2% | 0,3% | 0,1% | 0,6% |
4) > 100 | Total | 1 | 0 | 0 | 1 | Porcentaje | 0,0% | 0,0% | 0,0% | 0,0% |
Total | Total | 1163 | 958 | 2328 | 4449 | Porcentaje | 26,1% | 21,5% | 52,3% | 100% |
Respecto a la clasificación CIIU, las empresas estudiadas participan en las siguientes 18 actividades:
Código A: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Código B: Explotación de minas y canteras
Código C: Industrias manufactureras
Código D: Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Código E: Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento
Código F: Construcción
Código G: Comercio al por mayor y al por menor
Código H: Transporte y almacenamiento
Código I: Alojamiento y comidas
Código J: Información y comunicación
Código K: Financieras y de seguros
Código L: Inmobiliarias
Código M: Profesionales, científicas y técnicas
Código N: Servicios administrativos y de apoyo
Código P: Enseñanza
Código Q: Salud humana y de asistencia social
Código R: Artes, entretenimiento y recreación
Código S: Otras actividades de servicios
En la Tabla 3 se muestran las 9 actividades más recurrentes mientras que la agrupación Otras engloba a las siguientes actividades de menor práctica en el mercado de la Zona 8: alojamiento y comidas; artes, entretenimiento y recreación; distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento; enseñanza; explotación de minas y canteras; información y comunicación; salud humana y de asistencia social; suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado y otras actividades de servicios.
Tal como se puede apreciar, las actividades más representativas son las inmobiliarias con el 29,2%; comercio al por mayor y al por menor con el 21,5% y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con el 11,7%, lo cual da cuenta de la relevancia de la evolución hacia el sector terciario.
Rango de edad | A Agri-cul-tura | G Co-mer- cio | F Cons-truc-ción | K Fi-nan-cie-ras | C In-dus-trias | L In-mo-bilia-rias | M Pro-fe-sio-nales | N Ser-vi-cios Adm. | H Trans-porte y alma-cena-miento | Otras | Total | |||||||||||||
<= 50 | Total | 496 | 872 | 183 | 142 | 376 | 1188 | 334 | 163 | 153 | 213 | 4120 | Porcentaje | 11,1% | 19,6% | 4,1 % | 3,2% | 8,5% | 26,7% | 7,5% | 3,7% | 3,4 % | 4,8 % | 92,6% |
2) 51 - 75 | Total | 22 | 73 | 5 | 5 | 51 | 110 | 10 | 3 | 4 | 20 | 303 | Porcentaje | 0,5% | 1,6% | 0,1 % | 0,1% | 1,1% | 2,5% | 0,2% | 0,1% | 0,1 % | 0,5 % | 6,8 % |
3) 76 - 100 | Total | 2 | 13 | 0 | 0 | 6 | 2 | 0 | 0 | 0 | 2 | 25 | Porcentaje | 0,0% | 0,3% | 0,0 % | 0,0% | 0,1% | 0,0% | 0,0% | 0,0% | 0,0 % | 0,2 % | 0,6 % |
4) > 100 | Total | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | Porcentaje | 0,0% | 0,0% | 0,0 % | 0,0% | 0,0% | 0,0% | 0,0% | 0,0% | 0,0 % | 0,0 % | 0,0 % |
Total | Total | 520 | 958 | 188 | 147 | 434 | 1300 | 344 | 166 | 157 | 235 | 4449 | Porcentaje | 11,7% | 21,5% | 4,2 % | 3,3% | 9,8% | 29,2% | 7,7% | 3,7% | 3,5 % | 5,4 % | 100% |
Fuente: elaboración propia a partir de la información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2022)
El conjunto de ingresos de las organizaciones investigadas alcanza la suma de $26.566.941.871,32. Según se muestra en la Tabla 4, la mayoría de las empresas, un 92,6% o 4.120 organizaciones, reportan ingresos inferiores a los $10 millones. Por otro lado, solo 3 empresas, lo que representa el 0,1%, logran ingresos superiores a los $1.000 millones. Dentro del primer grupo, la mayoría de entidades son microempresas y empresas pequeñas, sumando un total de 3.549 organizaciones que representan el 79,8% del total. En contraste, el último grupo está compuesto solamente por 3 empresas grandes, representando el 0,1% Esta situación corrobora el hecho de que a medida que los niveles de ingreso aumentan, también lo hace el tamaño de la empresa. Por lo tanto, la concentración de ingresos superiores a $1.000 millones recae en las empresas grandes las cuales generan un total de $3.431.582.633,18, lo que equivale al 12,9% del total de ingresos.
El estudio señala que la gran mayoría de las organizaciones han logrado sobrellevar las variaciones en sus niveles de ingresos, especialmente durante los lapsos más álgidos de la economía, en particular en las últimas dos décadas. Esta información está respaldada por las investigaciones realizadas por Mejía y otros (2019) quienes manifiestan que, aún con la existencia de las crisis económicas, subsiste una relación proporcional directa entre la confianza empresarial y la dinámica de mercado. Esto sugiere que las empresas estudiadas han demostrado resiliencia y capacidad para adaptarse a las condiciones económicas adversas, lo que les ha permitido mantenerse y continuar generando ganancias.
Ran-go de edad | <= 10 | <= 20 | <= 30 | <= 40 | <= 50 | <= 60 | <= 70 | <= 80 | <= 90 | <= 100 | <= 1000 | <= 10000 | Total | |||||||||||||||
1) <= 50 | Total | 3894 | 93 | 50 | 14 | 11 | 10 | 6 | 4 | 4 | 1 | 31 | 2 | 4120 | Porcentaje | 87,5% | 2,1% | 1,1% | 0,3% | 0,2% | 0,2% | 0,1% | 0,1% | 0,1% | 0 % | 0,7% | 0 % | 92,6 % |
2) 51-75 | Total | 236 | 14 | 11 | 10 | 7 | 1 | 4 | 2 | 4 | 2 | 11 | 1 | 303 | Porcentaje | 5,3 % | 0,3% | 0,2% | 0,2% | 0,2% | 0 % | 0,1% | 0 % | 0,1% | 0 % | 0,2% | 0 % | 6,8 % |
3) 76 - 100 | Total | 15 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 3 | 0 | 25 | Porcentaje | 0,3 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0% | 0 % | 0 % | 0 % | 0,1% | 0 % | 0,6 % |
4) > 100 | Total | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | Porcentaje | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % | 0 % |
To-tal | Total | 4145 | 109 | 62 | 25 | 19 | 12 | 10 | 6 | 9 | 3 | 46 | 3 | 4449 | Porcentaje | 93,20 % | 2,4 % | 1,4 % | 0,6 % | 0,4 % | 0,3 % | 0,2 % | 0,1 % | 0,2 % | 0,1 % | 10 % | 0,1% | 1000 % |
El hecho de que la mayor parte de las empresas longevas de la Zona 8 sean microempresas coincide con el estudio realizado en la Zona 6, Austro Ecuatoriano por Ojeda (2022) en el cual se observa un bajo nivel de crecimiento de las microempresas durante las últimas décadas.
De acuerdo con los hallazgos obtenidos, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa pues tan solo una organización supera el siglo de antigüedad; además, el tamaño de las instituciones difiere entre microempresas, pequeñas, medianas y grandes. Por otro lado, se evidencia en ellas una diversa composición socioeconómica, lo cual refleja que una importante cantidad de organizaciones se encuentran estancadas en tamaños reducidos como es el caso de las microempresas que escasamente bordean los $100.000 de ingresos totales anuales.
Conclusiones
Tras el análisis realizado en la Zona 8, se destaca la diversidad significativa entre las empresas longevas en términos de tamaño, sector económico y antigüedad, lo que subraya la complejidad del ecosistema empresarial privado en la región. La mayoría de estas empresas se encuentran ubicadas principalmente en el cantón Guayaquil, seguido por el cantón Samborondón y, finalmente, el cantón Durán.
A pesar de la presencia de un considerable número de empresas longevas con más de 25 años de trayectoria, es notable que solo una de ellas ha superado el siglo de existencia. Aunque estas empresas han experimentado una evolución significativa, todavía enfrentan desafíos tanto internos como externos para asegurar la sucesión generacional que les permita alcanzar el hito de los 100 años. Por consiguiente, resulta crucial enfocar las investigaciones en campos administrativos y organizacionales tanto en las empresas nuevas como en las longevas. Estas últimas poseen una valiosa experiencia acumulada que puede ser compartida con las empresas más jóvenes, promoviendo así su desarrollo y crecimiento. Este intercambio de conocimientos contribuirá a superar los desafíos que enfrentan las empresas longevas y fomentará un entorno más sólido y próspero para el tejido empresarial en la región.
La principal fortaleza de este estudio radica en su capacidad para ofrecer una descripción panorámica detallada de la estructura societaria y la diversificación sectorial, así como para analizar la dinámica del tamaño y los niveles de ingresos de las empresas longevas. Además, destaca el papel fundamental que la Zona 8 desempeña en la contribución a la economía nacional, especialmente en el desarrollo de los sectores industriales, comerciales y de servicios en diversos cantones.
Dado que el estudio se centra en un análisis descriptivo que revela la configuración general de las organizaciones, se proponen líneas de investigación adicionales y más abarcadoras. Estas líneas incluyen: identificar las causas subyacentes por las cuales únicamente un reducido número de empresas logra sobrepasar los 75 años de existencia sin alcanzar el centenario; explorar y estudiar la transferencia de experiencias y capacidades desde empresas longevas hacia empresas más jóvenes, promoviendo así el intercambio de conocimientos; analizar el impacto de las políticas públicas en el entorno empresarial, considerando organizaciones de diferentes edades; evaluar cómo estas políticas afectan la trayectoria y el desarrollo de las empresas y, finalmente, investigar la composición socioeconómica de empresas en otras áreas administrativas del país, siguiendo el ejemplo de estudios previos que han iniciado este tipo de análisis.
Las áreas de investigación propuestas complementarían y ampliarían significativamente el conocimiento existente en este campo. Además, proporcionarían una comprensión más holística de los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas longevas, así como su entorno empresarial. Estos estudios adicionales serían cruciales para identificar estrategias efectivas y políticas más sólidas que puedan fomentar el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas a largo plazo.
Finalmente, investigar tanto las limitaciones que enfrentan las microempresas longevas para crecer como los factores que han llevado al éxito a las empresas medianas y grandes proporcionará información relevante para mejorar las estrategias y prácticas empresariales, lo que potencialmente beneficiará el crecimiento y desarrollo de las organizaciones en el futuro.