1. Introducción
La evolución de los medios de comunicación digitales ha cambiado radicalmente la forma de producir y consumir información. En respuesta a estos cambios, los medios radiofónicos tradicionales han migrado hacia plataformas digitales, aprovechando las ventajas de compartir contenidos de manera instantánea y de alcanzar a un público más amplio. Este proceso ha introducido conceptos clave, como el hipertexto, que facilita el acceso a información no lineal mediante enlaces, videos, imágenes y otros recursos multimedia que enriquecen la experiencia informativa de los usuarios.
El hipertexto se ha convertido en un recurso fundamental en las plataformas digitales, permitiendo una mayor coherencia y cohesión en la presentación de la información, elementos esenciales para facilitar su comprensión. Según Caro Salcedo y Arbeláez Echeverri (2009, 7), la coherencia del hipertexto permite un sentido lógico en los mensajes, mientras que la cohesión asegura la relación entre palabras y significado, lo cual resulta relevante para que los oyentes puedan entender los contenidos de manera clara y estructurada.
La incorporación de hipertexto en los medios radiofónicos digitales no solo enriquece el contenido, sino que también facilita una mayor interacción de la audiencia con la información. Esto permite que los usuarios naveguen entre diversos temas, accedan a contenidos complementarios y personalicen su experiencia informativa de acuerdo con sus intereses. Sin embargo, es necesario analizar cómo esta estructura afecta la comprensión y retención de la información.
Existe una relación significativa entre el hipertexto y el tratamiento informativo en los medios digitales. Mientras que el tratamiento informativo busca ofrecer un contenido imparcial y bien estructurado, el hipertexto permite una presentación no lineal que facilita el acceso a información adicional y relevante. Como señalaba oportunamente Novoa (2023, 18), el tratamiento informativo incluye elementos como la investigación, el uso de lenguaje adecuado y la presentación clara de los datos al público.
En el caso de los medios radiofónicos en Santa Elena, esta transición digital ha planteado nuevos desafíos y oportunidades. La convergencia de recursos hipertextuales permite integrar enlaces, videos y otros recursos visuales que contextualizan la información, mejorando la experiencia del usuario y el impacto comunicativo. Sin embargo, es esencial evaluar si estos recursos son utilizados de manera efectiva y alineada con los objetivos editoriales de cada medio.
Esta investigación toma como caso de estudio Radio Salinas 103.3 FM y Radio Genial 106.9 FM, con el objetivo de evaluar el uso del hipertexto y el tratamiento informativo en la difusión de noticias. Se pretende comprender cómo el tratamiento informativo a través de estos contenidos influye en la percepción, comprensión y participación de la audiencia, analizando así el impacto de la digitalización en los medios radiofónicos de Santa Elena, cantón ubicado en la provincia homónima de la República del Ecuador.
2. Desarrollo
El hipertexto ha revolucionado la manera en que la información es presentada y consumida en entornos digitales, permitiendo una mayor interactividad y accesibilidad. En el contexto de la radio digital, esta herramienta amplía las posibilidades informativas al conectar contenidos de manera no lineal, enriqueciendo la experiencia de los usuarios.
En la actualidad, el uso del hipertexto se ha consolidado en los medios digitales, constituyendo un recurso esencial para el desarrollo del periodismo digital. Según Díaz-Noci (2018, 231), el hipertexto se define como un sistema compuesto por fragmentos de texto o información enlazados de forma no secuencial, facilitando la navegación no lineal a través del contenido. Este sistema va más allá del texto, ya que incorpora elementos multimodales y adopta el término "hipermedia" para referirse a la integración de recursos visuales, auditivos y otros formatos interactivos, potenciando así una experiencia informativa más enriquecida.
Por su parte, Merlos, Ramírez y Serrano (2012, 53) enfatizaban que el tratamiento informativo implica el procesamiento de diversos parámetros, tales como sucesos, fuentes, datos, cifras y géneros periodísticos, que, en su conjunto, conforman el mensaje periodístico final. Estos elementos, al ser empleados y difundidos, contribuyen a la creación de un mensaje que permite a los receptores adquirir un estado de conocimiento sobre el tema tratado. Este proceso tiene como propósito no solo informar, sino también estructurar y organizar la información de manera que se facilite la comprensión y asimilación por parte del público receptor, cumpliendo con las funciones esenciales de los medios de comunicación en la sociedad.
En este artículo, explora cómo el hipertexto contribuye a la calidad informativa en los medios digitales del cantón Santa Elena, Ecuador. A través de una revisión de estudios relevantes, se analizarán tres aspectos clave: la estructuración del hipertexto, su impacto en la producción de contenidos, y su influencia en la interactividad y verificación de información en medios radiofónicos digitales.
2.1. Estructuración del hipertexto en medios digitales
Según Romero, Yaguana y Gonzales (2023, 255), el uso del hipertexto en medios digitales ecuatorianos permite enlazar información de manera asociativa, destacando su relevancia en la presentación de noticias y otros contenidos. Al incorporar hipervínculos semánticamente relevantes, los medios pueden mejorar la claridad y precisión informativa, promoviendo además un modelo editorial que maximice la calidad periodística y rentabilidad a través de enlaces internos. Esta estructura no lineal facilita que los usuarios naveguen libremente a través de sus dispositivos, adaptándose a las demandas de una audiencia que prioriza la accesibilidad y rapidez de la información, elementos clave para una navegación efectiva y eficiente en plataformas digitales.
2.2. Hipertexto y producción de contenidos en medios radiales
El uso del hipertexto también influye en el proceso de producción de contenidos en entornos digitales, una realidad analizada en el estudio de Vallejos, Véliz y Sáez (2021, 102), quienes destacan su impacto en la redacción de textos argumentativos digitales, aunque la estructura hipertextual no necesariamente mejora la calidad de los productos escritos, facilita el acceso rápido a información de respaldo, lo cual puede ser valioso en el ámbito de la radio digital. Al permitir una mayor disponibilidad de fuentes, los medios radiales digitales pueden mejorar su capacidad para ofrecer contenidos completos y detallados. La estructuración de la información en múltiples niveles (micro, macro y superestructuras) ayuda a fortalecer la profundidad y relevancia del contenido ofrecido.
2.3. Interactividad y verificación de la información
La interactividad es otro aspecto central del hipertexto en medios digitales. Mercado, Guarnieri y Luján (2019, 68) resaltaban que la interactividad en los entornos digitales fomenta un contacto más dinámico entre los medios y su audiencia, permitiendo responder de manera ágil a las necesidades informativas de los usuarios. En el contexto de la verificación de datos, Díaz Rodríguez y García Martínez (2022, 6) han señalado que la incorporación de fact-checking en medios digitales es importante para garantizar la confiabilidad de la información.
En el caso de medios radiales, como Radio Salinas y Genial FM, esta práctica permite mejorar la exactitud y consistencia de los datos presentados. Este proceso contribuye a un tratamiento informativo más riguroso, garantizando que los contenidos publicados sean tanto confiables como relevantes para la comunidad.
2.4 Contexto de la investigación
La presente investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Este enfoque es adecuado para analizar de forma eficaz y precisa el uso del hipertexto y el tratamiento informativo en medios radiofónicos digitales, integrando ambos métodos para lograr una recopilación más detallada de la información.
Desde la perspectiva de la investigación básica o pura, este estudio se enfoca en expandir el conocimiento científico en el ámbito de los medios digitales, particularmente en los radiofónicos. Este marco permite fundamentar el análisis sobre el rol del hipertexto y el tratamiento informativo, sin un enfoque específico en la aplicación, sino en la ampliación de teorías relevantes para el campo.
Para el diseño metodológico, se adoptó un enfoque descriptivo no experimental. Este tipo de diseño resulta pertinente para describir cómo se utiliza el hipertexto y cómo se realiza el tratamiento informativo en medios digitales de Santa Elena. De esta manera, se busca ofrecer una descripción detallada del contexto actual en el que operan estos medios y de cómo estructuran sus contenidos informativos para la audiencia local.
El alcance de la investigación abarca la evaluación de la calidad y efectividad del hipertexto en los medios radiofónicos del cantón Santa Elena, observando cómo estructuran y presentan la información digital y su impacto en la audiencia. Este análisis permite conocer las prácticas actuales y los retos que enfrentan los medios digitales locales para adaptar sus contenidos a las demandas de una audiencia digital, ofreciendo además recomendaciones para mejorar la presentación de información en el contexto local.
En términos de población y muestra, esta investigación considera una población de 143,222 radioescuchas en el cantón Santa Elena, quienes utilizan medios digitales para informarse. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a 200 personas de la población objetivo para garantizar una muestra representativa y viable. Este enfoque permite optimizar los recursos y obtener datos significativos que reflejen la percepción y uso de los contenidos hipertextuales en los medios locales.
Para la recolección de datos, se utilizó encuestas, entrevistas y análisis de contenido, con el fin de abarcar distintas perspectivas del fenómeno. La encuesta permitirá obtener datos de la audiencia mediante un cuestionario con escala de Likert. Las entrevistas (Figuras 1, 2 y 3), por su parte, se enfocarán en expertos del sector para profundizar en variables como hipertexto y tratamiento informativo, mientras que el análisis de contenido, mediante fichas de observación, evaluará directamente el contenido de los medios.
A continuación, se muestran los datos estadísticos de la información recopilada a partir de las encuestas dirigidas a los habitantes del cantón Santa Elena:

Figura 1. ¿Los hipervínculos incluidos en los contenidos de medios radiofónicos digitales facilitan la comprensión de la información presentada? Elaboración propia (2024). Fuente: habitantes del cantón Santa Elena

Figura 2 ¿Consideras que el hipertexto en los medios radiofónicos digitales enriquece la diversidad de contenido disponible en formatos como texto, imágenes y videos? Elaboración propia (2024). Fuente: habitantes del cantón Santa Elena

Figura 3 ¿Consideras que los medios radiofónicos digitales deberían proporcionar más contexto y detalles sobre las fuentes de información utilizadas en sus noticias? Elaboración propia (2024). Fuente: habitantes del cantón Santa Elena.
De igual modo, para elaborar este análisis se utilizó la técnica entrevista con el instrumento guía de preguntas dirigidas a especialistas en el área de medios digitales (se puede ver la “guía de preguntas” en Tabla 1).
Entrevistados:
Lcda. Lissette Estefanía Quimí Suárez. Licenciada en Comunicación Social, coordinadora del programa radial “Qué Onda”.
Lcdo. Washigton Oswaldo Dután. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social y Magister en Periodismo digital y gestión de proyectos multimedia. Docente Universitario.
Tabla 1 Guía de preguntas para entrevista a especialistas en medios digitales. Elaboración propia (2024).
Preguntas | Análisis |
---|---|
¿Cómo evalúa la integración de enlaces hipertextuales en los contenidos digitales de los medios radiofónicos del cantón Santa Elena en comparación con otros medios digitales? | Quimí señala que aún hay un amplio margen de mejora en la utilización de enlaces hipertextuales, ya que estos tienen el potencial de hacer la información más dinámica y enriquecida mediante la inclusión de imágenes y otros recursos propios de la era digital. Por su parte, Dután enfatiza que, para evaluar la integración de enlaces en los contenidos digitales de los medios radiofónicos, es fundamental considerar factores como la calidad de dichos enlaces, un aspecto que los medios no han sabido aprovechar hasta el momento. |
¿Considera que los medios radiofónicos digitales del cantón Santa Elena están utilizando adecuadamente el hipertexto para proporcionar contexto y análisis en sus noticias? | Los especialistas coinciden en que la usabilidad del hipertexto en los medios radiofónicos digitales es aún limitada, lo que impide que se aproveche su potencial de manera óptima. |
¿Cuáles son las ventajas del uso del hipertexto para mejorar el tratamiento de información en los medios radiofónicos digitales del cantón Santa Elena? | Los entrevistados destacan como una de las principales ventajas la diversidad de fuentes, que enriquece tanto la calidad de la información como la participación de la audiencia. |
¿Cómo evalúa el tratamiento informativo en los medios radiofónicos digitales del cantón Santa Elena en términos de precisión y veracidad? | Quimí señala que se trata de un esfuerzo continuo en el que aún no se ha logrado alcanzar un nivel elevado de calidad. Muchos medios se esfuerzan por ofrecer información veraz y oportuna, pero la situación es variable: mientras algunos medios radiofónicos han realizado la transición a plataformas digitales, otros aún no lo han hecho. Además, hay páginas de medios digitales que no están bien posicionadas y, como resultado, distorsionan la información. Por su parte, Dután observa que, en los medios radiofónicos digitales, actualmente no se evidencia una interactividad efectiva con los enlaces, lo que impacta negativamente en la calidad de la información presentada. |
También se consideró la técnica análisis de contenido sobre el uso del hipertexto y el tratamiento de la información en los medios radiofónicos digitales del cantón Santa Elena: Radio Salinas 103.3 FM y Radio Genial 106.9 FM. Se realizó dicho análisis desde el periodo 15/04/2024 hasta 15/05/2024, obteniendo la información presentada a continuación (Tablas 2, 3, 4 y 5):
Tabla 2 Número de publicaciones con contenido hipertexto en las plataformas digitales (elaboración propia, 2024). Fuente: plataformas digitales de Radio Salinas 103.3 Fm y Radio Genial 106.9 Fm.
Número de publicaciones con contenido hipertexto en las plataformas digitales | Radio Salinas 103.3 FM | Radio Genial 106.9 FM |
---|---|---|
206 | 119 | |
16 | 11 | |
X (Twitter) | 3 | 0 |
TikTok | 0 | 0 |
Total | 235 | 130 |
Tabla 3 Formatos multimedia con hipertexto (elaboración propia, 2024). Fuente: plataformas digitales de Radio Salinas 103.3 Fm y Radio Genial 106.9 Fm.
Formatos multimedia con hipertexto | Radio Salinas 103.3 FM | Radio genial 106.9 FM |
---|---|---|
Videos | 193 | 72 |
Audio | 0 | 2 |
Animaciones | 0 | 0 |
Imágenes | 37 | 55 |
Texto | 5 | 1 |
Gráficos | 0 | 0 |
Total | 235 | 130 |
Tabla 4 Temas con contenido hipertexto (elaboración propia, 2024). Fuente: plataformas digitales de Radio Salinas 103.3 Fm y Radio Genial 106.9 Fm.
Temas con contenido hipertexto | Radio Salinas 103.3 FM | Radio genial 106.9 FM |
---|---|---|
Entretenimiento | 48 | 50 |
Social | 9 | 7 |
Informativo | 166 | 67 |
Político | 12 | 6 |
Total | 235 | 130 |
Tabla 5 Publicaciones con tratamiento informativo (elaboración propia, 2024). Fuente: plataformas digitales de Radio Salinas 103.3 Fm y Radio Genial 106.9 Fm.
Publicaciones con tratamiento informativo | Radio Salinas 103.3 FM | Radio genial 106.9 FM |
---|---|---|
Utilización de fuentes de información en las publicaciones | 36 | 24 |
Claridad y precisión en el contenido | 153 | 58 |
2.5 Resultados
Los resultados de la investigación revelan hallazgos significativos sobre el uso del hipertexto en los medios radiofónicos digitales del cantón Santa Elena. En respuesta a la primera pregunta, “¿Los hipervínculos incluidos en los contenidos de medios radiofónicos digitales facilitan la comprensión de la información presentada?”, se encontró que el 57% de los encuestados coinciden en que los hipervínculos mejoran la comprensión del contenido. Este resultado sugiere que los hipervínculos son herramientas efectivas para enriquecer la experiencia informativa de los oyentes.
Respecto a la pregunta sobre la diversidad de contenido proporcionada por el hipertexto, el 59% de los participantes considera que este recurso enriquece la oferta informativa al incorporar formatos como texto, imágenes y videos. Este hallazgo indica la importancia de una presentación variada en los medios digitales, lo que puede aumentar el interés y la interacción de la audiencia.
En relación con la necesidad de proporcionar contexto y detalles sobre las fuentes de información, el 53% de los encuestados apoyan la idea de que los medios radiofónicos digitales deben mejorar en este aspecto para optimizar el tratamiento informativo. Este resultado indica una clara expectativa por parte de la audiencia hacia una mayor transparencia y responsabilidad informativa en los contenidos emitidos.
Las entrevistas con especialistas proporcionaron perspectivas valiosas sobre el uso del hipertexto en estos medios. En general, los expertos coinciden en que aún hay mucho por hacer en la integración de enlaces hipertextuales, ya que su uso actual es limitado y no se aprovecha al máximo. Se destaca que el hipertexto, por su naturaleza no lineal, tiene el potencial de hacer la información más accesible y dinámica, aunque actualmente no se está utilizando de manera óptima en las emisoras de Santa Elena.
El análisis de contenido de las plataformas digitales de Radio Salinas 103.3 FM y Radio Genial 106.9 FM, realizado entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 2024, muestra que ambas emisoras generan contenido hipertextual en temas informativos y de entretenimiento. Radio Salinas realizó 166 publicaciones informativas y 48 de entretenimiento, mientras que Radio Genial produjo 67 y 50, respectivamente. En cuanto a los formatos, Radio Salinas utilizó más videos (193) en comparación con Radio Genial (72), pero esta última se destacó en el uso de imágenes (55) en comparación con 37 de Radio Salinas.
Finalmente, los resultados sugieren que Radio Salinas 103.3 FM presenta un tratamiento informativo más claro y preciso, con 153 publicaciones destacadas en este aspecto, frente a las 58 de Radio Genial 106.9 FM. A pesar de estos logros, se observó que ambas emisoras aún dependen de fuentes limitadas, lo que podría afectar la calidad y confiabilidad del contenido ofrecido.
3. Conclusiones
El presente estudio evaluó el uso del contenido hipertexto y el tratamiento informativo en los medios radiofónicos digitales de Santa Elena, centrándose en Radio Salinas 103.3 FM y Radio Genial 106.9 FM. Los hallazgos indican que, si bien estos medios han comenzado a integrar el hipertexto en su oferta informativa, aún existe un considerable potencial por explotar. La característica interactiva y multifacética del hipertexto puede enriquecer la experiencia del usuario, permitiendo el acceso a información adicional a través de enlaces integrados, lo cual es fundamental en un entorno digital en constante evolución.
El análisis de contenido ha revelado que los temas más relevantes para la audiencia, tanto en el ámbito informativo como de entretenimiento, se benefician de formatos multimedia como videos e imágenes. Sin embargo, se observa que ambos medios presentan oportunidades de mejora en la utilización de fuentes de información, lo que podría incrementar la claridad y precisión de su contenido. Esto sugiere la necesidad de adoptar estrategias más robustas que prioricen la transparencia y la fiabilidad de la información presentada.
Las ventajas del uso del hipertexto son evidentes, ya que permite una interacción más activa con la audiencia y facilita la actualización constante de la información. La integración de hipervínculos no solo complementa el contenido, sino que también fomenta un consumo de información más dinámico y participativo. En este sentido, se recomienda a Radio Salinas y Radio Genial profundizar en la optimización de recursos hipertextuales, desarrollando narrativas transmedia y estrategias de SEO que mejoren la visibilidad y accesibilidad de sus contenidos.
A medida que los medios radiales digitales continúan evolucionando, es importante que adapten su enfoque hacia un uso más diversificado y creativo de los formatos multimedia. La inclusión de infografías, podcasts y otros elementos interactivos puede enriquecer la oferta informativa y conectar de manera más efectiva con la audiencia. Al mismo tiempo, la mejora en la calidad del tratamiento informativo, mediante la integración de múltiples fuentes, es esencial para elevar la profundidad y precisión del contenido.
Se concluye, en definitiva, que los medios radiofónicos digitales del cantón Santa Elena, especialmente Radio Salinas y Radio Genial, puedan capacitar a su personal en la gestión de contenidos hipertextuales y el uso de herramientas digitales avanzadas. Este esfuerzo no solo potenciará la calidad informativa de sus plataformas, sino que también contribuirá a construir un ecosistema informativo más sólido y participativo, alineado con las demandas de una audiencia cada vez más exigente y conectada.