SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Sexo, drogas y ¿cárcel? Subjetividades modernas en Intimidades de una cualquiera (1974)Anatomía cinematográfica del documental ecuatoriano. Estudio detallado de los códigos visuales, sonoros y sintácticos del documental Con mi corazón en Yambo (2011) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ñawi: arte diseño comunicación

versión On-line ISSN 2588-0934versión impresa ISSN 2528-7966

Ñawi vol.8 no.2 Guayaquil jul./dic. 2024

https://doi.org/10.37785/nw.v8n2.a7 

Artículos originales

Análisis de los estereotipos femeninos representados en la saga cinematográfica Harry Potter

Analysis of the female stereotypes represented in the Harry Potter film saga

Shaony Marlene Severino Cueva1 
http://orcid.org/0009-0006-5325-9392

Adriana Margarita Turriate Guzmán1 
http://orcid.org/0000-0003-1171-0027

Norma Inés Caldas Gayoso1 
http://orcid.org/0000-0003-4118-8014

1Universidad Privada del Norte, Lima, Perú. n00145541@upn.pe, adriana.turriate@upn.edu.pe, norma.caldas@upn.edu.pe


RESUMEN:

El presente estudio tiene como objetivo el analizar los estereotipos femeninos representados en la saga Harry Potter. La investigación es cualitativa. Se usa, como método, el análisis de contenido; y como técnica de investigación, la observación. Los resultados de la investigación indicaron que, las mujeres de estudio, aunque tienen variedad de color de ojos y cabello, todas son de piel blanca; incluso la mayoría solo usa el maquillaje natural para diferentes ocasiones. Por otro lado, la fuerza en los personajes femeninos es casi inexistente. Finalmente, la investigación concluye que las características ayudan a incentivar a que el espectador siga teniendo una mujer ideal en mente, y las descripciones físicas no ayudan a la identificación de las diferentes niñas del mundo con sus personajes femeninos favoritos.

Palabras claves: Feminismo; cine de fantasía; mujeres; estereotipos; representación femenina

ABSTRACT:

The objective of this study is to analyze the female stereotypes represented in the Harry Potter saga. The research is qualitative, using content analysis as a method and observation as a research technique. The results of the re-search showed that the women in the study, although they have a variety of eye and hair colors, are all white-skinned, and the majority only use natural makeup for different occasions. On the other hand, the strength in the female characters is almost non-existent. Finally, the research concludes that the characteristics help encourage the viewer to continue having an ideal woman in mind, and the physical descriptions do not help the identification of different girls in the world with their favorite female characters.

Keywords: Feminism; fantasy cinema; women; stereotypes; female representation

1. Introducción

En muchas de las películas de Hollywood ganadoras del Óscar entre los años 2007 y 2017 se puede observar a la mujer representada en un entorno doméstico y familiar, siendo el amor el principal elemento en torno al cual gira la trama del personaje femenino, como en la película No es país para viejos (Ortiz, 2018, 30). En el otro extremo de la representación, la mujer alejada de la maternidad cumple roles como los de la mujer demonio o la mujer seductora, la cual es presentada como mujer objeto, usando el cuerpo para el placer de otros. Lamentablemente, también incluyen la rivalidad entre mujeres, competencia, venganza y la búsqueda de reconocimiento por parte del hombre deseado (Castellanos & Hernández, 2012, 53).

También se puede observar en el cine internacional la unión de la mujer dominante y dominada, objeto y sujeto, joven y madura, que deja de lado a la mujer ama de casa y trabajadora, amante y madre (Santana, Rom, Fondevila & Mir, 2015, 91). Por ejemplo, en las películas Cielo Negro y Calle Mayor, Emilia e Isabel son mujeres solteras, pero son la burla de la sociedad por no haber podido contraer matrimonio. Es en este contexto que la presente investigación cobra relevancia, porque el cine no es sólo un medio de entretenimiento, sino también un medio de retroalimentación social, el cual transmite ideologías y valores a las futuras generaciones (De la Cruz, 2019, 32).

La exitosa saga de Harry Potter es una gran producción comercial consumida por niños, adolescentes y adultos, generando una fuerte identificación en sus fanáticos, quienes la consideran una parte de su construcción identitaria. Por todo ello, la pregunta de investigación que orienta este estudio es la siguiente: ¿cómo se evidencia el estereotipo femenino en la saga cinematográfica Harry Potter?

Se toma por base la tesis titulada “Feminidades filmadas: Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009), entre la tradición y la transgresión”, de la autora Vanessa Liz Laura Atanacio, una investigación de en 2015 vinculada a la maestría “Estudios de Género”, de la universidad Pontificia Universidad Católica del Perú. Dicha investigación tenía como objetivos identificar y analizar las representaciones de feminidad, función narrativa y códigos cinematográficos de las protagonistas de los films Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009), de la directora peruana Claudia Llosa. Se observaba que, a las mujeres jóvenes rurales, se les estereotipa en las películas como personajes pasivos y sin proyectos de vida, incluso dejando que los esposos sean los que trabajen, dejando la fuerza física para ellos, y que tengan momentos recreativos, siendo también los jefes del hogar.

También se utilizan los resultados de la tesis titulada “El cambio de los estereotipos utilizados en las clásicas películas de cuentos de hadas a partir de la narrativa audiovisual de los personajes principales de la saga Shrek, en los jóvenes de 20 a 24 años de San Martín de Porres”, del autor Samuel Alonso Caballero Toro. Esta investigación analizaba, de manera cuantitativa, el cambio de los estereotipos de género en la narrativa audiovisual utilizada en la película Shrek. El estudio muestra que tanto hombres como mujeres siguen influenciados por las características físicas que debería tener un hombre y mujer ideal. No obstante, el comportamiento de las mujeres busca ser diferentes de los cuentos de hadas tradicionales.

También nos debemos referir al artículo titulado “Princesitas con diversidad funcional: una aproximación crítica a la opresión de realeza femenina en la colección cinematográfica «Los clásicos» Walt Disney (1937-2016) y el contra-discurso creado por la obra artística de Alexsandro Palombo”, del autor Vicente Monleón, publicado por la revista Educación y Pedagogía en el año 2020, analizado de forma cualitativa. Se concluía en dicho trabajo que los estereotipos son sexistas y hacen una diferenciación entre el hombre y la mujer. Monleón comenta que Disney relaciona a la mujer con la sexualidad y la feminidad con el deseo sexual, incentivando así a los estereotipos de género. Disney también incentiva el odio hacia otras culturas que no sea la occidental, hablando de la belleza que las princesas tienen, originando el racismo y problemas de autoestima hacia las niñas que no cumplen el estándar de belleza. Sin embargo, menciona que ya no hay tantas princesas que solo se dediquen al ámbito doméstico.

Finalmente, nos hemos servido del valioso el artículo titulado “El relato acerca de lo femenino y lo masculino en el cine chileno (2000-2016)”, de los autores Hudson Frías, Mezzera Regules y Moreno, publicado en la Revista de Comunicación, en el año 2019, analizado de forma cuantitativa y cualitativa los estereotipos en ciertos momentos del cine chileno, en donde la mujer siempre aparecía como pasiva e indefensa. Ella era seducida y necesitaba protección por siempre estar en peligro; ahora, el cine chileno contemporáneo recrea situaciones poco reales de la mujer contemporáneo, sin embargo, siguen con los estereotipos de género definidos por la sociedad local. Los autores dieron como resultado que las mujeres del cine chileno están en situaciones domésticas, casi no tienen participación en liderar, e incluso se les representa hipersexualizadas.

La categoría fundamental de la presente investigación, por lo tanto, es el Estereotipo, el cual nos muestra características, descripciones, cualidades y habilidades que muchas veces las mujeres presentan en las películas, videos musicales, revistas o televisión. Los estereotipos de género visibles en muchas películas son conductas predecibles e identificables para el espectador, ya que se hace una recreación de la sociedad (Rojas, Alcántara & Rodríguez, 2018, 26; Romero, 2021, 86). La primera subcategoría es “características”, las cuales son maquillaje, vestimenta y arreglo personal de las féminas (Marañón & Barrientos, 2021, 16). La segunda subcategoría es “descripciones”, que se divide en descripción física, descripción social y descripción psicológica (Sánchez, 2021, 54). La tercera subcategoría es “cualidades” se basa en liderazgo y fuerza, ya que son pensadas en cualidades para hombres (Marañón, Muñiz & Barrientos, 2021, 32). La cuarta subcategoría es “habilidades”, que se divide en habilidades intrapersonales o de personalidad y habilidades interpersonales o de relación con los demás (Sánchez & Boronat, 2014, 63).

2. Metodología

La investigación es de naturaleza cualitativa, ya que documenta un hecho, sin embargo, no solo documenta un hecho, también analiza fuentes bibliográficas o hemerográficas. Este método científico es un proceso dinámico, emergente y flexible, es la interpretación y apreciación del investigador, pero el autor tiene que estar dispuesto a cambiar la perspectiva acerca del estudio si se requiere (Muñoz, 2015, 15; Ñaupas, Mejía, Novoa & Villagómez, 2014, 39; Rojas, 2014, 22). El tipo de investigación se adapta al estudio, ya que analiza el problema desde el punto de vista del investigador, recolectando los hechos y siendo capaz de cambiar de idea si el resultado no es lo esperado. Por otro lado, tenemos que la tradición cualitativa es el modelo fenomenológico, el cual explica lo esencial de las experiencias de una persona o un grupo de personas y el significado que le dan a esta (Sandín, 2003, 28). El modelo se relaciona con la investigación por la forma que tiene de buscar explicar un evento en un momento determinado.

Para la presente investigación, también se aplicó el método análisis de contenido, que permite descomponer los elementos de los Estereotipos en la saga Harry Potter. El análisis de contenido refleja la realidad del estudio que se desea analizar; por ello el autor o autora tiene que tener con claridad lo que desea averiguar para poder juzgar (Aigeneren, 1999, 22). La saga Harry Potter cuenta con ocho películas, con una duración aproximada de dos horas y veinte minutos cada una. Es una saga que ha tenido alrededor de cuatro directos diferentes (Tabla 1).

Tabla 1. Películas que componen la saga de Harry Potter. Fuente: elaboración propia 

En la muestra cualitativa se decidió por trabajar con los personajes femeninos que hayan estado presentes en como mínimo cuatro películas de la saga. La decisión que se tomó fue para poder estudiar de una mejor forma y sacar la mayor información posible. En cambio, los personajes femeninos que han salido en máximo tres películas no tienen una buena cantidad de información que ayude a la investigación, ya que solo aparecen en escasos planos, no hablan o tienen pocos diálogos en toda la película.

La técnica de investigación que se utiliza es la observación, por lo que captura la realidad para sacar información de esta, recolectando toda clase de datos (Muñoz, 2015, 21). Esto quiere decir que la técnica ayuda a controlar la autenticidad, credibilidad y confirmación del estudio. Por otro lado, el instrumento que se utiliza para la recolección de datos es la ficha de observación. Para el estudio se eligió la ficha de observación, en el cual se utilizó la tesis de la autora Rossana Caroline Aguirre Gamarra, cuya investigación llevaba por título “Análisis del mensaje publicitario en referencia a los usos de estereotipos de belleza en la revista Cyzone, en el catálogo de enero 2018”, del año 2018. Y también recurrimos a la tesis de Axel Rene Vigo Miguel, con su investigación “Análisis de la evolución de los personajes femeninos Arya Stark, Cersei Lannister, Daenerys Targaryen y Sansa Stark en la serie Juego de Tronos durante las temporadas 1, 2, 3, 4, 5 y 6”, del año 2020.

Las subcategorías, indicadores e índices se adaptaron a las fichas de observación de las tesis mencionadas para formar una que ayude a responder al problema principal y problemas específicos. Finalmente, para el visionado de las películas de la saga Harry Potter se contrató el servicio de streaming de HBO Max, porqué las ocho películas se encuentran en su catálogo online.

3. Desarrollo

3.1 Determinación de las características femeninas en la saga Harry Potter

El primer objetivo específico es determinar las características femeninas en la saga Harry Potter, teniendo como indicadores el maquillaje, vestimenta y arreglo personal. En primer lugar, el maquillaje más utilizado es el natural, el cual Petunia Dursley lo tiene puesto un 100%. Por otro lado, Ginny Weasley, Hermione Granger y Luna Lovegood no usan maquillaje, durando así solo un 50% con un tipo de maquillaje, que es el natural. Sin embargo, Bellatrix Lestrange es la única que usa maquillaje de noche, teniéndolo por un 100%.

El segundo indicador es la vestimenta, y entre Petunia Dursley, Minerva McGonagall y Molly Weasley, Molly Weasley es el único personaje que usa vestimenta de etiqueta con un 14%, pero Petunia y Minerva usan vestimenta informal y de media, a diferencia de Molly que no las usa y Bellatrix Lestrange que solo usa un 100% de vestimenta de media. Molly Weasley, Petunia Dursley y Minerva McGonagall coinciden con la vestimenta casual, pero Molly es la que más lo usa con un 100%. Ginny Weasley, Hermione Granger y Luna Lovegood usan vestimenta de etiqueta, en cambio la vestimenta informal solo se le ve a Ginny y Hermione y, de hecho, la único que usa la vestimenta deportiva de todos los personajes estudiados, es Ginny, con un 5%. Finalmente, el tercer indicador es el arreglo personal, el cual ningún personaje se muestra realizando alguna actividad, como la limpieza bucal, cepillado del cabello, lavado del cuerpo o la depilación.

3.2 Determinación las descripciones femeninas en la saga Harry Potter

El segundo objetivo específico es determinar las descripciones femeninas en la saga Harry Potter, teniendo como indicadores descripción fisiológica, descripción sociológica y descripción psicológica. En la descripción fisiológica tenemos que no se puede dar una edad fija en los personajes femeninos, ya que no se habla de ello en ninguna película y tampoco se da la fecha la fecha de nacimiento, salvo de Bellatrix Lestrange (Figura 1), que sólo se muestra su año de nacimiento, el cual es 1951. El color de cabello varía entre cabello castaño, castaño oscuro, rojo, negro y rubio, igual que el color de ojos, que es entre azules, verdes, marrones y grises. Sin embargo, el color de piel de los personajes no tiene variación, solo es piel blanca.

Figura 1 Fotografía de Bellatrix Lestrange en Harry Potter y la Orden del Fénix (Warner Bros, 2007). 

Por otro lado, la altura y el peso no son datos de los cuales se hablen en la película, por ello no hay datos concretos. Los peinados que usan son los siguientes; cabello suelto, moño, trenza, dos trenzas, cola y media cola, y el personaje que usa la mayoría de ellos es Hermione Granger, usando cinco de seis peinados. Por último, nadie tiene defectos físicos, salvo Minerva McGonagall, que no tiene buena visión y por ello usa lentes. No obstante, en la película Harry Potter y las reliquias de la muerte. Parte 1 se ve como Bellatrix Lestrange escribe en el brazo izquierdo de Hermione Granger la palabra “Mudblood”, generándole una herida, pero no se menciona ni se muestra en la siguiente película (Harry Potter y las reliquias de la muerte. Parte 2).

En el índice, descripción sociológica, la parte de clase social solo se pudo hacer notar dos, la clase media alta, que pertenece Petunia Dursley y Hermione Granger, y la clase social baja, en las que esta Molly Weasley, Ginny Weasley y Luna Lovegood, pero quedan dos personajes sin datos sobre su clase social, las cuales son Minerva McGonagall y Bellatrix Lestrange. La profesión que se muestra es la de profesora, Minerva McGonagall, y ama de casa, Petunia Dursley y Molly Weasley, y la educación, solo se sabe de Hermione Granger, Ginny Weasley y Luna Lovegood, que son estudiantes de Hogwarts. La única sin datos en profesión y educación es Bellatrix Lestrange. Por otro lado, la vida familiar de los personajes femeninos tiene diferencias, primero tenemos al grupo de esposo e hijo(s), donde esta Petunia Dursley y Molly Weasley, después tenemos al grupo de padres y hermanos, apareciendo Luna Lovegood y Hermione Granger con sus padres, y Ginny Weasley con sus padres y hermanos, luego tenemos a Bellatrix Lestrange, que tiene a su sobrino, hermana y primo, por último, Minerva McGonagall, que no tiene familia.

En cuento a la vida profesional, solo Minerva McGonagall parece tener una carrera como la profesora de Transformaciones en el colegio Hogwarts y jefa de la casa Gryffindor. Luego está el asunto de la religión, que es un dato que no se menciona en las películas, a diferencia de las afiliaciones políticas que se muestra en Harry Potter y la orden del Fénix, la oposición que adquiere Minerva McGonagall, Molly Weasley, Ginny Weasley, Hermione Granger y Luna Lovegood, hacia el Ministerio de Magia. También tenemos que Bellatrix Lestrange solo está a favor de Voldemort, y por el lado muggle, no se muestra nada político en la vida de Petunia Dursley. Y también están las aficiones, mostrando así a Ginny Weasley como jugadora de Quidditch en Harry Potter y el misterio del Príncipe, y Hermione Granger con la lectura en las primeras cuatro películas.

Finalmente, tenemos el indicador descripción psicológica, en primer lugar, tenemos los valores morales, el cual la lealtad es el valor moral que todos los personajes poseen menos Petunia Dursley que no tiene ningún valor moral. Luego tenemos la frustración, dividiéndose en frustraciones que giran en torno al colegio Hogwarts, la cual tiene Minerva McGonagall, frustraciones que giran a Harry Potter, obteniéndolo Hermione Granger que solo en dos películas sus frustraciones son distintas, una es frustración por estudios y otro es por no tener la atención de un hombre, y Bellatrix Lestrange. Los tipos de temperamento según la teoría de Hipócrates y Galeno, citando a Villavicencio (2020), se divide en cuatro, tenemos al colérico, que son personas agresivas, excitables, optimistas, activos, impulsivos e inquietos; después tenemos a los sanguíneos, son sociables, expresivos, sensibles, despreocupados, tolerantes y comunicativos; luego tenemos los melancólicos, son ansiosos, reservados, tranquilos e insociables; y el ultimo es el flemático, son pasivos, cuidadosos, pacíficos, controladores y serenos.

Con toda la información recapitulada, concluimos que Minerva McGonagall es flemática (Figura 2), los coléricos son Petunia Dursley y Bellatrix Lestrange, los sanguíneo son Molly Weasley y Luna Lovegood, y los melancólicos son Ginny Weasley y Hermione Granger. Las aptitudes de los personajes varían en cada película, pero las más presentes son la paciencia, atención a los detalles, resiliencia y liderazgo, sin embargo, Minerva McGonagall es la única que tiene 100% en una aptitud, que es la integridad. Por otro lado, tenemos la personalidad, que se divide en extrovertido e introvertido, pero solo Ginny Weasley es el personaje femenino de estudio que es introvertida. Ambiciones, obsesiones y complejos son datos no mostrados en los personajes femeninos.

Figura 2 Fotografía de Minerva McGonagall en Harry Potter y la piedra filosofal (Warner Bros, 2001). 

3.3 Descripción de las cualidades femeninas en la saga Harry Potter

El tercer objetivo específico es describir las cualidades femeninas en la saga Harry Potter, teniendo como indicadores fuerza y liderazgo. En el indicador de fuerza tenemos la fuerza en los brazos y la fuerza en las piernas, y los únicos personajes que muestran esos dos tipos es Ginny Weasley y Hermione Granger, 13% en brazos y 13% en piernas, cada personaje. Ginny Weasley muestra fuerza en brazos y piernas al jugar Quidditch y Hermione Granger muestra fuerza en brazos y piernas al manejar una escoba. El liderazgo según Almirón, Tikhomirova, Trejo y García (2015) se divide en dos, liderazgo transaccional y liderazgo transformación. El liderazgo transaccional es un líder que solo se fija en las tareas y no intenta cambiar el flujo normal de la organización, ya que no piensa en un desarrollo estratégico. El liderazgo transformacional es un líder que apoya el cambio, difunde el compromiso y estimula al equipo de trabajo.

Teniendo estos dos tipos de liderazgo, se evidencia que Minerva McGonagall tiene un 100% de liderazgo transformacional, Hermione Granger un 38% (Figura 3) y Luna Lovegood un 50%, mientras que, en el liderazgo transaccional, Molly Weasley es un 29%, Ginny Weasley un 13%, Bellatrix Lestrange un 25% y Hermione Granger un 63%, quedando así Petunia Dursley, la cual no muestra ningún tipo de liderazgo cuando hace aparición en las películas.

Figura 3 Fotografía de Hermione Granger, en Harry Potter y las reliquias de la muerte. Parte 1 (Warner Bros, 2010). 

3.4 Descripción de las habilidades femeninas en la saga Harry Potter

El cuarto objetivo específico consiste en describir las habilidades femeninas en la saga Harry Potter, teniendo como indicadores las habilidades intrapersonales, habilidades interpersonales y habilidades técnicas. En las habilidades intrapersonales tenemos que el actuar de los personajes es coherente, teniendo todos ellos un 100%, luego esta que el entusiasmo y sinceridad son habilidades que todos los personajes poseen, pero variando los porcentajes, por ejemplo, el personaje con más entusiasmo es Molly Weasley y el personaje con más sinceridad son Hermione Granger, Luna Lovegood y Bellatrix Lestrange. Sin embargo, muy pocos personajes femeninos tienen la habilidad de la intuición, las cuales lo poseen, Minerva McGonagall, Hermione Granger y Luna Lovegood. Después tenemos las habilidades interpersonales, está la habilidad del compromiso, que todos los personajes poseen, pero Bellatrix tiene un porcentaje del 100% (vea Tabla 1).

Por otro lado, tenemos que Petunia Dursley es el único personaje que solo tiene una habilidad interpersonal, que es el compromiso, obteniendo un 80% en ella y un cero en todos los demás. En cuanto a las habilidades técnicas, tenemos que todos los personajes, excepto Ginny Weasley, poseen el saber reconducir situaciones, distinto de la habilidad de manejar diversos instrumentos, que ningún personaje posee esa habilidad. Hermione Granger y Luna Lovegood son los personajes que tienen como otra habilidad técnica, el saber preguntar, obteniendo 50% cada una, mientras que Ginny Weasley no posee ninguna habilidad técnica.

4. Conclusiones

Con relación al objetivo específico 1, el cual determina las características femeninas en la saga Harry Potter, podemos basarnos en la investigación de Samuel Alonso Caballero Toro, que nos señala que los hombres y mujeres de 20 a 24 años siguen influidos por las características físicas que debería tener todo hombre y mujer ideal. Ello se puede notar en la saga que estamos analizando, por como muestran las características femeninas, teniendo como resultado de los indicadores, las cuales son; maquillaje, vestimenta y arreglo personal, que el maquillaje más utilizado es el natural, también que solo un personaje femenino, que es Ginny Weasley, usó vestimenta deportiva. Esto significa que la saga ayuda a incrementar los ideales que los espectadores tienen e influyen en la forma de ver a las personas. Se concluye, con respecto a la subcategoría 1, “características”, que las mujeres, al utilizar sólo maquillaje natural e incluso el que sólo un personaje femenino use ropa deportiva, influye en los espectadores a tener una mujer ideal en mente.

Con respecto al objetivo específico 2, el cual determina las descripciones femeninas en la saga Harry Potter, se tiene en cuenta la investigación de Vicente Monleón, que establecer que Disney origina el racismo y los problemas de autoestima hacia las niñas que consumen películas de princesas, por la falta de integración cultural, por medio de la belleza mostrada, la cual es la belleza occidental. Ello concuerda con los resultados de las descripciones, ya que, aunque hay variedad de color de ojos y cabello, todas tienen la piel blanca, también que solo dos personajes tienen defectos físicos, como la visión en Minerva McGonagall y la cicatriz de Hermione Granger, pero que no se hace notar en la siguiente película, dejándola en el olvido.

Al no mostrar las diferentes etnias que hay en el mundo, encasillan a los niños a no sentirse identificados y darles a entender que el no tener piel blanca o tener algún defecto físico está mal. Un aspecto que el autor recalca es que hay una disminución en las princesas que solo están en el ámbito doméstico, pero mientras que en Disney pasa ello, en la saga Harry Potter tenemos que de cuatro mujeres mayores que entran en el estudio, solo Minerva McGonagall tiene trabajo, dejando a Petunia Dursley y Molly Weasley como amas de casa y Bellatrix Lestrange no es ama de casa y tampoco trabaja. No colocar trabajo o metas a las amas de casa deja que los jóvenes vean el pensar de esos personajes normal, lo cual no es cierto, ya que hay mujeres que son amas de casas y tienen metas, y hay mujeres que son amas de casas y trabajan o tienen los tres; amas de casa, trabajan y tienen metas. Se concluye en relación a la subcategoría 2, “descripciones”, que, aunque en la saga intentan colocar a variedad de culturas para las mujeres, hay solo mujeres de piel blanca, incluso no mostrando defectos físicos, originando que haya niñas que miren la saga y no se sientan identificadas con ningún personaje.

En cuento al objetivo específico 3, el cual describe las cualidades femeninas en la saga Harry Potter, consideramos la investigación de la Vanessa Liz Laura Atanacio, cuando advierte que las mujeres jóvenes rurales se colocan como estereotipo el ser pasivos y no tienen proyectos de vida, dejando así que los esposos sean los que salgan a trabajar, utilizando la fuerza física, y tengan espacios recreativos. Similar pasa en Harry Potter, y es que ninguna ama de casa, Molly Weasley y Petunia Dursley, se le ve realizando acciones donde realice fuerza en brazos o piernas, pero Ginny Weasley y Hermione Granger, estudiantes, son las únicas que demuestran tener fuerza al montar una escoba.

Y otra cualidad es la de liderazgo, donde los autores Hudson Frías Mezzera Regules y Moreno, comentan que las mujeres en el cine chileno no tienen intervenciones para liderar, coincidiendo con los personajes femeninos de la saga, ya que en este aspecto las amas de casa tampoco tienen un porcentaje alto de liderazgo; Molly Weasley tiene un 29% de liderazgo transaccional y Petunia Dursley tiene un cero. Sin embargo, la que tiene 100% es Minerva McGonagall, obteniendo un 100% de liderazgo transformacional, pero McGonagall no tiene datos familiares, dejándola solo como profesora de Hogwarts y jefa de la casa de Gryffindor. La fuerza y el liderazgo son las cualidades que se desarrolla poco a poco, y al no mostrar el avance que algún personaje femenino puede tener, deja en claro que son cualidades que las mujeres no pueden poseer. Como conclusión de la subcategoría 3, “cualidades”, las amas de casa, Petunia Dursley y Molly Weasley no realizan esfuerzo físico, dejando así el trabajo físico a sus esposos, quienes también salen a trabajar. Los únicos personajes femeninos que hacen algún tipo de esfuerzo físico son Ginny Weasley y Hermione Granger, al manejar sus escobas. Por otro lado, los personajes femeninos no tienen un alto porcentaje de liderazgo, siendo solo Minerva McGonagall la excepción, obteniendo un 100% en el liderazgo.

Y tenemos el objetivo específico 4, consistente en describir las habilidades femeninas en la saga Harry Potter. El estudio de la autora Vanessa Liz Laura Atanacio, comenta que la habilidad del canto, es una forma de feminidad. Ello no muestra relación a las habilidades de los personajes femeninos de la saga, aquella habilidad técnica, el saber tocar algún instrumento, no lo posee ningún personaje en estudio. Las habilidades que los siete personajes poseen son la coherencia, entusiasmo, sinceridad y compromiso. Colocar al canto como una forma de feminidad hace que niños y hombres sientan que el tener ese instrumento sea malo, y que niñas y mujeres sientan que el cantar mide el nivel de feminidad que cada una posee. Como conclusión de la subcategoría 4, “habilidades”, se observa que los personajes femeninos estudiados no tienen habilidades técnicas, pero poseen características como la coherencia, el entusiasmo, la sinceridad y el compromiso.

Finalmente, tenemos al objetivo general, que es analizar los estereotipos femeninos representados en la saga Harry Potter. Los autores Asunción Bernárdez-Rodal y Graciela Padilla-Castillo concluyen que en el cine español tienden a colocar a los personajes femeninos como los acompañantes o asistentes de los deseos/metas de los protagonistas masculinos, incluso tienen roles como madres, luchadoras y cuidadoras. Ello concuerda con las frustraciones de los personajes femeninos de la saga Harry Potter, ya que se vinculan al deseo y meta del protagonista, que es Harry, también con los problemas del colegio Hogwarts, que tiene como director a Albus Dumbledore. Incluso como antagonistas sus deseos se ajustan al de los personajes masculinos como Voldemort o Vernon Dursley. Esto significa que los personajes femeninos no tienen los suficientes deseos y metas que les permita desarrollarse de manera independiente al de sus pares masculinos, dejándolas así con roles tradicionales.

Referencias bibliográficas

Aguirre Gamarra, R. (2018) Análisis del mensaje publicitario en referencia a los usos de estereotipos de belleza en la Revista Cyzone, en el catálogo de enero 2018. Tesis de Pregrado. Universidad César Vallejo, Perú. [ Links ]

Aigeneren, M. (1999) Análisis de contenido. Una introducción. La Sociología en sus Escenarios, 3. [ Links ]

Almirón Arévalo, V., Tikhomirova, A., Trejo Toriz, A. C., & García Ramírez, J. M. (2015) Liderazgo transaccional vs liderazgo transformacional. Reidocrea, 4, 24-27. [ Links ]

Álvarez Hernández, C., Gonzales de Garay Domínguez, B., & Frutos Esteban, F. J. (2015). Representación de género. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 70, 934-960. [ Links ]

Bernárdez Rodal, A., & Padilla-Castillo, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1247-1266. [ Links ]

Caballero Toro, S. A. (2019). El cambio de los estereotipos utilizados en las clásicas películas de cuentos de hadas a partir de la narrativa audiovisual de los personajes principales de la saga Shrek en los jóvenes de 20 a 24 años de San Martín de Porres. Tesis de Pregrado. Universidad Privada del Norte, Perú. [ Links ]

Cabrejo Muñoz, F. (2015). Feminidades filmadas: Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009), entre la tradición y la transgresión. Tesis de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Contreras Romero, A. (2021). La representación de la mujer joven adulta en películas peruanas comerciales de comedia romántica. Tesis de Bachiller. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú. [ Links ]

Castellanos Cerda, V., & Hernández Carballido, E. (2012) Estereotipos sexistas en personajes humanos y no humanos de la película Beowulf. Una mirada desde el género. Revista Derecho a Comunicar, 4, 103-119. [ Links ]

Castillo Zavaleta, H., & Gonzales Quiliche, O. (2022). Análisis de los estereotipos en la construcción de los personajes de la película Gregorio (1984) del grupo Chaski. Tesis de Pregrado. Universidad Privada del Norte, Perú [ Links ]

De la Cruz Villanueva, C. (2019) Los filmes peruanos y su percepción a la sociedad en el siglo XX. Una mirada a través de su construcción en el tiempo. Lima: Repositorio de Investigaciones de la Universidad Ricardo Palma. [ Links ]

Del Valle, M., Coscia, A., & Fernández, V. (2015). El estereotipo femenino planteado por el cine franquista a través de las películas Cielo Negro, Calle Mayor y Tía Tula. Libro de Actas, Tomo I, del III Congreso Internacional Historia, arte y literatura en el cine en español y portugués. Hibridaciones, transformaciones y nuevos espacios narrativos, 129-136. [ Links ]

García, O. (2021, 15 de noviembre). Harry Potter y el Perú: la historia de un hechizo de 20 años que no acaba. El Comercio. Rescatado de: https://bit.ly/3TS5vB7Links ]

Gonzales Quiliche, O. (2018) Los estereotipos en la televisión peruana. Una revisión de la literatura científica. Trujillo, Perú: Repositorio de la Universidad Privada del Norte. [ Links ]

Hudson Frías, E., Mezzera Regules, J., & Moreno, A. (2019). El relato acerca de lo femenino y lo masculino en el cine chileno (2000-2016). Revista de Comunicación, 18 (1), 95-110. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A5 [ Links ]

Lino del Pino, A. (2019). El personaje femenino en el cine peruano. Una mirada interdisciplinaria. Lima: Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. [ Links ]

Marañón, F., Muñiz, C., & Barrientos, R. (2021). Los estereotipos de género en las campañas electorales de 2018 en México. Análisis de la representación de 2018 en México. Análisis de la representación de la mujer en los spots electorales. Revista de Comunicación, 20 (2), 207-222. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A11 [ Links ]

Monleón V. (2020). “Princesitas” con diversidad funcional. Una aproximación crítica a la opresión de realiza femenina en la colección cinematográfica “los clásicos” Walt Disney (1937-2016) y el contra-discurso creado por la obra artística de Alexsandro Palombo. ArtsEduca, 26, 46-59. [ Links ]

Muñoz Rocha, C. (2015). Metodología de la investigación. México: Oxford University Press México. [ Links ]

Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Páucar, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la Universidad de Colombia. [ Links ]

Ortiz Romero, C. (2018). Estereotipos femeninos en el cine de Hollywood. Estudio de caso: películas premiadas en los Óscar (2007-2017). Trabajo Fin de Grado. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. [ Links ]

Quesada Jiménez, J. (2014). Estereotipos de género y usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia, España. [ Links ]

Rojas de Escalona, B. (2014). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. [ Links ]

Rojas Lamorena, Á., Alcántara-Pilar, J. & Rodríguez-López, M. E. (2018). Sexo, violencia y estereotipos en el brand equity de una serie. El caso de Juego de Tronos. Cuadernos de Gestión, 19 (1), 15-40. [ Links ]

Romero Lizama, P. (2021). Estereotipos de género sobre Camila Vallejo en un diario sensacionalista chileno: el caso de “Las Últimas Noticias”. Revista Estudios Feministas, 29 (2). [ Links ]

Sandin Esteban, M. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. Caracas: Universidad Central de Venezuela. [ Links ]

Sánchez Liceras, A. (2021). El análisis de estereotipos en la comedia adolescente desde una perspectiva narratológica, de género (feminista y queer) y poscolonial. Tesis de Grado. Universidad Autónoma de Barcelona, España. [ Links ]

Sánchez Mirón, B., & Boronat Mundina, J. (2014) Coaching Educativo. Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XXI, 17 (1), 219-242. [ Links ]

Santana López, E., Rom Rodríguez, J., Fondevilla Gascón, J., & Mir Bernal, P. (2015). El sexismo y los estereotipos en la publicidad y en el cine. Análisis comparativo. Opción, 31 (1), 657-670. [ Links ]

Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimiento y herramientas para la investigación de información cualitativa. Repositorio de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. [ Links ]

Vigo Miguel, A. (2020). Análisis de la evolución de los personajes femeninos Arya Stark, Cersei Lannister, Daenerys Targaryen y Sansa Stark en la serie Juego de Tronos Durante las temporadas 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Tesis de Pregrado. Universidad Privada del Norte, Perú. [ Links ]

Villavicencio Ayala, M. (2020). Temperamento de la personalidad en los actantes de La Insoportable Levedad del Ser de Milán Kundera. Trabajo previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación. Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura. Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura. Quito: Universidad Central del Ecuador. [ Links ]

Recibido: 29 de Mayo de 2024; Aprobado: 03 de Julio de 2024

Shaony Marlene Severino Cueva es Egresada de la Carrera de Comunicación en Medios Digitales por la Universidad Privada del Norte, Perú. Participó como miembro de la producción de Radio UPN.

Adriana Margarita Turriate Guzman es Docente Investigadora en la Universidad Privada del Norte, Perú. Investigadora Calificada por CONCYTEC. Docente de Pregrado en la Universidad Privada del Norte y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en los cursos de Humanidades. Ha publicado varios artículos científicos.

Norma Inés Caldas Gayoso es Docente en la Universidad Privada del Norte, Perú. Investigadora Calificada por CONCYTEC. Fue expositora en el “Primer Foro de Creatividad Solidaria” de la Universidad de Palermo, Argentina, con el proyecto “Degenerando el Cine”, una propuesta de taller audiovisual con perspectiva de género. Ha publicado varios artículos científicos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons