SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Identificación de mecanismos para el fomento de las producciones cinematográficas en el EcuadorComunicación política y redes sociales. La influencia en la opinión pública de la comunidad TikTok índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ñawi: arte diseño comunicación

versión On-line ISSN 2588-0934versión impresa ISSN 2528-7966

Ñawi vol.8 no.1 Guayaquil ene./jun. 2024

https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a14 

Artículos originales

Producciones audiovisuales y medios locales. Contribuyendo al desarrollo de la interculturalidad

Audiovisual productions and local media. Contributing to the development of interculturality

Juan Pablo Toro Bravo1 
http://orcid.org/0000-0001-6647-0337

Nataly Marlene Guerrero Troya2 
http://orcid.org/0009-0001-2003-0173

Gissela Vanessa Pérez Heredia1 
http://orcid.org/0009-0001-2003-0173

1Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. juan.toro@utc.edu.ec, gissela.perez1@utc.edu.ec

2Universidad Estatal de Bolívar, Salcedo, Ecuador. nataly.guerrero@gueb.edu.ec


RESUMEN:

La producción audiovisual implica un arduo trabajo, e inversión económica. Puede detectarse una dificultad a la hora de crear productos audiovisuales que aporten a la cultura local, y ello se debe a varios factores. El principal es el mencionado factor económico, que dificulta la contratación de profesionales; además, queda limitado el acceso a la tecnología y a la movilización. El objetivo de este artículo es identificar la producción de contenidos audiovisuales que contribuyan a enriquecer la cultura local y a sus medios de comunicación. La metodología empleada es de tipo cualitativo, y se realiza un estudio de caso del programa “Costumbres de mi tierra”, emitido en una televisión comunitaria de Latacunga (Ecuador), y que ha desarrollado contenidos audiovisuales auténticos y representativos, creando 381 reportajes que han ayudado a visibilizar la cultura local. De ese modo, la televisión local intenta cumplir con una programación destinada a fomentar la interculturalidad.

Palabras claves: Producciones audiovisuales; reportajes; televisión comunitaria; identidad cultural; interculturalidad

ABSTRACT:

Audiovisual production involves hard work and economic investment. It is difficult to create audiovisual products that contribute to local culture, and this is due to several factors. The main one is the aforementioned economic factor, which makes it difficult to hire professionals; in addition, access to technology and mobilization is limited. The objective of this article is to identify the production of audiovisual content that contributes to enriching local culture and its media. The methodology used is qualitative, and a case study of the program “Costumbres de mi tierra” (Customs of my land), broadcast on community television in Latacunga (Ecuador), which has developed authentic and representative audiovisual content, creating 381 reports that have helped to make local culture visible. In this way, local television tries to comply with programming aimed at promoting interculturality.

Keywords: Audiovisual productions; reporting; community television; cultural identity; interculturality

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación está orientada a identificar la producción de contenidos audiovisuales desde el punto de vista de su contribución al enriquecimiento de la cultura local. Se presta atención, en este caso, a los reportajes audiovisuales presentes en la parrilla de programación televisiva. La producción de contenidos audiovisuales incluye diferentes etapas, y tiene como propósito transmitir un mensaje, contar una historia o entretener a una audiencia. El aporte a la cultura local por medio de la producción audiovisual implica promover, preservar y valorar las tradiciones, las costumbres, el arte y el patrimonio de una comunidad, aspectos que con el pasar del tiempo se han ido perdiendo. Se trata de visibilizar la identidad cultural de los pueblos, sobre todo pensando en las nuevas generaciones.

La metodología empleada es cualitativa, con un método estudio de caso, esto nos permitió observar detalladamente el trabajo desarrollo para alcanzar los productos audiovisuales basado en la interpretación profunda para crear contenidos significativos que resalten las identidades culturales. La investigación aplicada al ámbito comunicacional y a la producción audiovisual trata de analizar los beneficios y las dificultades que enfrentan los medios de comunicación tradicionales y digitales. Para ello, tomo como objeto de estudio el programa “Costumbres de mi tierra”, que vincula la academia con los medios televisivos, puesto que TV MICC (Latacunga, Ecuador) es un medio de comunicación comunitario pensado para visibilizar las problemáticas de la población cotopaxense, y a su vez difundir la interculturalidad.

Incluso la Constitución vigente en el Ecuador sustenta a la comunicación e información, educación y sostenibilidad cultural como derechos de la población. El territorio ecuatoriano es conocido por su interculturalidad y por su plurinacionalidad, que involucra a las diversas comunidades indígenas de las distintas regiones que la conforman: Costa, Sierra, Amazonía y Región Insular. La naturaleza, las costumbres y las tradiciones autóctonas del Ecuador son parte de la trascendencia identitaria que construyeron los pueblos y nacionalidades indígenas desde su independencia, hasta lograr ser reconocidas en la Constitución de la República del Ecuador del 2008. De esa manera, la norma suprema introduce el Sumak Kawsay (buen vivir) como derecho de la población, cuyo fin se orienta a preservar y promover la sostenibilidad de los rasgos característicos de la identidad propia de la zona andina. Es allí cuando toma fuerza la idea de respetar y mantener la interculturalidad nacional, desde las prácticas ancestrales hasta la lengua natal de los sectores con habitantes indígenas.

Por esta razón, “en la identidad entran en juego los valores, tradiciones y conductas que conocemos como comunes y por medio de estos se reconoce un grupo social” (Alberdi et al., 2010, 3). En medio de los valores las normas constitucionales reconocen en el artículo 14 “el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado” (Constitución de la República del Ecuador en vigor). Esto conlleva el uso de tecnologías limpias y alternativas en el sector comercial, de transporte, producción e industrial para lograr una mejor calidad de vida en la ciudadanía; a más de promover la conservación y recuperación de los espacios naturales del territorio.

Se podría pensar en este punto que ese “reconocimiento” y esa “aceptación” de la noción del Sumak Kawsay en el lenguaje gubernamental es una respuesta a las múltiples movilizaciones y a las luchas realizadas por el Movimiento Indígena Ecuatoriano (MIE), por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y por algunos académicos latinoamericanos indígenas y no indígenas (Barragán, 2020, 13).

El sector político de la región andina sudamericana, dentro del discurso de desarrollo nacional, le otorga importancia al tema intercultural. Siendo así, hay catedráticos que separan su estudio en dos nociones: una ideología capitalista y una filosofía de vida que da cabida e impulso a la convivencia, expresiones y costumbres tradicionales. Por otro lado, el artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.) define la interculturalidad como “la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo”.

En tal sentido, partiendo desde la definición de la UNESCO, la interculturalidad llega a ser un aspecto social con la necesidad de fortalecimiento. Problemática que se pretende mitigar al generar productos audiovisuales que revaloricen los aspectos culturales, promoviéndose la inclusión social en convenio con los medios de comunicación. Porque, a raíz de la inserción y auge de las tecnologías de la información y comunicación, el interés social se inclina hacia la adaptabilidad en las plataformas digitales, misma que expone a la población a centenares de productos comunicativos que emiten información cultural extranjera.

Aquella información provoca un choque entre culturas, en donde se enfrenta lo ancestral con escenarios desconocidos que cautivan a simple vista, y de a poco la población más joven descuida el interés de aprender acerca de la diversidad existente en Ecuador. Por tal razón, “los medios de comunicación se han convertido en transmisores de realidades culturales a través del trabajo generado desde la academia con la producción audiovisual” (Toro, Mullo & Balseca, 2020, 3), bajo normativas y leyes que regulan la programación de los medios.

Investigadores nacionales como los citados en el párrafo anterior han publicado documentos en donde afirman la utilidad de la producción audiovisual, para rescatar festividades, costumbres e incluso actos cívicos que se extravían entre la inmigración cultural. Aquel rescate se promueve mediante la difusión de contenido intercultural en el que se dé cuenta de las potencialidades naturales, gastronómicas, ancestrales, históricas que dieron origen a las parroquias, ciudades, provincias y/o la conformación de pueblos y nacionalidades indígenas.

Por otra parte, es necesario mencionar la importancia de la educación intercultural, considerando la Ley Orgánica de Comunicación del 2013 (Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador, 2013) y la comunicación digital. Los medios de comunicación son regulados por la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), con la finalidad de hacer cumplir la difusión cultural, dando a conocer la tradición de los pueblos, con el objetivo de preservar la identidad autóctona a lo largo de la historia, a pesar de la importación de nuevas culturas. Las normativas permiten que el diálogo entre culturas fortalezca la identidad mediante el reconociendo de las diferencias, aceptándose así la diversidad del país. Según el antropólogo Richard Salazar (2014, 46), “la interculturalidad, al ser intercambio, nos implica y debe implicar a todos”.

Con el cumplimiento del 5% de programación destinada a la difusión intercultural se pretende dar visibilidad y voz a las agrupaciones culturales junto con su cosmovisión, conocimiento, cultura, tradiciones y saberes, para que las riquezas que conforman el territorio ecuatoriano sean conocidas por las nuevas generaciones. Incluso que lleguen al extranjero, tal como ha ocurrido con la cultura europea, norteamericana u otros países latinoamericanos que ha sido adoptada por nuestra sociedad. Sin embargo, al revisar la programación televisiva, puede constatarse que no se cumple con el 5% de temas interculturales, en la programación diaria.

El Reglamento de Interculturalidad construye puentes entre los pueblos, a través de la difusión de contenidos que permitan a la sociedad valorar la diversidad del país. Con esta norma se garantiza que cualquier ciudadano ejerza sus derechos a la comunicación.

2. Desarrollo

Desde el punto de vista teórico de investigadores y comunicólogos el uso de audiovisuales como herramienta de propagación intercultural se muestra práctico y eficaz, y al mismo tiempo reconocen la problemática económica que obstaculiza la eficiencia de la propuesta, debido a la dificultosa realidad nacional. “La señal de TV MICC no llega a todas las comunidades que debería llegar; lugares como Toacazo, Plancha Loma, Tigua, Zumbahua, entre otras se privan de los programas que transmite el canal en su lengua madre (kichwa)” (Naranjo, 2013, 5-6). Esto evidencia una importante limitación de información para la población que no entiende la lengua kichwa, lo cual da cuenta del desequilibrio entre la programación y los objetivos de recuperación intercultural en todo el territorio; más aún si se quiere repercusión exterior mediante plataformas digitales.

Los cambios que suscitan por el desentendimiento cultural a causa de la falta de contenido que hable de las riquezas biológicas e históricas del Ecuador, permite fácilmente la inserción de otras culturas y coloca a los saberes ancestrales en una posición de vulnerabilidad.

El tiempo y la migración de los ciudadanos, han sido los factores que inciden para el debilitamiento y hasta la desaparición de la identidad de los pueblos; esta realidad conlleva efectos negativos desde el punto de vista social, económico y cultural; siendo evidente este último, con el fenómeno de la aculturación en el que las personas o comunidades adquieren una nueva cultura, transformándose a la vez en un nuevo problema social (Toro, Mullo & Balseca, 2020, 52).

El fenómeno de aculturación que se menciona tomó relevancia en las dos últimas décadas con el surgimiento de la así llamada “globalización”, misma que ha sido vista como una de las transformaciones sociales más grandes de la historia. En ese entonces, se da origen a un “gran número de relaciones de migraciones internacionales, que han derivado en una homogenización de las culturas, hasta poner en peligro las identidades culturales” (Mantilla & Solís, 2016, 2). Considerando los cambios sociológicos que viven las nuevas generaciones, puede concluirse que la interculturalidad es un reflejo de la sociedad, en el que además la producción audiovisual es concebida como un arte comunicacional.

Por esta razón, en el marco de la comunicación intercultural se han establecido normas constitucionales que buscan promover valores de respeto, inclusión y fortalecimiento cultural de los pueblos, nacionalidades indígenas y montubias. De tal forma que se puedan mantener y recuperar costumbres ancestrales que, en su momento, cumplieron un rol esencial en la construcción de la identidad nacional.

Entre la literatura que contribuye a una revisión de carácter bibliográfico, en donde se aplique la reflexión y discusión de resultados, se encuentra el artículo de investigación “Televisión Comunitaria. Factores de Éxito para el Crecimiento en Ecuador” (Noboa, Loor & Del Pozo, 2018), quienes analizaban el avance del tema intercultural en la televisión nacional y la percepción ciudadana respecto a los contenidos que hablan de identidad, cultura y diversidad, en la programación de TV MICC-Canal 47. De forma que, mediante un atento análisis, se identificasen aspectos que prevalecen en el proyecto de vinculación promovido por la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), la carrera de Comunicación de dicha universidad y los medios comunitarios, en lo que tiene que ver con el estado actual de la producción audiovisual y la interculturalidad nacional.

Esto hace posible afirmar que, en la actualidad, la rapidez y manejo intuitivo de los medios digitales son ventajas para los medios tradicionales y alternativos que buscan crecer en profesionalismo mediante la comunicación audiovisual. Pues se trata de un proceso cuyo resultado comprende la composición de lenguaje audiovisual, en sus elementos morfológicos, gramaticales y estilísticos. De tal manera, se considera el sistema de comunicación como una cadena compuesta de diferentes eslabones:

Multisensorial (visual y auditivo), donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los sensoriales. Promueve un procedimiento global de información que proporciona al receptor una experiencia unificada. Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico, en el que sus elementos sólo tienen sentido si se considera en conjunto. Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos (Marqués 2012).

La presencia de las expresiones interculturales es evidente en una nación que tiene 14 nacionalidades y 18 pueblos, algunos de ellos con lenguas propias (El Universo, 2019). 11 nacionalidades están en zonas fronterizas, y 7 son transfronterizas: Shuar, Achuar, Shiwiar, Andwa, Siekopa’i, Sápara y Kichwas son nacionalidades ubicadas en la región amazónica. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) se orienta a revalorizar las identidades, dentro del eje de “Derechos para todos durante toda la vida” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017, 37). Es esta diversidad la que necesita ser plasmada mediante la conjugación de elementos que componen el sistema de comunicación multisensorial, y el manejo de lenguaje en una producción audiovisual con la calidad e importancia de un programa de televisión comunitario.

De este modo, la revisión de artículos y textos de ciencias sociales con enfoque intercultural permite comprender de forma general la existencia de datos históricos expuestos en un lenguaje técnico de difícil comprensión para un público diverso. Como se ha mencionado, el país se caracteriza por la extensa gama de paisajes y entornos donde se asientan grupos sociales con características que pese a su similar origen contrastan unas de otras. El conocer aspectos de la transición cultural toma tiempo en la programación de la televisión comunitaria, porque según Loor (2017, 8) es ahí donde “se desenvuelve una determinada comunidad, no solo como receptores sino también como generadores de ideas, contenidos, plasmados en productos audiovisuales haciéndolos partícipes activos”.

En definitiva, el método de investigación aplicado para la recopilación de información que aporte al conocimiento de la interculturalidad del Ecuador está enfocado en un estudio documental, que va desde artículos académicos, informes de vinculación hasta tesis relacionadas con la programación, difusión y percepción comunitaria del contenido intercultural en el medio de comunicación TV MICC de la ciudad de Latacunga, a través del programa “Costumbres de mi tierra”.

En los apartados se cita información icónica que contribuyó a definir la interculturalidad del territorio ecuatoriano. Así también, se acuñan resultados obtenidos en investigaciones de especialistas en Comunicación, que orientan su tesis de investigación hacia el estudio del origen e importancia comunitaria que tiene el canal TV MICC para los habitantes latacungueños, de forma que se logre reconocer las problemáticas que enfrenta un medio comunitario y los beneficios sociales que trae a la recuperación de la interculturalidad, al existir colaboración entre actores políticos y medios de comunicación.

Posterior a la selección de información en artículos científicos, documentos y notas que reposan en las páginas oficiales de órganos nacionales (Consejo de Comunicación y Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) e internacional como la UNESCO, se analizó las posturas de cada uno de los autores, para contrastar el impacto social que han tenido las plataformas de comunicación global en los dos últimos años. De esa manera, el estudio pudo revitalizar la importancia que tienen los medios de comunicación locales y comunitarios en el desarrollo de producciones audiovisuales que promuevan el valor intercultural en la identidad del Ecuador. Puesto que la producción internacional ocupa mayor espacio en las pantallas de los medios nacionales y aleja a la audiencia ecuatoriana de las costumbres autóctonas de los pueblos y nacionalidades indígenas. La interculturalidad no hace referencia únicamente a las agrupaciones o colectivos indígenas, sino a una diversidad de expresiones, incluidas las denominadas culturas juveniles. Se entablan relaciones de comunicación entre los espacios que comparten, comprenden particularidades y respetan los simbolismos y los escenarios que identifican a un individuo de otro.

La población en Ecuador está compuesta por un 82% de mestizos, aproximadamente, siendo así la población predominante. “La población indígena de Ecuador se acerca a 1,1 millón, por sobre la población total de 17.200.000 habitantes” (IWGIA, 2019). Una diferencia radical que demuestra la importancia de revitalizar el conocimiento intercultural propio en la trascendencia histórica de la sociedad. Pero sin desvalorizar los rasgos culturales del resto de la población, porque también son elementos importantes de la configuración de la identidad nacional.

¿Cómo los medios de comunicación pueden ayudar a la conservación de la interculturalidad? Los medios comunitarios, al entablar convenios con las Instituciones de Educación Superior (IES), representan una alternativa de comunicación para la plurinacionalidad y la diversidad cultural del país. Debido a que se trata de espacios construidos por ciudadanos de una misma comunidad, quienes comparten necesidades puntuales para contrarrestar el poder mediático de los medios grandes como: las televisoras y radiodifusoras públicas y privadas.

Por eso, basándose en la función de informar y explotando al máximo las capacidades de producir contenido audiovisual, narración y comunicación, la mejor manera en la que se puede ayudar es la siguiente: implementar programación intercultural que beneficie no sólo a la formación académica del nivel primario y secundario, sino también que amplíe en las audiencias el sentido del significado del “Buen Vivir” inscrito en la Constitución. De tal modo se daría paso al diálogo intercultural de las distintas comunidades y grupos que defienden su cultura.

Los espacios interculturales entre la programación radial y/o televisiva cuentan con audiencia, ya sea en su difusión tradicional o mediante plataformas digitales, y eso “permitirá no sólo darle volumen a esa proliferación de prácticas alternativas y de modos de vida”, sino que también “pondrá al Estado a relacionarse con estas apuestas desde la singularidad misma que tiene cada una de ellas sin absorberlas y limitarlas” (Barragán, 2020, 22).

Respecto al diálogo intercultural, “la información, la tecnología y el conocimiento están más disponibles que nunca, pero falta la sabiduría necesaria para prevenir los conflictos, erradicar la pobreza y ofrecer a todos, la posibilidad de aprender a vivir en armonía en un mundo seguro” (UNESCO, 2021). Es decir, las instituciones de educación superior deben formar profesionales especializados en el área comunicativa, para que tengan conocimiento sobre el tema intercultural y cuenten con la capacidad de desarrollar mecanismos que promuevan valores como el respeto hacia la diversidad, a través de la hibridación de medios y educación.

Por su parte, los proyectos de vinculación con la sociedad tuvieron sus primeras apariciones en la Europa del siglo XIX. En la actualidad, “la universidad conlleva progreso, por lo que se puede constatar su importancia en medio de una sociedad como agente formador, creador de conocimiento y activador del desarrollo sociocultural de la población” (Navarrete et al., 2020, 2). Por eso, estos autores resaltan que, en el sistema de educación superior del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), implementa en el artículo 8 la vinculación como un fin de la universidad para contribuir al desarrollo local y nacional.

En este sentido, la UTC se apega a la contribución de conocimiento y educación intercultural mediante el desarrollo del proyecto “Costumbres de mi tierra”, transferencia intercultural en el ámbito comunicacional, elaborado en el programa de Vinculación con la Sociedad de la carrera de Comunicación de dicha universidad, elaborando una propuesta vinculada con el eje de educación intercultural, anclada hacia los canales de difusión masiva. El proyecto ha sido ejecutado en un período de cinco años, con aporte de contenidos interculturales al primer medio comunitario TV MICC, ubicado en Latacunga, que inició en el 2017.

Consecutivamente se amplió el grupo de medios beneficiarios, llegando a Salcedo TV canal 2, La Marca TV en Latacunga y El Sol radio televisión en el cantón Pujilí. En este punto, los estudiantes se comprometieron a impulsar “proyectos comunicacionales que favorezcan la creación de espacios de apropiación colectiva para la creatividad, la contemplación y la difusión artística y cultural a través de un diagnóstico participativo” (Toro, Pullotasig & Mazabanda, 2016, 6).

De acuerdo al Informe del Proyecto de Vinculación (2021), desde las asignaturas de Televisión y Laboratorio de Televisión se trabajó en el acompañamiento de los reportajes interculturales, cada uno de los cuales pasaron por las etapas de la producción audiovisual, preproducción, producción y posproducción. Esos reportajes abordaron diferentes ejes temáticos (Tabla 1).

Tabla 1 Productos audiovisuales para la difusión intercultural. 381 reportajes de contenido intercultural. 

Ámbito o área de producción Reportajes entregados
Comunidades y lugares históricos 57 videos
Elaboración, objetos y artesanías 56 videos
Folklor, fiestas, personajes 41 videos
Gastronomía 82 videos
Historias de vida 8 videos
Turismo 99 videos
Religión Santos Iglesia 38 videos

Fuente: Elaboración propia

Como puede comprobarse, todos ellos contribuyeron a enriquecer y visibilizar diferentes dimensiones de la cultura local. Los beneficiarios directos son los 25 comunicadores de los 4 medios televisivos, 15 hombres y 10 mujeres, que con estas producciones fortalecieron sus conocimientos sobre interculturalidad. Los beneficiarios indirectos son los aproximadamente 300 estudiantes que a lo largo de los 5 años fueron parte del proyecto de Vinculación, Formación de Comunicadores Interculturales. Así también, otro grupo de beneficiarios son los protagonistas de los reportajes, muchos de ellos fueron grabados por primera vez para la televisión.

Por su parte, los estudiantes indican que el proyecto les ha permitido conocer la parte humana de las personas al realizar los trabajos de campo, al investigar el tema y grabar la versión de las fuentes principales para realizar los reportajes. A su vez, el efecto positivo de la educación intercultural surge mediante el impulso de reportajes, cortoreportajes y espacios de diálogo que abarquen información de lo que viven y han vivido las diversas comunidades ecuatorianas. La inteligencia visual es la principal forma de aprendizaje de los seres humanos, porque facilita la creación de “imágenes reales que asocian la descripción teórica con lo que existe en lo práctico” (Galindo, 2018, 5), lo cual crea en las audiencias la sensación de ser testigos directos de los hechos.

Por eso, para llegar a las audiencias con el conocimiento sobre las diferentes expresiones interculturales, existen una repercusión visual compuesta por simbología, colores, acciones, gestos y actitudes que se reflejan a través de las pantallas. Así, Alberdi, Medici, Coria y Magaldi (2010, 2) aseveraban que “la identidad se construye a través de imágenes; los términos y las palabras que recibimos en la infancia, escuela, TV, radio y todas las formas de comunicación”.

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), en los años 90’, realizó varios levantamientos en busca del derecho a la alfabetización, acceso a la tierra y calidad laboral alejada de la explotación a la que les sometían grandes terratenientes de la provincia. Es así como diez años más tarde nace la propuesta de crear un canal de comunicación en donde se difundan las necesidades y peticiones de las organizaciones y comunidades del sector rural. Pero no es hasta junio del 2009 cuando se oficializa el lanzamiento al aire de TV MICC-canal 47, con la capacidad de señal para su provincia, Chimborazo, y parte del sur de la capital ecuatoriana. Así lo describe la página web del MICC, en donde no hay fecha de publicación y/o actualización de la información. Sin embargo, en la investigación de Toro, Mullo e Hinojosa (2019, 222) se asevera lo siguiente: “En Ecuador, el primer canal comunitario iniciado en Latacunga, provincia de Cotopaxi, el 24 de septiembre de 2008”, refiriéndose a TV MICC.

La programación debe reflejar la participación de los actores sociales y políticos para alcanzar la garantía constitucional de los derechos de pueblos nacionalidades del Ecuador. Por ende, el proyecto “Costumbres de mi tierra” fue considerado como “un intercambio de conocimientos, experiencias y recursos” (Toro, Pullotasig & Mazabanda, 2016, 10) entre la Universidad y los medios televisivos. El proyecto fue socializado y puesto en marcha, pero el inicio de la programación de TV MICC no fue fácil, por la limitación de la señal debido a la ubicación de la antema transmisora y la selectiva población que tenía al kichwa como lengua materna. Sin duda no eran los únicos problemas que debió afrontar el canal desde su salida al aire. En cuestión de equipamiento, recursos humanos y económicos también vivían una organización a la cual debían adaptarse para sacar adelante el proyecto.

Especialistas en producción audiovisual y televisiva, y asimismo estudiantes en formación, son actores sociales que pueden contribuir en la elaboración de productos audiovisuales, para sacar a flote un proyecto televisivo. La forma en que se estructure un producto comunicacional depende de una previa investigación de campo que recabe información relacionada con la interculturalidad; no sólo de un sector, sino de las 24 provincias de nuestro país. La cobertura en todas las zonas también involucra inversión financiera, que es muy limitada en un medio comunitario que no recibe suficientes ingresos económicos por auspicios publicitarios, como ocurre en los medios privados.

En consecuencia, “Costumbres de mi tierra” mira la distribución demográfica de los estudiantes de la UTC como una estrategia de alcance para la recopilación y documentación de datos, de las zonas en donde habitan comunidades con sus propias costumbres, tradiciones y estilos de vida. Lo cual involucra también la exhibición del paisaje como atracción turística, debido que el eslogan que identifica la función del canal enfatiza: explorar las tradiciones, culturas, turismo y gastronomía ecuatoriana. Es así como la firma de un convenio entre la institución de educación superior y los medios de comunicación permitió generar 381 reportajes de contenido intercultural, en donde participaron alumnos de la carrera de Comunicación de la UTC.

Esto significa que la producción desarrollada logró resultados positivos, de acuerdo a la respuesta dada por 177 encuestados, quienes sí sintonizan el canal, según la tesis “Estudio del contenido de la televisión comunitaria como generador de identidad cultural en relación a la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación”:

El 57% y 11% de los encuestados están de acuerdo y totalmente de acuerdo respectivamente en que el programa Costumbre de mi tierra, genera identidad cultural, (…) mientras que un 5% y 2% está en desacuerdo y muy en desacuerdo respectivamente. Demostrando así que para un gran porcentaje este programa impacta socialmente en las comunidades (Loor, 2017, 53).

La preproducción, producción y postproducción del contenido requieren preparación y conocimiento para la construcción de un lenguaje audiovisual que cumpla con el proceso de comunicación eficaz, verídica y eficiente. Requieren también de una dirección o una estructura organizacional, aunque se diga que estos procesos son horizontales, “es decir, son más democráticos. No hay un jefe que ordene” (Espinoza, 2018, 3). En el caso de TV MICC, las actividades son distribuidas entre seis personas, siendo así que “todos aprenden desde manejo de cámaras, master, switch, edición de video; hasta coberturas, procesamiento de información y conducción de programas” (Espinoza, 2018, 97).

Por lo tanto, los medios de comunicación locales o comunitarios no cuentan con los suficientes recursos técnicos, económicos y humanos que se necesitan para el desarrollo de reportajes interculturales de mejor calidad. De ahí que el apoyo de la academia sea fundamental para ampliar el contenido y temáticas a tratar en el programa “Costumbre de mi tierra”. Los escenarios que captura el imaginario colectivo se enlazan con los nuevos conocimientos, y “se debe dejar de subestimar a los receptores (…) pues cada vez están más preparados para entender un mundo cambiante, moderno, tecnificado o globalizado como el que se vive” (Villalva, Romero & Villagómez, 2021, 164).

Con la fidelización de las audiencias en los medios digitales, nace una alternativa de sustento financiero al implementar estrategias de monetización; sin ambicionar la producción de capital monetario, sino con el objetivo de enfrentar la limitación de equipos materiales y humanos en la producción audiovisual, lo cual representa la debilidad más visible de este tipo de medios de comunicación.

Al ser un canal de carácter comunitario, con más de 12 años al aire, no percibe aportes económicos por parte del Estado. A pesar de ello, “no deja de ser una herramienta poderosa que alimenta procesos organizativos, donde las organizaciones, comunidades y sociedad expresan su punto de vista de forma libre apegados siempre al bien común” (Iza, 2019, 5). Por eso, el lenguaje audiovisual toma importancia en la elaboración de los productos comunicacionales que se presentan a la audiencia: morfología, estructura sintáctica, semántica y estética. Las cuatro dimensiones del lenguaje audiovisual se reflejan en los 16 programas que TV MICC mantiene en su espacio televisivo, en orden de su parrilla de programación (Tabla 2).

Tabla 2 Parrilla de programación de TV MICC. 

Fuente: Toro et al., 2020.

De acuerdo con los resultados del estudio, el medio comunitario difunde tres tipos de producción audiovisual: los programas culturales extranjeros, también denominados “programas enlatados”, reciben más espacios para la difusión. En cifras sería el 46,15%, mientras que la producción propia representa el 38,46%. En esta última están inmersos los estudiantes que cursan la carrera de Comunicación en la UTC, y colaboradores externos que contribuyen con notas informativas, reportajes y grabaciones del sector en donde se encuentran.

Los porcentajes de participación, producción propia del medio y nacional encontrados en la investigación anterior, conectan con las conclusiones del proyecto de vinculación coordinado por la carrera de Comunicación (2017-2021), quien reafirma que los medios de comunicación televisivos, comunitarios y privados en la provincia de Cotopaxi, por la falta de recursos económicos, no cuentan con el personal profesional para realizar sus propios productos audiovisuales desde el enfoque de la interculturalidad. Frente a esta problemática, los estudiantes realizan un aporte significativo hacia la academia, en donde la educomunicación llega a ser un método para dar visibilidad a las manifestaciones culturales que están latentes en zonas específicas de las cuatro regiones que conforman el Ecuador. Al mismo tiempo, quienes se forman en esta área son beneficiarios directos, porque el programa “Costumbres de mi tierra” se convierte en experiencia y formación profesional (Figuras 1 y 2).

Figura 1 En el registro audiovisual los estudiantes grabaron todo el material necesario para sus reportajes. 

Figura 2 En el laboratorio de televisión se realizó el trabajo de educación vinculado a los reportajes. 

Es importante destacar que TV MICC fue el primer medio en difundir los reportajes interculturales en “Costumbres de mi tierra”. El programa constó en la parrilla de programación del medio, y en el camino otros medios de comunicación de la provincia se unieron a esta propuesta. Actualmente, se difunden en sus programas los reportajes interculturales, de igual manera se difundirá los videos en redes sociales. En la actualidad, la pandemia ha llevado a que todos los contenidos migren a plataformas digitales.

Finalmente, el número de reportajes logrados y las personas beneficiarias del proyecto de vinculación que impulsa la producción del programa “Costumbres de mi tierra” ha alcanzado importantes reconocimientos en ferias y eventos audiovisuales, siendo considerado un proyecto emblemático en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Ha generado publicaciones y ponencias, en donde se ha dado a conocer que, a través de los reportajes interculturales, se busca recuperar la historia de nuestros pueblos.

La revolución digital abre espacio a la difusión de información con carácter informativo, cultural, político, económico y de entretenimiento. Y, por tanto, se presta como una solución a las dificultades de conectividad que enfrentan los medios de comunicación tradicionales. En especial la radio y la televisión. YouTube y Facebook son un verdadero ejemplo de canales de comunicación en donde los contenidos sobrepasan fronteras. Es por eso que los creadores de contenido audiovisual que planean viajes, blogs, reportajes o podcast ganan seguidores con intereses similares, porque logran incidir en su sensibilidad.

Por todo lo anterior, al buscar contenido en video relacionado con los paisajes, cultura, festividades, música, se visibiliza a personajes nacionales e internacionales que hablan sobre las riquezas naturales e interculturales de Ecuador. Y así se observa que las comunidades, mediante el uso inteligente de los medios digitales, han logrado salvaguardar su identidad, y parte de la población puede sentir la necesidad de mantener las actividades autóctonas, lengua y forma de vestir como una marca de su identidad. Y los medios comunitarios también pueden aportar a esa recuperación, a pesar de que “históricamente se han desarrollado en circunstancias políticas y económicas desfavorables” (Malla, 2019, 5).

Aparecen actores sociales de otras naciones que expresan admiración por la forma de relacionarse entre individuos, las expresiones, costumbres, tradiciones, lengua, etnias, música, danza y demás características identitarias de los ecuatorianos. En ese sentido, “todos los estudios coinciden en que la comunicación alternativa y medios comunitarios sirven para el desarrollo de los pueblos” (Naranjo, 2013, 9). En sentido contrario “la ausencia de una gestión pedagógica intercultural en el proceso educativo provoca la pérdida paulatina de los elementos culturales de los jóvenes” (Aimacaña, 2016, 3). En este punto, la alianza entre académicos, comunicadores y actores sociales genera una importante contribución al desarrollo de lo intercultural. Y el impacto generado por un proyecto semejante es múltiple (Tabla 3).

Tabla 3 Impactos del proyecto de investigación de pregrado en Comunicación Social. 

Áreas de impacto del estudio de la programación de TVMICC
Impacto interno (canal) El personal interno tiene conocimiento sobre la percepción y/o imaginario social que proyectan en la población. De manera que pueden tomar acciones estratégicas para mantener o mejorar dicha imagen.
Impacto social Investigar sobre el rol de TV MICC ayuda a la interacción entre el medio de comunicación y las audiencias. Al ser un medio comunitario la información que se difunda a través del mismo resulta útil para los beneficiarios, contribuyendo al cumplimiento del derecho a la información y al acceso a la partición. Más aún, cuando se ha adaptado a las nuevas tecnologías, creando una cuenta en Facebook, misma que actualmente cuenta con 37 mil seguidores.
Impacto académico La información sobre medios comunitarios es escasa, por tanto, el desarrollo de investigación sobre el primer canal comunitario del Ecuador y Latinoamérica es un aporte bibliográfico a la academia. Pues se han encontrado varios escritos en revistas indexadas y repositorios universitarios. Por ende, las investigaciones de tesis y artículos citados en la presente investigación contribuyen a la formación de los estudiantes de Comunicación, y los ayuda a entender el rol que cumplen estos medios en la sociedad.

Fuente: elaboración propia, con referencia a la investigación de González (2018).

Para comprender el grado de importancia que conlleva impulsar la educación intercultural es necesario mirar el rápido crecimiento que ha tenido, en Ecuador, el uso de Internet, dispositivos móviles y redes sociales en los últimos dos años. Según los datos estadísticos que presenta Clay Alvino (2021), existen “10.17 millones de usuarios de internet y 14 millones de perfiles de redes sociales, número que representa el 78.8% de la población”. Pero dicho acceso a Internet, por suscripción propia, está más centralizado en el sector urbano, pues apenas el 16% de los hogares en zonas rurales cuentan con acceso a internet.

La atención de los medios de comunicación se está focalizando en las manifestaciones de cultura que no necesariamente sean de origen nacional, sino también extranjero, motivo por el que la academia ve la necesidad de fortalecer producciones nacionales que afiancen la diversidad cultural y aumente el respeto hacia otras culturas (Toro, Mullo & Balseca, 2020, 173). Puede decirse que existen dos posturas: la primera afirma que los grupos culturales que habitan en Ecuador se están dando cuenta de la importancia de mantener viva la esencia que contribuyó a su identidad, y, por tanto, retoman la cultura otorgándole más valor a las costumbres, tradiciones, gastronomía y vestimenta de los pueblos. En este aspecto, la vinculación aceptada entre academia, medios y comunidad retoman importancia por el aporte fundamental que se obtiene al documentar la identidad cultural mediante la producción audiovisual.

En cambio, la difusión de contenido extranjero es una posición contraria a la recuperación intercultural, ya que se perciben los medios de comunicación como canales en donde se limita la difusión para la producción nacional, siendo que la programación extranjera toma más espacio. Esta acción representa un obstáculo a la hora de transmitir a las nuevas generaciones la identidad nacional en su contexto ancestral. En este sentido, puede decirse lo siguiente: “A través del tiempo, de una manera muy silenciosa pero constante, se nota la huella dejada por la aculturación” (Mantilla & Solís, 2016, 11).

Esa constatación conduce a reafirmar la importancia que tiene la producción audiovisual por su estructura morfológica, gramatical y estilística que componen las imágenes desde los diferentes encuadres, planos y temporalidad. Ugsha y Yantalema (2019, 131) afirmaban que la cultura nacional se puede reconstruir al “recrear, innovar y diversificar los contenidos con otros formatos como el teleteatro, las animaciones digitales, es decir mediante el uso de la tecnología y lenguajes contemporáneos que permitan crear segmentos de temáticas que guarden relación con elementos identitarios”.

Malla (2019, 5) afirmaba que los medios comunitarios, a pesar de las debilidades económicas y desafíos que enfrentan para una producción con mejor calidad audiovisual, “han defendido su trabajo y permanencia sin cambiar sus principios por los cuales fueron fundados, desarrollando así una comunicación inclusiva, democrática, constructiva y liberadora donde los protagonistas principales son las organizaciones sociales, indígenas, campesinas y afrodescendientes”. De tal forma, el contenido que se difunde rompe el discurso hegemónico sobre el tema intercultural a nivel nacional; discursos que son ideados por cadenas comerciales con objeto financiero más que educador.

De tal modo, las actividades de Vinculación permiten a las IES, Instituciones de Educación Superior, plantear estrategias de producción y comunicación para trabajar de cerca con las comunidades y grupos vulnerables, para apoyar su desarrollo. Por lo que bien puede decirse que realizar reportajes audiovisuales interculturales permite mantener viva la memoria, no únicamente de un pueblo, sino también de los grupos, colectivos y neo culturas que se forman en él.

Por último, cabe añadir que los reportajes interculturales elaborados para el programa “Costumbres de tierra” buscaban contar historias muy poco vistas en las pantallas de los grandes medios de comunicación. Los estudiantes se adentraron en los escenarios y vivencias documentadas (Figura 3). Y con ello se lograba, mediante la producción audiovisual, compartir una realidad más cercana, para que la información percibida por la audiencia quedase en su memoria; para que la colectividad pudiese mantener vivas las costumbres y tradiciones de los pueblos.

Figura 3 Los estudiantes son los investigadores, y profundizan en cada reportaje que realizan. 

3. CONCLUSIONES

La realización de productos audiovisuales implica un arduo trabajo y mucha inversión económica. Por ello, los medios locales tienen muchas limitaciones, tales como la falta de profesionales que realicen las diferentes etapas de la producción audiovisual; la preproducción, la planificación de la idea y el guion; la producción, el trabajo de campo para el registro audiovisual; la postproducción; la edición del material audiovisual para su difusión. No cuentan fácilmente con el equipo tecnológico pertinente, como son cámaras de video, micrófonos, cables, luces o computadoras para la edición. Asimismo, la falta de recursos restringe la movilización a los sitios donde se debe hacer las grabaciones. Sin embargo, y a pesar de las mencionadas complicaciones, pueden hacerse cosas muy interesantes, en los medios locales.

El programa “Costumbres de mi tierra” se basa en la investigación y en el análisis de la cultura para poder crear contenidos audiovisuales auténticos y representativos, logrando la difusión intercultural por medio de reportajes, contando con un archivo digital de 381 videos que aportan a la cultura y memoria local. El material audiovisual ha sido entregado a los medios televisivos de la provincia de Cotopaxi (Ecuador), que tienen un convenio de cooperación con la Universidad Técnica de Cotopaxi. Además, los medios de comunicación destacan el apoyo a los canales de televisión local para cumplir con la producción nacional y el porcentaje de programación que deben destinar a la interculturalidad. Debe destacarse la importancia de continuar con esta propuesta de producción audiovisual, en donde se integre a otras universidades y medios televisivos de varias provincias para generar un intercambio de contenidos y se convierta en un aporte a la cultura local.

El trabajo conjunto entre la Universidad Técnica de Cotopaxi y el canal comunitario TV MICC, mediante el programa “Costumbres de mi tierra”, es un referente para la elaboración de producciones audiovisuales que contribuyan a garantizar la supervivencia de intercultural en Ecuador. Asimismo, se obtiene una percepción distinta sobre la funcionalidad de las redes sociales en cuanto al acceso a la información y la interacción virtual entre instituciones y ciudadanía. Puesto que, a nivel nacional y global, existe un incremento significativo en el uso cotidiano de Facebook, Instagram, TikTok, YouTube y demás canales de comunicación que se encuentran en la lista estadística publicada por el Branch (2020-2021), Agencia de Marketing digital de Colombia. En todos esos canales hay una gran diversidad de contenido audiovisual, de tipo educativo, informativo, turístico o de entretenimiento.

Los proyectos de vinculación son reconocidos en la LOES y respaldados por la Constitución, debido que aportan al desarrollo académico del alumnado, promoviendo la responsabilidad social. Al poner en marcha proyectos como el programa de televisión “Costumbres de mi tierra”, se aplican conocimientos adquiridos en la academia; se promueven soluciones a problemáticas locales y se contribuye al fortalecimiento intercultural. De tal forma que estudiantes, comunidades rurales e incluso urbanas, y el equipo de los medios televisivos, tienen una retroalimentación mutua, para poder desempeñarse en el ámbito cotidiano, educativo y laboral.

Desde los cambios que vive la realidad mediática en el territorio ecuatoriano se pretende elaborar una versión de programación integral en la que colaboradores externos al canal se enfoquen en crear contenido apegado a las costumbres y tradiciones, que no habían sido difundidas en el medio. De tal manera que exista un contenido auténtico, con calidad e innovación en el estilo de producción y comunicación.

En ese sentido, el proyecto busca que cada programa sea una radiografía de diversos temas culturales. Uno de sus ejes principales es hablar de la interculturalidad a través de un programa televisivo, para generar espacios que promuevan la identidad autóctona, el idioma propio, la gastronomía local, las costumbres y tradiciones de la tierra, y todo el patrimonio cultural del que normalmente no se habla en los otros medios (Figura 4).

Figura 4 Los reportajes interculturales son parte de los programas televisivos que contribuyen a visibilizar la identidad cultural local. 

Por otro lado, se están publicando los productos audiovisuales de “Costumbres de mi tierra” en Facebook, en la página de UTC TV, que ya cuenta con 3800 seguidores; así se trabaja en un proyecto que amplíe fronteras y promueva la difusión intercultural, ganando audiencias con interés por aprender sobre la biodiversidad, historia y cultura de las diferentes regiones del Ecuador. También se trata de aprovechar el considerable número de seguidores (37.000) con los que cuenta TV MICC, reactivándolo con una mejor calidad de producción e implementando un formato más dinámico en el contenido intercultural, para así generar mayor interacción y alcanzar nuevas audiencias.

En efecto, los productos comunicacionales que han sido elaborados de forma adecuada y trabajados bajo los parámetros de la comunicación global, promueven la transmisión de valores que realzan la idea de calidad de vida que promueve el Sumak Kawsay, como lo establece el artículo 14 de la actual Constitución ecuatoriana. Finalmente, el nombre “Costumbre de mi tierra” está siendo registrado en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual.

Referencias bibliográficas

Aimacaña, L. (2016). Gestión pedagógica del proceso comunicativo intercultural en la formación de estudiantes kichwa hablantes del tercer año de bachillerato del circuito CO2_B Saquisilí-Cochapamba. Diseño de una estrategia pedagógica comunicativa intercultural. Tesis de Posgrado. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. [ Links ]

Alberdi. C., Medici, J., Coria. J., & Magaldi, P. (2010). Educación intercultural bilingüe. Beneficios e impacto del aprendizaje intercultural mediante educación no formal. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021, 1-13. [ Links ]

Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Año I, 22. Quito: Ecuador. Rescatado de: https://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/ley_organica_comunicacion.pdf. [ Links ]

Barragán, L. (2020). El Buen Vivir y el Sumak Kawsay: dos filosofías en disputa. Aproximaciones al caso ecuatoriano y al caso colombiano. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 1 (3), 9-24. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.33 [ Links ]

Clay Alvino, T. (2021). Estadísticas de la situación digital de Ecuador en el 2020-2021. Branch. Página web. Rescatado de: https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-ecuador-en-el-2020-2021/Links ]

El Universo. (2019). Cuántas nacionalidades y pueblos indígenas hay en Ecuador. El Universo. Página web. Rescatado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/25/nota/7575452/cuantas-nacionalidades-pueblos-indigenas-hay-ecuador/Links ]

Espinoza, I. (2018). Televisión comunitaria. Percepción de los integrantes de las parroquias Canchagua y Chantilín del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, sobre los contenidos del canal comunitario TV MICC canal 47. Tesis de Grado. Universidad Central del Ecuador. [ Links ]

Galindo, L. (2018). La inteligencia visoespacial en las estrategias de enseñanza-aprendizaje de las ciencias ambientales. Panorama. Revista Especializada en Educación, 12 (1), 70-82. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1143 [ Links ]

González, E. (2018). Redes sociales como estrategia de interacción del canal comunitario Tv MICC. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. [ Links ]

IWGIA. (2019). Pueblos indígenas en Ecuador. IWGIA. Página web. Rescatado de: https://www.iwgia.org/es/ecuador/3396-mi2019-ecuador.htmlLinks ]

Iza, J. (2019). TV MICC. Un medio desde y para la gente. YamaiPacha. Revista Intercultural, (81), 5, 13. [ Links ]

Loor, M. (2017). Estudio del contenido de la televisión comunitaria como generador de identidad cultural en relación a la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación. Tesis de Grado. Universidad de Guayaquil, Ecuador. [ Links ]

Malla, K. (2019). Los medios comunitarios en Ecuador. YamaiPacha. Revista Intercultural, (81), 19, 5. [ Links ]

Mantilla, L., & Solís, M. (2016). La vulnerabilidad de los saberes ancestrales a través de la aculturación. El caso Salasaca de Ecuador. Brasil para Todos. Revista Internacional, 3 (2), 1-15. [ Links ]

Marqués, P. (2012). La alfabetización audiovisual. Introducción al lenguaje audiovisual. DIM. Blog. Rescatado de: http://www.peremarques.net/alfaaudi.htmLinks ]

Naranjo, E. (2013). Imaginario social sobre el medio comunitario TV MICC Canal 47 en Latacunga. Tesis de Pregrado. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. [ Links ]

Navarrete, Y., Zambrano, G., Alcivar, S., & Rodríguez, J. P. (2020). Incidencia de los proyectos de vinculación con la sociedad y su contribución a la educación de los estudiantes. Estudios del Desarrollo Social. Cuba y América Latina, 8 (2). [ Links ]

Noboa, M., Loor, M., & Del Pozo, V. (2018). Televisión comunitaria: factores de éxito para el crecimiento en Ecuador. Killkana Sociales, 2 (1), 27-32. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.181 [ Links ]

Salazar Medina, R. (2014). Interculturalidad y políticas públicas en el Ecuador. En C. Soler García, E. Caballero Segarra y A. M. Nogués Pedregal (Coords). Conversatorio sobre interculturalidad y desarrollo (pp. 27-47). Elche, España: Cantera Editorial. [ Links ]

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Quito: Ecuador. [ Links ]

Toro, J. P., Mullo, A., & Balseca, J. (2020). Difusión intercultural en el canal comunitario TV MICC. Revista UTCiencia, 7 (3), 48-65. [ Links ]

Toro, J. P., Mullo, A., & Hinojosa, M. (2019). La televisión comunitaria en la región central de Ecuador, TV MICC y PURUWA TV. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, 75-94. [ Links ]

Toro. J. P., Pullotasig. M., & Mazabanda, L. (2016). “Costumbres de mi tierra”. Transferencia intercultural en el ámbito comunicacional. Latacunga: Dirección de Vinculación con la Sociedad, Universidad Técnica de Cotopaxi. [ Links ]

Ugsha, C., & Yantalema, A. (2019). La programación de contenido intercultural de TV MICC y su incidencia en el fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes del pueblo panzaleo de la provincia de Cotopaxi, República del Ecuador, 2017-2018. Revista Ciencia e Interculturalidad, 25 (2), 121-131. [ Links ]

UNESCO, (2021). Diálogo intercultural. Página web. Rescatado de: https://es.unesco.org/themes/dialogo-interculturalLinks ]

UNESCO, (s.f.). Interculturalidad. Página web. Rescatado de: https://es.unesco.org/creativity/interculturalidadLinks ]

Villalva, T., Romero, P., & Villagómez, P. (2021). Televisión comunitaria y comunicación popular en tiempos actuales: caso de estudio TV MICC Cotopaxi-Ecuador. GIGAPP. Estudios Working Papers, 8 (190-212), 160-175. [ Links ]

Recibido: 01 de Noviembre de 2023; Aprobado: 25 de Noviembre de 2023

Juan Pablo Toro Bravo es Magister en Comunicación Periodística, Institucional y Corporativa. También es periodista de medios impresos, locutor y productor de radio en las ciudades de Salcedo y Latacunga; reportero y editor de noticias en TV, en Color Canal 36; creador de productos comunicacionales en el medio digital “Salcedo al Día”, corresponsal de Teleamazonas en Cotopaxi, camarógrafo y editor de RTS y otros medios ecuatorianos. Es Relacionador Público del Municipio de Salcedo por 12 años. Asimismo, es docente de la carrera de Comunicación en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador, y director del proyecto emblemático de vinculación “Costumbres de mi tierra”.

Nataly Marlene Guerrero Troya es estudiante de la carrera de Comunicación Social, directora del medio de comunicación digital “Salcedo al Día”, camarógrafa, editora audiovisual, reportera y diagramadora. Reportera en la ciudad de Salcedo para diario La Gaceta y Salcedo TV. Corresponsal de RTS en la provincia de Cotopaxi. Camarógrafa y editora de Teleamazonas en la misma provincia. Es coautora de artículos y capítulos de libros.

Gissela Vanessa Pérez Heredia es Magíster en Comunicación, Mención en Medios Digitales. Desarrolladora de competencias en estrategias digitales, gestión de redes sociales, marketing y liderazgo. También es coordinadora del Departamento de Comunicación en SOLCA, Núcleo Tungurahua y Monet Buffet. Participa en proyectos de ayuda social, vinculación y desarrollo local desde la Dirección de Comunicación Institucional y Dirección de Desarrollo Social y Económico del GAD Municipalidad del cantón Ambato y la Fundación “Voluntariado Ambato La Gran Ciudad”. Maestra de ceremonia, comunicadora corporativa y organizadora de eventos masivos. Presentadora en La Coketa Radio, La Marca TV, Ambavisión y TV MICC.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons