INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el crecimiento desordenado de las ciudades ha llevado a la aparición de numerosas comunidades urbanas no planificadas en diferentes partes del mundo (Ferrándiz, 2001). Estas comunidades se caracterizan por una falta de infraestructuras adecuadas, servicios básicos insuficientes y una alta densidad poblacional (Rosas, 2009); lo cual da como resultado que tengan que enfrentarse a una serie de desafíos, entre ellos, la vulnerabilidad ante eventos adversos (Cremaschi et al., 2022).
Los eventos adversos deben ser entendidos como un suceso inesperado o desfavorable que tiene un impacto negativo en una persona, grupo, comunidad o sociedad, de allí que el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED, 2011) declare que son “
” (p. 45), por ello, cuando ocurren en comunidades urbanas no planificadas, su impacto es significativo, pues no solo generan pérdidas materiales y humanas, sino que también afectan las representaciones sociales de los residentes acerca de su entorno y realidad (Martínez et al., 2022).Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios, y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana
Por su parte, las representaciones sociales se conciben como construcciones mentales compartidas que surgen de la interacción social y que influyen en la forma en que percibimos, interpretamos y respondemos a los eventos y situaciones de nuestro entorno (Rateau & Lo Monaco, 2013), donde resulta fundamental para comprender cómo los eventos adversos que afectan a un grupo de personas determinan su percepción ante los mismos, una idea respaldada por la afirmación de Moscovici (1979): “
” (p. 17).una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de comportamientos y la comunicación de los individuos
Ahora bien, en el contexto de las comunidades urbanas no planificadas, las representaciones sociales acerca de los eventos adversos desempeñan un papel crucial en la manera en que los residentes afrontan y se adaptan a estas situaciones (Ojeda & López, 2017), por ello, pueden estar influenciadas por diversos factores, como la experiencia personal, las interacciones sociales, la cultura local y las estructuras de poder presentes en la comunidad (Reyes, 2016).
En este sentido, el caso de La Lagunita-Sucre, localizada en la parroquia Filas de Mariche, perteneciente administrativamente al municipio Sucre, del Estado Miranda en Venezuela, surge del proceso de estructuración y desestructuración del espacio venezolano, en especial por la migración rural, pues la cercanía de esta zona al centro político, financiero y comercial del país lo hacía atractivo (Chacón, 2012); aunque esta no es la única causa, su ubicación estratégica entre los municipios Sucre y Paz Castillo permitió desarrollar comercio informal y establecimientos para el descanso y alimentación de los transportistas de mercancías y productos entre el eje Valles del Tuy -Guarenas-Guatire, quienes ahorraban tiempo y dinero (García-Guadilla & Pinzón, 2006).
Como habrá de suponerse, desde los inicios de esta comunidad hasta la actualidad, en general sus condiciones no han variado significativamente, se trata de un asentamiento urbano no planificado, con un crecimiento acelerado, cuyas viviendas en su mayoría son débiles estructuralmente ubicadas en terrenos de importante pendiente, sus habitantes con bajos ingresos económicos (situación que se agudiza con las actuales condiciones del país) quienes ignoran los riesgos a los que se enfrentan.
Dentro de la comunidad se han desarrollado algunos estudios, como el caso de Rosales-Veítia y Marcano-Montilla (2013) quienes ejecutaron un “
”. Este estudio muestra las afectaciones ocurridas por la construcción de la carretera Petare-Santa Lucía en estos cursos de agua e identifica algunas amenazas por la misma. Además, permite observar la necesidad de formulación de planes de riesgos para mitigar los efectos de la intervención antrópica en el área.Análisis geomorfológico de las microcuencas de drenajes Monroy y Zumba, municipio Sucre-estado Miranda, Venezuela; empleando sistemas de información geográfica
Adicionalmente, Rosales-Veítia y Marcano-Montilla (2021) desarrollaron el trabajo “
”, en donde a través de un inventario de amenazas y recursos muestran cuáles son las zonas más susceptibles a sufrir este tipo de eventos adversos en la comunidad, y explican que “Amenaza por remoción en masa. Una experiencia en la comunidad La Lagunita, estado Miranda, Venezuela
” (p. 78).La constante intervención antrópica en la zona y la forma de relieve predominante en la zona, han generado un escenario de riesgo alto por amenazas procedentes de procesos de remoción en masa
También, Rosales-Veítia y Marcano-Montilla (2024) en su estudio intitulado “Plan comunitario de riesgos como estrategia educativa no formal dirigido a comunidades urbanas no planificadas” se acercaron a la comunidad y constataron que sus habitantes presentan una sensibilidad ambiental con respecto a los riesgos que circundan el área, pues “
” (p. 16), lo cual resulta esencial para comprender las representaciones sociales de los habitantes con respecto a los eventos adversos que los han afectado.a pesar de la falta de experiencia formal en este campo, la voluntad de aprender y prepararse es un factor crucial en el camino hacia una mayor resiliencia y seguridad en la comunidad
A la luz de lo anteriormente descrito se evidencia que dicha comunidad ha sido objeto de interés por las condiciones físico-naturales y socio-organizativas que reúne y plantean escenarios de riesgos, por tal motivo, la investigación se justifica partiendo de la necesidad de comprender las representaciones sociales de los habitantes de la comunidad La Lagunita-Sucre acerca de los eventos adversos presentados en esta zona.
Esta comprensión es crucial debido a los riesgos y vulnerabilidad a los que esta comunidad se enfrenta, así como a la importancia de la participación comunitaria en la gestión de riesgos de desastres. Asimismo, conocer estas representaciones sociales proporciona información valiosa para la planificación y desarrollo de políticas públicas adecuadas que aborden las dinámicas subyacentes y los factores que influyen en la formación de estas representaciones.
A partir de lo anteriormente argüido, emergió como inquietud: ¿Cuáles son las representaciones sociales de los habitantes de la comunidad La Lagunita-Sucre acerca de los eventos adversos ocurridos en ella? lo que conllevó desvelar como propósito de estudio: interpretar las representaciones sociales de los habitantes de la comunidad La Lagunita-Sucre sobre los eventos adversos ocurridos en ella.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló desde el paradigma interpretativo, por lo que se sustentó en el método hermenéutico propuesto por Gadamer (1988), debido a que se indagó en la experiencia de los pobladores de la comunidad La Lagunita-Sucre sobre los eventos adversos ocurridos en su espacio cotidiano.
En lo que respecta al escenario de estudio, este se encontró delimitado en la comunidad La Lagunita-Sucre, localizada en el km 20 de la carretera Petare-Santa Lucía, en el área conocida como Mariche, estado Miranda, Venezuela. La misma está situada geográficamente en la Región Central del país, específicamente en el sector centro occidente del estado Miranda, al sureste del Área Metropolitana de Caracas, extendida sobre la vertiente sur de la Cordillera de la Costa en su tramo central.
Por su parte, los informantes clave de la investigación fueron diez pobladores de esta comunidad, escogidos a través de un muestreo basado en criterios (Mendieta, 2015), que consideró aquellas personas que fuesen líderes comunitarios o a quienes tuviesen más de 30 años de residencia en la misma, quienes poseen la información de los eventos adversos ocurridos. En la Tabla 1 se presentan las características de los actores sociales.
La recolección de la información se realizó a través de una entrevista fenomenológica, la cual es definida por Taylor y Bogdán (1987) como “
” (p. 101). Cabe destacar que estas entrevistas se realizaron de forma presencial y grabada, en las que se invitó a los informantes a reflexionar acerca de los eventos adversos ocurridos en la comunidad y las acciones emprendidas para afrontarlos. Una vez finalizadas las entrevistas fueron transcritas para luego iniciar con el proceso de interpretación.encuentros (…) dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras
Las entrevistas fueron interpretadas a través del círculo hermenéutico que plantea Gadamer (1988) y que, aunque este autor no establece una serie de pasos mecánicos, investigadores como Lara (2020) clarifican la existencia de momentos fundamentales para su desarrollo, los cuales fueron empleados en la presente investigación y se presentan a continuación:
Preconcepción: ideas previas que tiene el hermeneuta sobre el tema investigado. En el caso de esta pesquisa, la preconcepción hace referencia a que las representaciones sociales sobre los eventos adversos ocurridos que tienen los pobladores de la comunidad son positivas y ayudan a construir propuestas para su mitigación.
Horizonte del autor: ideas de los entrevistados presentadas a través de interpretaciones de primer orden (Schütz, 1982) y que se visualizan con la presentación de fragmentos de las entrevistas realizadas.
Fusión de horizontes: momento en que las preconcepciones y el horizonte del autor encuentran un camino en común a través del diálogo (Viveros, 2019). En este caso, la fusión de horizontes ayudó a fundamentar las interpretaciones a través de la triangulación de fuentes (Okuda & Gómez-Restrepo, 2005).
Interrogarse: en los postulados hermenéuticos, el conocimiento es un infinito proceso de construcción y reconstrucción, por lo que al final de la interpretación se plantearon nuevas interrogantes para abarcar otros espacios de interpretación.
En cuanto a los aspectos éticos, la investigación se adhirió a los principios de bioética declarados por Molina (2013), razón por la cual se llevó a cabo una reunión preliminar con los posibles informantes clave y se les explicó los objetivos y alcances de la investigación, además de la necesidad de poder contar con sus conocimientos empíricos para comprender la realidad. Por tanto, se les invitó a firmar el consentimiento informado a quienes aceptaran participar dentro del estudio, y se garantizó el tratamiento anónimo de sus datos, al considerar que la información suministrada tendría solo fines académicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se procede a presentar los hallazgos de la investigación en función de las categorías emergentes de la interpretación del discurso de los informantes clave.
LA LAGUNITA-SUCRE… ENTRE EL ALBA Y EL TERREMOTO
Los riesgos de desastres son tales, porque existe un componente humano susceptible de ser afectado (Cardona, 1993). En esta categoría se intentó comprender cómo una comunidad joven en pleno apogeo de conformación fue afectada por el terremoto de Caracas de 1965 y cómo, en este caso, la gente percibió el riesgo en función de las afectaciones, dejando de visualizar otros posibles daños por no tener afectación directa a las viviendas o elementos antrópicos.
Aún recuerdo lo del terremoto de Caracas, yo estaba con mi hermana […] en su casa, ya ella se había independizado […] eran las únicas casas de aquí, la de papá que es donde está el preescolar y la de mi hermana […] nosotras estábamos en la cocina y era un ranchito todavía, la pared que dividía el baño de la cocina estaba por la mitad, eso se movía para acá y para allá, parecía que se iba a caer […] salimos de allí corriendo a la carretera como locas. (I1)
Del fragmento de las entrevistas que antecede, se puede vislumbrar en primera instancia que los informantes reconocen cuál fue el evento ocurrido que desencadenó en las afectaciones a sus viviendas, el conocido terremoto de Caracas de 1967, el cual de acuerdo a la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS, 1978) tuvo una magnitud de 6.3 en la escala de Richter, con una duración que osciló entre 35 y 55 segundos.
Para el caso de la comunidad La Lagunita-Sucre y la parroquia Filas de Mariche en general, la frase “
” resulta ser un dato fundamental para comprender su alcance, pues se trata del primer reporte que se realiza de este evento en los asentamientos marginales fuera del casco del Área Metropolitana de Caracas, pues los reportes hemerográficos aún dan cuenta de daños y afectaciones en Altamira, Los Palos Grandes, Lídice, Manicomio, La Pastora y San José (Venezolana de Televisión-VTV, 2019).Aún recuerdo lo del terremoto de Caracas
Precisada esta salvedad, se reconoce que los informantes mantienen vivo en sus memorias un suceso que para ellos resultó ser aterrador, evidentemente porque se trata de situaciones con una recurrencia escasa y que, tomó por sorpresa a los primeros habitantes de la comunidad, seguramente por su poca experiencia ante eventos sísmicos que además se relaciona con habituarse a la nueva dinámica físico-geográfica del espacio en el que habitan. Esto puede apreciarse en la expresión: “
”. Sin embargo, es importante reconocer que, a pesar de los años y las políticas desarrolladas por la FUNVISIS, la región capital espera un terremoto, pero sus habitantes no están preparados (Cilento, 2020).salimos de allí corriendo a la carretera como locas
Sin embargo, el discurso de los entrevistados no permite solo percibir la afectación del evento y los sentimientos de temor relacionados con este, sino que ayuda a acercarse a una realidad que ocurre constantemente en las comunidades urbanas no planificadas de Venezuela y es la construcción de escenarios de riesgos.
¡Jum! Yo estaba pequeñita, pero nunca voy a olvidar lo del terremoto, estaba en la casa con mamá, y escuchamos un estruendo en el lavadero de la casa, que es donde ahora está el patio del preescolar, después que todo paso salimos, y la mitad de ese patio se había ido, porque antes no estaba así, el terraplén estaba más allá como por donde comienza la casa de [...] eso se lo llevó el terremoto, el patio del preescolar sería más grande. (I2)
Tal como se evidencia en el fragmento citado, los informantes declaran una transformación en el paisaje geográfico de la comunidad por eventos socionaturales, y una reconfiguración social en función de la nueva realidad. Ello se reconoce con la expresión “
”. De esta se puede extraer en primer lugar que hubo una intervención antrópica en el medio para la construcción de la vivienda a través de un terraplén afectado por el terremoto, que propició un proceso de remoción en masa que produjo daños en una vivienda, pero además se observa que con el pasar del tiempo, la misma área afectada fue utilizada para la construcción de una institución educativa de nivel inicial y se continuaron las edificaciones tipo vivienda.el terraplén estaba más allá como por donde comienza la casa de [...]
Esta es una realidad evidenciada no solo en esta comunidad, sino que es una tendencia que se ha visto con el pasar de los años en ese proceso de estructuración y desestructuración del espacio venezolano, especialmente el capitalino, por el desconocimiento de las comunidades y las migraciones internas hacia la capital en búsqueda de mejores oportunidades (Ceballos, 1999).
En esta categoría hemos podido evidenciar cómo la comunidad La Lagunita-Sucre desde el momento de su fundación se ha expuesto a la ocurrencia de eventos adversos. Como lo explican Cartaya y Méndez (2015), la dinámica terrestre es y será la misma siempre, es el ser humano, quien al asentarse en una zona asume esa característica de vulnerabilidad-fragilidad. En el caso de esta área en particular, se observa cómo estos eventos no han detenido el avance de su poblamiento, sino que continuó de forma progresiva en el tiempo, una verdad que subyace en las expresiones de los informantes.
MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA, PARTE DE LA HISTORIA COMUNITARIA
La historia de la comunidad La Lagunita-Sucre se encuentra relacionada con eventos adversos por procesos de remoción en masa. Esta es una verdad que se reconoce en la siguiente verbalización de las entrevistas realizadas:
(I3).“¡Uy, mijo! Si yo te contará, aquí el gran problema es que no puede llover porque de una vez hay un derrumbe, y eso ha sido un problema de toda la vida, eso no es de ahora […]”
En este texto se reconoce que en la comunidad los procesos de remoción en masa, entendidos como “
” (Moreiras et al., 2008, p. 130), son un problema socionatural producto del conflicto de uso del suelo, pues como reportan Rosales-Veítia y Marcano Montilla (2013), el suelo del área es óptimo para el desarrollo de agricultura y no con fines habitacionales.fenómenos naturales muy comunes en las áreas montañosas
Se prosigue el análisis con la mirada puesta en los eventos relacionados con procesos de remoción en masa anidados en la memoria colectiva de la comunidad. Y resulta que la realidad es tal, que los informantes no rememoran la totalidad de estos, sino que recuerdan aquellos más representativos para ellos, probablemente por la afectación o lo impactante que pudo resultar para la dinámica cotidiana comunitaria.
ahorita ya la cabeza no me da para tanto, pero antes de que hicieran la invasión, ese cerro que está aquí al frente se vino todo, duramos más de una semana incomunicados, hasta que por fin vino el carro pala ese grande de la alcaldía de Santa Lucía y por fin hubo paso […] pero eso fue feísimo, cuando todo ese cerro se vino pensamos que nos iba a llevar a su paso. (I4)
La verbalización resulta interesante, pues permitió profundizar en la dinámica y crecimiento exponencial de la comunidad. En primer momento se determina que el evento ocurrió antes del año 2000 cuando se propició la ocupación de terrenos a través de la figura denominada “invasiones”. Específicamente pudo haber ocurrido en 1998, con la perturbación atmosférica que desencadenó en la tragedia de Vargas, y que también afectó las comunidades marginales mirandinas (López, 2020).
Se observa, además, que en la memoria de los informantes se encuentran ocultos sentimientos de temor por lo que han representado los procesos de remoción en masa dentro de la comunidad, esto se reconoce con la expresión:
. (I4)“[…] pero eso fue feísimo, cuando todo ese cerro se vino pensamos que nos iba a llevar a su paso”
Sin embargo, a pesar de los recuerdos y el riesgo al que los habitantes reconocen estar expuestos, se verificó que se encuentran en un estado de indefensión generada por las autoridades competentes: “
” (I4), probablemente una situación generada por encontrarse la comunidad justo en el límite entre los municipios Sucre y Paz Castillo (Rosales-Veítia & Marcano-Montilla, 2021), lo cual hace sentir desasosiego a los habitantes por no saber a qué organismo acudir ante este tipo de eventos.eso duramos más de una semana incomunicados, hasta que por fin vino el carro pala ese grande de la alcaldía de Santa Lucía y por fin hubo paso
Se debe reconocer, además, que, en la zona de estudio, cuando se desarrolla la temporada de lluvias, aproximadamente entre los meses de mayo a noviembre (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología-INAMEH, 2011) se presentan constantes procesos de remoción en masa. Sin embargo, en la historia reciente, alguno de ellos, por su impacto, no solo ha quedado registrado en la memoria colectiva, sino que ha sido reportado en documentos hemerográficos (Figura 1).
En 2012 los procesos de remoción en masa desencadenaron en la fatiga y desprendimiento de un puente que no solo dejó incomunicada la carretera Petare-Santa Lucía, sino que también provocó daños en varias familias (Flores, 2012). Seguidamente, en 2013 este tipo de eventos adversos ocasionó que varias familias damnificadas fueran reubicadas en complejos habitacionales del Estado (Brassesco, 2014). Por su parte, en 2016 constantes precipitaciones ocasionaron procesos de remoción en masa que obstaculizaron el paso vehicular entre Petare y Santa Lucía (Prensa Alcaldía de Paz Castillo, 2016). En 2021 nuevamente ocurrió el derrumbe de un puente que deja incomunicada a la comunidad con dirección hacia Santa Lucía (Redacción, 2021).
Mientras tanto, en la memoria colectiva de la comunidad, estos eventos se mantienen vivos, pues recuerdan cuáles son las zonas afectadas y los casos más emblemáticos. En la verbalización que se presenta a continuación, se puede apreciar cuál es la opinión de los informantes con respecto a los damnificados producto de los procesos de remoción en masa del año 2014:
Creo que lo más feo que recuerdo así ha sido ese derrumbe que se llevó todas esas casas que están en la escalera al lado de la iglesia de la estrella de la mañana […] esos eran puros ranchitos, y vino una lluvia que no escampaba ni de día ni de noche y todo eso para abajo se lo llevó el agua [...] de ahí sacaron a todo el mundo, de ellos la única que queda es la señora que vive ahí entre el colegio y la escuela y eso porque el apartamento que le ofrecieron en ciudad Mariche no le gustó. (I5)
Aquí se evidencian algunos aspectos relacionados con el evento detonador del proceso de remoción en masa de 2014: las precipitaciones sostenidas. Adicionalmente se pueden identificar elementos de vulnerabilidad socioeconómica y estructural, desde la expresión: “
” (I5) donde se denota que se trataba de viviendas construidas a partir de materiales alternativos, que para el caso de la comunidad son láminas de zinc.esos eran puros ranchitos
Resulta importante destacar que, la actuación de las autoridades competentes ha sido de tipo reactiva o ex post facto, al plantear soluciones para las consecuencias de los eventos adversos en la comunidad. Esto se evidencia en la expresión: “
” (I5) y se reconoce la necesidad de implementar medidas que posibiliten a los habitantes reconocer los escenarios de riesgos y educarse sobre cómo deben organizarse y actuar con el fin de mitigar los efectos de los desastres.de ahí sacaron a todo el mundo
Ahora bien, la siguiente verbalización permite acercarse a indicadores de sensibilidad ambiental, a ese darse cuenta (Delgado, 2002) de la comunidad con respecto a los escenarios de riesgos:
Donde está la panadería ¿sabes? Eso es puro relleno, y eso se ha ido comiendo poco a poco, poco a poco, el día que eso se vaya hacia abajo, va a ser una desgracia, un desastre, se va a llevar el supermercado y todo, de ahí para acá todo va a quedar en riesgo […] lo van a declarar inhabitable. (I6)
Tal como se evidencia, la experiencia de los procesos de remoción en masa en el pasado reciente de la comunidad les ha permitido a los informantes reconocer aquellas áreas que pudiesen convertirse en desastres. Subráyese la expresión: “
”. (I6)el día que eso se vaya hacia abajo, va a ser una desgracia, un desastre, se va a llevar el supermercado y todo, de ahí para acá todo va a quedar en riesgo […] lo van a declarar inhabitable
Mediante las interpretaciones referentes a esta categoría se reconoció que en la comunidad los procesos de remoción en masa son los eventos adversos más comunes, y se presentan especialmente durante los períodos lluviosos. Sin embargo, en los últimos diez años se han desarrollado cuatro eventos que han permitido reconocer que la zona se encuentra en constante riesgo y a pesar de que los habitantes han logrado mejorar en cuanto a sensibilidad ambiental se refiere, es importante preparar actividades que los capaciten para empoderarlos en la gestión de riesgos de desastres.
MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA, PARTE DE LA HISTORIA COMUNITARIA
De acuerdo con el informante I7: “aquí ha pasado de todo, y lo que no ha pasado, puede pasar”, lo que permite reconocer que percibe que su comunidad se encuentra en un espacio multiamenazas, debido a las condiciones socionaturales que han propiciado su crecimiento. Resulta importante enfatizar que un espacio multiamenaza es aquel en el que se presenta más de una amenaza en un lugar determinado, y puede ser de diversos orígenes (Espinosa-Vega et al., 2017). Se reconoce entonces que La Lagunita-Sucre puede ser categorizada como tal, por encontrarse en ella indicadores de amenazas socionaturales, como eventos sísmicos o procesos de remoción en masa y tecnológicos, menos frecuentes, pero no menos importantes.
Una vez hubo un incendio en los conucos, eso fue una temporada de sequía que vino por aquí, y nunca se supo si fue que lo prendieron y se les escapó o se prendió solo por el calor […] pero eso fue una humareda, nosotras compramos una cisterna de agua para echar por ese barranco y que no se nos fuera a meter para la casa. (I8)
Las áreas verdes hacia el oeste de la comunidad, conocidas como “los conucos”, si bien constituyen medios de subsistencia familiares fueron en el pasado causa de incendios, los cuales no tuvieron atención por parte del cuerpo de bomberos, sino que fueron mitigados a través de la organización comunitaria: “
”. (I8)nosotras compramos una cisterna de agua para echar por ese barranco y que no se nos fuera a meter para la casa
Este suceso resulta crucial, pues se muestra de acuerdo con que existe la voluntad por parte de los habitantes de la comunidad en asociarse para tomar acciones que reduzcan y mitiguen los efectos de los riesgos, estando entonces en consonancia con lo establecido en el objetivo del Marco de Acción de Sendai, descrito por la Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNISDR, 2015):
Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes, implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia. (p. 12)
Debe reconocerse que en el área se han presentado no solo eventos de origen socionatural, sino de tipo tecnológico: “
”. (I9)Aquí ya varias veces ha pasado que casi allá en la parada ha explotado el transformador y nos hemos quedado sin luz hasta por tres días
Hace como cuatro años hubo un accidente bien feo, el rapidito se quedó sin frenos y estaban unos liceístas ahí echando vaina en la parada del colegio, y no sé cómo lo vi yo y les grité que se quitaran […] como gracia de Dios, ese rapidito se estrelló justo ahí en la parada […] hubiese matado a todos esos muchachitos. (I10)
En estas verbalizaciones se observa que los eventos adversos desarrollados en el área de tipo tecnológico están relacionados con riesgos eléctricos, los cuales han desencadenado en pérdida de electricidad en la comunidad y en temor por la explosión de los transformadores eléctricos. Pero probablemente el más grave de los riesgos tecnológicos que perciben los entrevistados se encuentra asociado con el elemento que además propició el crecimiento exponencial de la comunidad: la carretera Petare-Santa Lucía: “
”. (I10) Varios accidentes de tránsito en esta carretera se han reportado a través de medios noticiosos, donde diversas personas han fallecido (Morante, 2022).Dios, ese rapidito se estrelló justo ahí en la parada
CONCLUSIONES
La exégesis de las representaciones sociales sobre eventos adversos ocurridos en la comunidad La Lagunita-Sucre, vislumbra que los informantes reconocen el terremoto de Caracas de 1965 como un evento que generó afectaciones a sus viviendas, pero, además, cómo percibieron el riesgo en función de las afectaciones directas. Aunque el tiempo ha pasado, la comunidad aún mantiene vivo el recuerdo aterrador de este suceso, al indicar la falta de preparación de los habitantes ante eventos sísmicos y la necesidad de educación en materia de prevención y mitigación de desastres.
Además, se evidencia que la comunidad La Lagunita-Sucre ha experimentado procesos de remoción en masa. Estos eventos han afectado el paisaje geográfico y han propiciado una reconfiguración social en función de la nueva realidad. Los informantes recuerdan aquellos que han sido más representativos para ellos, lo que refleja la afectación e impacto en la dinámica comunitaria. Sin embargo, se observa que se encuentran en un estado de indefensión ante estos eventos, debido a la falta de respuesta y apoyo de las autoridades competentes.
Se reconoce que los procesos de remoción en masa en la comunidad La Lagunita-Sucre son producto del conflicto de uso del suelo, óptimo para la agricultura y no para la construcción de viviendas. A pesar de las constantes lluvias se evidencia falta de planificación y medidas preventivas por parte de las autoridades.
En cuanto a los indicadores de sensibilidad ambiental, se reconoce la vulnerabilidad socioeconómica y estructural de la comunidad, debido a que las viviendas construidas con materiales alternativos, como láminas de zinc, son susceptibles a los eventos adversos.
La actuación de las autoridades se ha enfocado en solucionar las consecuencias de los eventos en lugar de implementar medidas preventivas, por lo cual se considera fundamental la promoción de la conciencia sobre los escenarios de riesgo y se eduque a la comunidad para que esté preparada y pueda mitigar los efectos de los desastres.
En el proceso surgieron nuevos cuestionamientos: ¿cómo ha evolucionado la percepción de riesgo y la respuesta comunitaria frente a eventos adversos en la comunidad La Lagunita-Sucre a lo largo del tiempo?; ¿cuáles factores socioeconómicos y estructurales contribuyen a la vulnerabilidad de las comunidades expuestas a procesos de remoción en masa en Venezuela?; ¿cuáles desafíos y obstáculos enfrentan las comunidades marginadas en Venezuela para desarrollar capacidades de resiliencia y adaptación frente a eventos adversos? y ¿cuál es el papel de la educación y la sensibilización ambiental en la mitigación de los efectos de los desastres naturales en las comunidades vulnerables de Venezuela?