SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24PERCEPCIÓN DE SOLEDAD Y ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EN ADOLESCENTESANSIEDAD Y APRENDIZAJE DEL INGLÉS: EL PODCAST COMO PROPUESTA DIDÁCTICA DESDE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades

versión On-line ISSN 2550-6722

Revista Chakiñan  no.24 Riobamba sep./dic. 2024

https://doi.org/10.37135/chk.002.24.02 

Artículo de Investigación

VOCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN DE LA FORMACIÓN RECIBIDA

VOCATION FOR TEACHER TRAINING AND ITS RELATIONSHIP WITH SATISFACTION WITH THE TRAINING RECEIVED

1Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango. Durango, México, email: francisca.cardoza.batres@bycened.mx


RESUMEN

La vocación docente en la actualidad en general se asocia con el éxito académico; además, el trato, la atención y los servicios que recibe el estudiante de la institución estimulan el interés por esta profesión. El presente artículo, producto de una investigación, tiene como propósito determinar la relación existente entre la vocación docente de estudiantes de licenciatura y la satisfacción sobre la formación recibida. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con el método de la encuesta, mediante un cuestionario aplicado a 161 estudiantes de seis licenciaturas de una escuela normal del norte de la república mexicana. Los resultados estadísticos muestran una relación no positiva entre las dos variables estudiadas, sin embargo, se encontraron otros hallazgos que evidencian que los estudiantes principalmente eligieron su carrera por convicción, por lo que muestran vocación docente. Existe relación significativa entre el motivo de selección de la carrera y la relación estudiante-docente. Se demostró que los alumnos se sienten a gusto con la carrera elegida en la institución, lo que responde a sus expectativas. En conclusión, los participantes perciben una formación positiva con respecto a la preparación sólida y suficiente para ejercer la profesión, que provoca el deseo de permanecer en la docencia.

PALABRAS CLAVE: Docencia; elección profesional; formación de docentes; satisfacción profesional

ABSTRACT

Teaching vocation is generally associated with academic success; the treatment, attention, and services students receive from the institution stimulate interest in this profession. The purpose of this article, which is the result of a research study, is to determine the relationship between the teaching vocation of undergraduate students and satisfaction with the training received. The study used a quantitative approach, with the survey method by means of a questionnaire that was applied to 161 students of six undergraduate courses at a normal school in the north of the Mexican Republic. The statistical results show a non-positive relationship between the two variables studied; however, other findings show that the students mainly chose their careers out of conviction, thus showing a teaching vocation. There is a significant relationship between the reason for career selection and the student-faculty relationship, which was measured by the students' perception of the support and guidance they received from their teachers. It was demonstrated that the students feel comfortable with the career chosen in the institution, which responds to their expectations. In conclusion, the participants perceive a positive formation concerning the solid and sufficient preparation to practice the profession, which provokes the desire to remain in teaching.

KEYWORDS: Teaching; professional choice; teacher training; professional satisfaction

INTRODUCCIÓN

La vocación para ejercer la docencia, en la actualidad, no solo se asocia con el éxito académico, sino que denota un proceso de preparación consistente en lo referente a contenidos curriculares, así como a valores y actitudes. Desde la perspectiva de Benoit & Vega (2022):

La formación del profesorado lleva aparejada un complejo proceso que involucra no solamente el desarrollo de las áreas disciplinares y pedagógicas, sino fundamentalmente el ejercicio de habilidades esenciales para la consolidación de la vocación profesional y la preparación para el mundo laboral

. (p. 791)

Los estudios al respecto de la vocación están enfocados en los deseos vocacionales (Mujica & Orellana, 2019), representaciones sobre la vocación docente (Sandoval et al., 2020), aprendizaje profesional de profesores vocacionales (Zhou et al., 2022), dilema entre la formación y la vocación (López et al., 2020) y diacronía y sincronía en la vocación docente (Cárdenas, 2015).

En estos estudios se presentan algunas inconsistencias que sobresalen al momento de analizar sus resultados, tal es el caso del ejecutado por Mujica y Orellana (2019), quienes identificaron categorías sobre la formación personal del alumnado que influyen en la comunidad y mejoran factores de riesgo social y la satisfacción personal. Ninguna de estas categorías hace referencia al estudio de la vocación para la formación docente.

En tanto, Sandoval et al. (2020) reportan que los estudiantes poseen representaciones claras sobre la vocación docente, al construir representaciones sobre la vocación directamente relacionadas con su experiencia en el sistema escolar; sin embargo, se desconoce hasta qué punto esa experiencia recibida resulta satisfactoria.

Por su parte, López et al. (2020) señalan que al inicio existe una atracción por la disciplina que se enseña, después, con el ejercicio de la práctica se desarrolla el gusto por la profesión. Algo similar exponen Sandoval et al. (2020), sobre el hecho de que la vocación resulta influenciada por la interacción con los profesores, en relación con lo que se vive y experimenta. Cárdenas (2015), quien da cuenta solo de la diacronía de la vocación, menciona tres momentos de su construcción: el ingreso a la docencia, la elección de ser docente y la vocación educativa.

Asimismo, Zhou et al. (2022), realizan una búsqueda de estudios (54 seleccionados) en diferentes continentes, y postulan que “las categorías de resultados del aprendizaje; el conocimiento y las habilidades, así como la enseñanza fueron las identificadas con mayor frecuencia” (p. 8). En tanto, el conocimiento del contenido pedagógico no fue frecuentemente mencionado de forma explícita, pues este estudio solo se centra en las actividades y resultados del aprendizaje, además de que se restringió al idioma inglés, por lo que sería una buena opción verificar si los estudiantes poseen el conocimiento y las habilidades para desempeñarse en su carrera, si esta fue elegida por vocación o por no tener otra alternativa.

Fuentes (2020) informa que “

no se planteó la disyuntiva de elegir entre profesional y con vocación (…) considera valiosa la posibilidad de incluir la dimensión vocacional en el ideal de docente en el contexto de un nuevo modelo identificatorio que lo excluye

” (p. 59).

Como se puede observar, en estas investigaciones la atención estuvo centrada en si el estudiante que ingresa a la carrera la selecciona por el contacto con sus profesores, o bien si le va tomando gusto durante el período de estudios y no se indaga si eligió la carrera por vocación. Además, se identificó en un estudio de Sandoval et al., (2020), que la vocación se adquiere al vivir directamente la experiencia como usuario del sistema escolar. No se estudió la opinión del sujeto sobre la elección de su carrera, razón por la que surge un interés hacia el conocimiento de la vocación. De igual forma no se encontraron estudios acerca de si la vocación tiene alguna injerencia en la satisfacción, y qué opina el sujeto sobre la formación que ha recibido, por lo que se consideró que es una opción viable para ser estudiada.

La satisfacción con la formación recibida se define como el ejercicio o experiencia vivida a lo largo de la preparación profesional de un estudiante. Díaz y Pérez (2023) la consideran un ejercicio de bienestar del estudiante al ser cubiertas sus expectativas académicas, mientras que Elliott y Healy (2001, como se citó en Al-Sheeb et al., 2018), conciben que la satisfacción de los estudiantes se logra cuando sus experiencias o actuaciones coinciden con sus expectativas iniciales. De estas aportaciones, la última se considera relevante para el presente artículo porque efectivamente cuando un estudiante elige una carrera y una institución, espera ver cumplidas sus expectativas.

El estudio de la satisfacción con la formación recibida ha seguido cuatro vías: la satisfacción percibida por los estudiantes sobre la educación virtual (Olivera, 2020; Barrutia et al., 2021; Arif et al., 2022), la satisfacción de egresados de curso o un año de preparación profesional (Real & Codas, 2020; Lardoeyt & Herrera, 2023; Díaz & Pérez, 2023; Al-Sheeb et al., 2018), la satisfacción de egresados de un programa o carrera cursada (Urrutia-San Vicente et al., 2023; Surdez-Pérez et al., 2018; Rodríguez & Vélez, 2004; González-Bravo, 2014) y la satisfacción del egresado sobre el profesorado, personal administrativo y servicios recibidos (Baena-González et al., 2023).

En este recuento ilustrativo, se identificó que no se ha estudiado la satisfacción de la formación recibida en los estudiantes de semestres avanzados o intermedios, que permitan a la institución redireccionar sus acciones para satisfacer las necesidades de formación de los estudiantes, además de revisar la posible relación con la variable vocación para la formación docente.

Por su parte, Sandoval et al. (2020) mencionan que los jóvenes eligen una carrera por influencia familiar, por alguna referencia o por el deseo de satisfacer necesidades particulares. Sin embargo, resulta valioso verificar cuántos de esos estudiantes tienen vocación para la docencia como una profesión de vida, más interesante aún, qué tanto esa vocación tiene relación con respecto a la satisfacción de la formación recibida.

Es evidente que la satisfacción de la formación recibida se enfocó mayormente en profesionistas que concluyeron su carrera, para valorar cómo estuvo el servicio que le brindó la institución, solo un estudio se encontró enfocado en la valoración de la satisfacción al primer año de la carrera. Por esta razón, se consideró pertinente indagar acerca del aporte sobre el punto de vista del estudiante tras haber cursado varios semestres, con la intención de identificar si se encuentra satisfecho o no con la carrera elegida y, su satisfacción por la formación recibida.

En la presente investigación se partió de la idea de que la vocación docente se relaciona con la satisfacción de la formación recibida porque además de tener interés o inclinación por una tarea sustantiva como la docencia, el trato, la atención y los servicios que recibe en una institución coadyuvan al surgimiento del gusto por esa profesión y la permanencia en la carrera hasta concluirla.

De acuerdo con la anterior consideración las hipótesis generadas para realizar este estudio fueron:

H1. Existe una relación positiva (p<.05) entre la vocación para la formación docente y la satisfacción de la formación recibida.

H0. No existe una relación positiva (p<.05) entre la vocación para la formación docente y la satisfacción de la formación recibida.

METODOLOGÍA

El presente artículo es producto de una investigación realizada bajo un enfoque cuantitativo, por su alcance fue correlacional, por su tipo de estudio fue transversal y por su diseño fue no experimental (Hernández et al., 2014). Los participantes fueron 161 estudiantes que cursaban de agosto a diciembre de 2023, el quinto semestre de las licenciaturas de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, al norte de la república mexicana.

Las variables sociodemográficas consideradas fueron: sexo, edad, bachillerato de procedencia y tipo de licenciatura que cursa, las que complementaron los resultados porque caracterizaron la muestra estudiada (Tabla 1). La muestra fue predominantemente femenina, con una edad promedio de 20.5 años, procedentes de un bachillerato de tipo general y de carácter público, la licenciatura que cursaban los estudiantes fue mayormente de preescolar y primaria.

Tabla 1: Caracterización de la muestra 

La técnica empleada para la recolección de la información fue la encuesta, mediante un cuestionario con tres secciones; la primera sección de datos sociodemográficos estuvo conformada por cuatro preguntas: sexo, edad, bachillerato de procedencia de los participantes y nombre de la licenciatura que cursa.

La segunda sección midió la variable vocación para la formación docente mediante una escala mono ítem elaborada ex profeso con base en la revisión teórica y objetivos de la investigación; la pregunta formulada fue la siguiente: ¿cuál fue el motivo por el que usted seleccionó el tipo de licenciatura?

La tercera sección midió la variable satisfacción de la formación recibida mediante el cuestionario elaborado por Díaz y Pérez (2023). El instrumento original contiene seis dimensiones: características de la infraestructura universitaria, servicios ofrecidos por la institución, reconocimiento al logro personal, autorrealización, proceso de enseñanza aprendizaje y seguridad emocional en el trato de la institución.

Fueron en total 42 preguntas que se respondieron mediante la escala de medición tipo Likert en sus respuestas con cinco opciones desde “nada satisfecho”, hasta “muy satisfecho”.

Para esta investigación se hicieron modificaciones de vocabulario al instrumento, como se especifica a continuación: uso de las palabras; universidad se sustituyó por el nombre de la escuela normal (preguntas 1, 2, 3 y 5), carrera por licenciatura (pregunta 7), alumnos por estudiantes (pregunta 27), palabras que estaban en singular se cambiaron a plural (preguntas 3, 4 y 5) y de plural a singular (preguntas 23, 24, 25, 26 y 33).

Las preguntas 11, 13, 14 y 15 fueron modificadas sustantivamente y se agregó una pregunta más, se eliminó la dimensión de autorrealización por estar enfocada en el sector laboral, y quedó el instrumento con seis dimensiones, la dimensión cuatro conservó el indicador académico, el indicador de docentes se separó y se asignó como dimensión cinco, se consideraron las preguntas 28, 32 y 34 correspondientes a la dimensión seis. Se eliminaron las primeras preguntas de este instrumento por estar valoradas por la investigadora al inicio del mismo, en el apartado de datos sociodemográficos. Al final en la dimensión seguridad emocional en el trato de la institución se agregaron dos preguntas.

Las dimensiones de la versión final del instrumento, confeccionado con la misma escala tipo Likert y un total de 33 preguntas, fueron:

  • Dimensión 1. Características de la infraestructura de la escuela normal,

  • Dimensión 2. Servicios ofrecidos por la institución,

  • Dimensión 3. Reconocimiento al logro personal,

  • Dimensión 4. Proceso de enseñanza aprendizaje (indicador académico),

  • Dimensión 5. Proceso de enseñanza aprendizaje (indicador docente),

  • Dimensión 6. Seguridad emocional en el trato de la institución.

El cuestionario fue piloteado con estudiantes de otros semestres, con el fin de obtener sus observaciones para que quedara claro y se lograra el objetivo propuesto. Se procedió a su modificación que consistió en el agregado de dos preguntas en la dimensión 5, relacionadas con el desempeño de los docentes y con la forma de impartir clases.

El alpha de Cronbach para el cuestionario de satisfacción de la formación recibida fue de 0.949, la prueba de confiabilidad por mitades fue de 0.889 según la fórmula de Spearman-Brown, y de 0.889 según el coeficiente de Guttman. Se realizó la prueba de normalidad para esta variable y se encontró que no hay normalidad (KS = .000), por lo que se realizó el análisis con pruebas no paramétricas.

Una vez validado el instrumento se subió a un formulario Google, se programó su aplicación para el total de 161 estudiantes del quinto semestre de las licenciaturas de la escuela normal. Se solicitó el permiso para la aplicación correspondiente, con la autorización de los directivos, se organizó la aplicación con la Coordinadora de Docencia para que a su vez informara a los jefes de las licenciaturas con el fin de programar la aplicación de los instrumentos en cada uno de los grupos seleccionados.

En la aplicación del cuestionario se registró el objetivo de la investigación y se les solicitó su participación voluntaria, y se aclaró que era una investigación cuyos resultados tendrán fines académicos y se conservó el anonimato de los participantes. El lugar de la aplicación de los instrumentos fueron las aulas que tienen asignados cada uno de los grupos, ahí se concentraron los estudiantes y desde sus dispositivos electrónicos respondieron las preguntas. Una vez aplicados los cuestionarios se construyó la base de datos en Excel, luego se trasladaron los datos al programa SPSS versión 29.

Para realizar el análisis de la información recopilada se usaron herramientas estadísticas. En un primer momento se obtuvieron los estadísticos descriptivos (media, valor mínimo, valor máximo y desviación estándar) de los ítems, dimensiones y variables para recuperar información sociodemográfica que complementara los resultados. En un segundo momento se realizó el análisis inferencial y se procedió a registrar los resultados. Se cuidó la confidencialidad (anonimato e integridad) de los participantes y su identidad; en consecuencia, se generaron códigos numéricos para cada uno.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DATOS DESCRIPTIVOS DE LA VARIABLE VOCACIÓN DOCENTE

En la variable vocación para la formación docente de los estudiantes de quinto semestre de las licenciaturas de la escuela normal se encontró que el motivo por el cual seleccionaron la licenciatura fue por convicción, un 86.3 %; este resultado es alentador porque los estudiantes están ciertos de haber elegido la profesión a la que se van a dedicar, a diferencia de lo obtenido por Saldoval et al. (2020) acerca de que la vocación fue influenciada por la interacción con sus profesores y de López et al. (2020), que señalaron que al inicio existe una atracción por la disciplina que se enseña, después con el ejercicio de la práctica se desarrolla el gusto por la profesión.

Los que respondieron haber elegido su carrera por recomendación de sus padres o familiares tuvieron un porcentaje similar de 5.6 % y 5.0 %, respectivamente, y en un porcentaje mínimo (3.1 %), se ubicaron aquellos que seleccionaron su carrera por recomendación de amigos. Un resultado similar al obtenido por Sandoval et al. (2020), que refieren, los jóvenes eligen una carrera por la influencia familiar, y a la vez es un resultado diferente en cuanto al deseo de satisfacer necesidades particulares como encontraron estos autores. Un dato inesperado encontrado fue la selección de la carrera por recomendación de amigos, que para este estudio sí fue mencionado por los estudiantes.

El ítem evaluado obtuvo una media de 1.12, y una desviación estándar de 0.689, es decir, en promedio los participantes se ubicaron en 1.12 (por convicción), la mayor parte de las puntuaciones de los participantes se ubicaron en un porcentaje elevado, los resultados son bastante favorables y obtuvieron la máxima puntuación, de acuerdo con la escala empleada. Por lo que resulta significativo que el estudiante haya elegido su profesión por convicción a diferencia de lo que refiere Fuentes (2020), no se planteó la disyuntiva de elegir entre profesional y con vocación.

DATOS DESCRIPTIVOS DE LA VARIABLE SATISFACCIÓN DE LA FORMACIÓN RECIBIDA

Los resultados obtenidos del análisis descriptivo realizado a través de la media para la variable satisfacción de la formación recibida, reflejan que los ítems mejor evaluados fueron nueve. ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el servicio de biblioteca? (4.35), 29. ¿Cree que tiene vocación para la licenciatura que eligió? (4.32), 30. ¿Considera que la relación estudiante-docente ayuda a su formación académica? (4.32), 22. ¿Los profesores cumplen con el horario de clases? (4.25), 32. ¿Se siente a gusto estudiando en la escuela normal? (4.24), es decir, el mayor nivel de satisfacción de los estudiantes se ubica en el servicio de biblioteca, situación que garantiza el apoyo bibliográfico y hemerográfico que brinda la escuela normal.

El tener vocación para la docencia, es un resultado satisfactorio, fue un ítem con alto valor, lo que significa en la opinión de los estudiantes, que están satisfechos y muy satisfechos con la carrera que han elegido, esto tiene congruencia con lo que refieren Benoit y Vega (2022), los estudiantes formados como profesores tengan una fuerte vocación pedagógica. Al igual que resultó con Cárdenas (2015) sobre el ingreso a la docencia y la elección de ser docente. Además de que los estudiantes se sienten cómodos en la institución al haberse situado en valores muy altos, lo que se traduce como una estancia placentera durante la formación inicial de los futuros docentes.

Los estudiantes otorgaron alto valor a la relación estudiante-docente, es una percepción que ubica al estudiante en una situación confortable y segura, que se suma a su formación profesional, Asimismo, brindaron valores significativos al hecho de que los docentes cumplen con horarios para atender de manera sistemática a los estudiantes de acuerdo a la asignación recibida.

En tanto que los ítems que resultaron con un menor valor fueron; 31. ¿Se pone incómodo cuando sus compañeros le hacen algún comentario sobre su desempeño? (3.12), 19. ¿La carga de trabajo de los cursos fue la adecuada? (3.40), 6. ¿Percibe una buena atención en los servicios administrativos de la escuela normal? (3.59), 8. ¿Cómo evalúa el tiempo de respuesta de los servicios estudiantiles de la escuela normal? (3.59), 17. ¿La exigencia académica está de acuerdo al ritmo de trabajo que usted realiza? (3.63), pese a que otorgaron valores ubicados en la escala de moderadamente satisfechos, son sujetos de consideración para su reflexión, pues algunas de las puntuaciones casi alcanzaron el valor de cuatro.

Las puntuaciones con menor valor señaladas (ni de acuerdo, ni en desacuerdo y de acuerdo), fueron un resultado similar a lo estudiado por Baena-González et al. (2023), en la satisfacción del egresado sobre el profesorado, el personal administrativo y los servicios recibidos.

Llama la atención que el ítem 17, logra el valor más alto dentro de los ítems con menor valor, lo que significa que los estudiantes se sienten competentes ante la dinámica de trabajo establecida en las aulas por sus profesores.

En cuanto a la valoración de cada dimensión se observaron mayores puntajes para la dimensión 3. Reconocimiento al logro personal con valores de la media entre 4.00 y 4.20, los estudiantes se enfocaron: en la contribución que han tenido de los cursos de la malla curricular en su formación docente, en la pertinencia de los temas impartidos y debatidos para su proceso formativo, así como el nivel de las habilidades y conocimientos desarrollados e incrementados al final de los cursos. Lo que se muestra en estos resultados, es que los estudiantes de las diferentes licenciaturas están satisfechos con la formación que han recibido hasta estos momentos en la escuela normal. A diferencia de lo encontrado por Zhou et al. (2022), que el conocimiento del contenido pedagógico no fue frecuentemente mencionado.

Como aportaron Benoit y Vega (2022), la formación del profesorado lleva aparejado un complejo proceso que involucra áreas disciplinares, pedagógicas, y habilidades esenciales para consolidar la vocación profesional, y Zhou et al. (2022) quienes refirieron la importancia del conocimiento y las habilidades en la formación del profesorado.

Asimismo, en la dimensión 6. Seguridad emocional en el trato con la institución, los siete ítems que la conformaron resultaron con valores de la media entre 4.01 a 4.32, excepto un ítem, el número 31, con una media de 3.12, referente a cuando reciben algún comentario por parte de sus compañeros relacionado con su trabajo, se sienten incómodos, resultado antes mencionado. Los hallazgos en esta dimensión, tienen relación con lo encontrado por Real y Codas (2020); Lardoeyt y Herrera (2023); Díaz y Pérez (2023); Al-Sheeb et al. (2018), sobre la satisfacción de egresados de algún curso o un año de preparación profesional y lo encontrado por Urrutia-San Vicente et al. (2023); Surdez-Pérez et al. (2018); Rodríguez y Vélez (2004); González-Bravo (2014), la satisfacción de los egresados de un programa o carrera cursada.

La dimensión 5. Procesos de enseñanza aprendizaje (indicador docente) obtuvo dos ítems bien valorados; el primero: los profesores cumplen con horarios de clases con una media de 4.25, desviación estándar de 0.752; el segundo: los profesores se mostraron atentos y dispuestos a resolver las dudas de los estudiantes, media de 4.14, desviación estándar de 0.805, resultados similares a lo encontrado por Zhou et al. (2022), quienes se enfocaron en categorías de la enseñanza, en tanto que cinco ítems se valoraron con una media de entre 3.79 a 3.98, que al reflexionar sobre estos resultados están cerca de alcanzar los valores de satisfechos.

La media general de la variable satisfacción para la formación docente resultó con un valor de 3.9 y una desviación estándar de 0.495, en un total de 161 datos, hallazgos considerados como positivos.

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES

Al realizar la correlación entre las diferentes dimensiones se aplicó la prueba r de Spearman para muestras no paramétricas, con el fin de valorar el nivel de significancia estadística de la vocación para la formación docente correlacionada con las dimensiones estudiadas. A continuación, se presentan los hallazgos significativos encontrados.

Correlación con la dimensión 1: Características de la infraestructura de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango (ByCENED).

Con un 95% de confianza, las correlaciones significativas inversas muy bajas, fueron: ¿Cuál fue el motivo por el que usted seleccionó el tipo de licenciatura, con el ítem 3: ¿Cómo evalúa el acceso a la ByCENED?, que arrojó valor de -0.175*, con el ítem 4: ¿Cómo califican las áreas académicas de la institución? (-0.164*) y con el ítem 5: ¿Cómo considera que es la planta física de la ByCENED? (-0.181*) (Tabla 2).

Estas correlaciones significativas inversas significan que mientras una de las variables aumenta la otra disminuye, por tanto, a mayor motivo por el cual seleccionó la carrera, menor valor darán al acceso a la ByCENED; menor será la calificación que brindan para las áreas académicas de la institución; menor será la consideración de la planta física de la escuela.

Tabla 2: Dimensión 1. Características de la infraestructura de la ByCENED y su relación con la vocación para la formación docente 

Aunque son hallazgos con un nivel de significancia baja, se identifica que los estudiantes normalistas valoran principalmente la planta física de la institución, la infraestructura en cuanto al acceso a la misma, así como los espacios con los que cuenta la escuela para realizar las actividades, lo que les incita a permanecer en la docencia.

Para la dimensión 2: Servicios ofrecidos por la ByCENED, con la vocación para la formación docente.

Se encontraron dos correlaciones inversas significativas muy bajas: ¿cuál fue el motivo por el que usted seleccionó el tipo de licenciatura?, con el ítem 6: ¿Percibe una buena atención de los servicios administrativos de la ByCENED? con un valor de -0.156* y con el ítem 10: ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el servicio de atención al estudiante?, con un valor de -0.171*, como se refleja en la Tabla 3.

Tabla 3: Dimensión 2. Servicios ofrecidos por la ByCENED y su relación con la vocación docente 

Esto significa que, a mayor motivo de selección de la carrera, menor será la percepción de los servicios administrativos; y menor valor darán a los servicios de atención al estudiante. El motivo por el cual el estudiante seleccionó la carrera, tiene peso ante la atención que han recibido los estudiantes y los servicios administrativos para apoyar la actividad académica. Los estudiantes de esta escuela normal se sienten conformes con la atención brindada.

Otra correlación significativa muy baja, se detectó entre la dimensión 4: Procesos de enseñanza aprendizaje (indicador académico) y su relación con la vocación docente, localizada en el ítem 17: exigencia académica de acuerdo a su ritmo de trabajo.

En este caso, tal y como se observa en la Tabla 4, el valor de la correlación fue de 0.163* y la significancia de 0.039, lo que significa que, a mayor motivo de selección de la carrera, mayor valor darán los estudiantes a la exigencia académica.

Tabla 4: Dimensión 4. Procesos de enseñanza aprendizaje (indicador académico) y su relación con la vocación docente 

La correlación encontrada da cuenta del conocimiento que tienen los estudiantes sobre el desempeño académico que se necesita de su parte, es decir, están conscientes de esta situación que se sostiene en la ByCENED, saben que estudiar en esta institución implicará esforzarse para rendir de acuerdo a lo que se requiere. Esta percepción del estudiante es congruente con la forma de pensar de la comunidad educativa, sobre el nivel académico que ostenta en este estado de la república, la escuela normal participante. Fue un resultado valioso e inesperado y se corroboró con lo señalado en el análisis descriptivo.

Una correlación más de r de Spearman, se detectó entre la dimensión 6: Seguridad emocional en el trato de la institución y la variable vocación docente.

Este caso reflejó una correlación significativa muy baja (0.177*) entre ¿cuál fue el motivo por el que usted seleccionó el tipo de licenciatura y el ítem 30: ¿Considera que la relación estudiante-docente ayuda a su formación académica?, como se muestra en la Tabla 5. Lo que significa, que, a mayor motivo de selección de la carrera, mayor valor darán a la relación estudiante - docente.

Tabla 5: Dimensión 6. Seguridad emocional en el trato de la institución y su relación con la vocación docente 

Se consideró un resultado valioso porque al existir una relación adecuada entre docente y estudiantes repercute de manera positiva o negativa, en este caso los estudiantes perciben este hecho de forma favorable porque contribuye con su formación profesional.

En la prueba realizada para conocer la relación entre la variable vocación para la formación docente, y la satisfacción de la formación recibida se llevó a cabo la prueba H de Kruskal-Wallis para muestras no paramétricas, para probar si varias muestras independientes provienen o no de la misma población y se encontró una correlación significativa de p.027 y un valor H de Kruskal-Wallis que es igual a 12.634, y con un nivel de significancia del 5%, en el ítem 32. Se siente a gusto estudiando en la ByCENED, sí hay diferencia significativa entre los seis grupos de licenciatura.

Este hallazgo constituye un punto positivo para la institución, en tanto significa que la escuela está realizando muy bien su trabajo en la formación de los futuros docentes, lo que coincide con los resultados obtenidos, en investigaciones realizadas en otros contextos por Real y Codas (2020); Lardoeyt y Herrera (2023); Díaz y Pérez (2023) y Al-Sheeb et al. (2018), sobre la satisfacción de egresados de algún curso o un año de preparación profesional.

Asimismo, la correlación significativa de p.009 y un valor H de Kruskal-Wallis que es igual a 15.211, y con un nivel de significancia del 5%, en el ítem 33. La ByCENED y la Licenciatura elegida responden a sus expectativas, sí hay diferencia significativa entre los seis grupos de licenciatura. Este resultado es similar al encontrado en el estudio desarrollado por Elliott y Healy (2001), citados por (Al-Sheeb, et al., 2018), quienes plantearon que la satisfacción de los estudiantes es lograda cuando sus experiencias o actuaciones coincidieron con sus expectativas iniciales, lo que también fue enfatizado por Díaz y Pérez (2023), quienes hacen referencia a un ejercicio de bienestar experimentado por los estudiantes.

También se determinó una correlación significativa de p.034 y un valor H de Kruskal-Wallis que es igual a 12.095, y con un nivel de significancia del 5%, en el ítem 35: Elegiría registrarse en la ByCENED si tuviera la opción de estudiar de nuevo.

Se determinó una diferencia significativa entre los seis grupos de licenciatura (Tabla 6), lo que se interpreta como una alternativa valiosa que considera el estudiante una vez que ha experimentado el trato que recibió del personal que labora en esta escuela, así como las actividades académicas recibidas y las instalaciones puestas a su disposición.

Tabla 6: Prueba de Kruskal-Wallis y variable de agrupación: nombre de la licenciatura 

El producto de esta investigación con respecto a la variable vocación para la formación docente obtuvo una tendencia hacia los valores altos de la escala, o bien hacia el resultado deseable y la variable satisfacción de la formación recibida de igual forma obtuvo resultados satisfactorios, en las dimensiones 2, 3, y 6, en las que se observó una tendencia hacia los mayores puntajes.

Los resultados dan cuenta de una media general de la variable satisfacción de la formación recibida que se acercó a los valores de satisfecho.

Finalmente, la correlación entre las dos variables de interés, objetivo de este estudio, analizada mediante la prueba Kruskal-Wallis, obtuvo un valor de 54.641 (df: 58; p> .05) lo que indica la no relación entre ambas variables. Esta no relación entre ambas variables no permite rechazar la hipótesis nula, sin embargo, abre la discusión sobre la necesidad de analizar diversas variables que pueden influir en la vocación una vez que el alumno se inscribe en una carrera en lo particular.

CONCLUSIONES

Los estudiantes de las diferentes licenciaturas de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango manifestaron que la vocación docente, principalmente es producto de una elección por convicción, más que por recomendación de padres, familiares o amigos, un hallazgo diferente a lo encontrado por investigaciones referidas, y valioso, porque ratifica el deseo de los estudiantes de pertenecer a una carrera que cumple con sus expectativas.

En cuanto a los hallazgos (ítems con mayor valor) encontrados para la variable satisfacción con la formación recibida, se enfocaron en los servicios de biblioteca, además de que los estudiantes argumentaron que tienen vocación para la docencia, lo que significa, que están ubicados en la carrera elegida. La relación entre docente-estudiantes favorece la formación académica, los participantes, se sienten a gusto estudiando en la escuela normal.

Los ítems con menor valor, en los que la media osciló entre 3.12 y 3.63, es decir: la incomodidad del estudiante ante comentarios sobre su desempeño, la carga de trabajo de los cursos, la atención de servicios administrativos, el tiempo de respuesta de servicios estudiantiles, y la exigencia académica acorde a su ritmo de trabajo, son hallazgos que representan un área de oportunidad para trabajar en la escuela normal.

Fue valioso encontrar la dimensión 3 (reconocimiento al logro personal) con mayores puntajes lo que permite pensar que la parte académica es un aporte apreciable para los participantes en este estudio, porque los estudiantes estiman que los cursos de la malla curricular, la pertinencia de los temas impartidos y debatidos, las habilidades y los conocimientos necesarios para su formación e incrementados al final de la carrera indudablemente contribuyen a su formación docente.

Asimismo, la dimensión 6 (seguridad emocional en el trato con la institución) fue evaluada con opciones de alto valor, así como los ítems: el cumplimiento de horarios por parte de los profesores, y la disposición y atención que mostraron sus profesores ante preguntas o dudas de estudiantes (correspondientes a la dimensión 5), lo que significa que los encuestados demostraron estar satisfechos y muy satisfechos con la formación recibida.

Mediante la prueba Kruskal-Wallis se evidenció que no existe relación estadísticamente significativa, entre las dos variables objeto de estudio, sin embargo, a partir de las pruebas realizadas r de Spearman, se encontraron otros hallazgos inesperados, por ejemplo, indicadores que evidencian que los estudiantes valoran; la planta física de la institución donde realizan sus estudios, los servicios de acceso, y las áreas académicas como una consideración importante relacionada con el motivo por el cual seleccionaron la escuela normal para estudiar y para permanecer en la docencia.

La atención de los servicios administrativos y servicios de atención al estudiante, tienen significancia para los participantes en este estudio, al momento de seleccionar su carrera.

El motivo de selección de la carrera y la exigencia académica acorde con el ritmo de trabajo del estudiante, les da la certeza de que el nivel de exigencia es lo que ellos esperan, porque coincide con su nivel de trabajo. Asimismo, el motivo de elección de la carrera y la relación estudiante-docente, denota un fortalecimiento de la formación académica de los estudiantes de las licenciaturas de la ByCENED.

Continuando con las pruebas Kruskal-Wallis, otros hallazgos importantes referentes a: se siente a gusto estudiando en la ByCENED; La ByCENED y la Licenciatura elegida responden a sus expectativas; elegiría registrarse en la ByCENED si tuviera la opción de estudiar de nuevo, porque se demostró que los estudiantes normalistas están en la institución adecuada, y justo en la carrera de su predilección, de tal modo que elegirían de nuevo esta institución, para realizar sus estudios profesionales.

Con estos resultados, la investigación verificó si los estudiantes tienen vocación para la docencia como una profesión de vida, con un resultado positivo, así como el motivo por el cual han elegido la carrera de la docencia. Por otro lado, resultó valioso indagar acerca del aporte sobre el punto de vista que tienen los estudiantes después de haber cursado varios semestres en la licenciatura, con la intención de identificar si están o no satisfechos con la carrera elegida y con la formación recibida. Las implicaciones de este estudio son considerables ya que sirven a la institución como parámetro para revisar qué acciones de mejora podría implementar, y a quienes se dedican a la docencia para considerar las evidencias sobre el desempeño que pueden realizar en una institución de educación superior dedicada a la formación de profesores.

Las limitaciones identificadas en este estudio se centraron en la ausencia de un mayor número de ítems para valorar la vocación docente, lo que permitirá un conocimiento más amplio de esta variable

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Al-sheeb, B., Hamouda, A. M., & Abdella, G. M. (2018). Investigating determinants of student satisfaction in the first year of college in a public university in the state of Gatar. Hindawi Education Research International, 1-14. https://doi.org/10.1155/2018/7194106 [ Links ]

Arif, M. M., Yogi, P., Andriani, F., & Fauzul, A. (2022). An Exploration of Student Satisfaction with Online Learning: A Systematic Review. Jurnal Inovasi Teknologi Pembelajaran (JINOTEP), 9(3), 280-290. https://n9.cl/bubigLinks ]

Baena-González, R., García-Parejo, A., De-la-fuente, R., Fonseca, T. de J., Heredia-Carroza, J., & Chavarría-Ortiz, C. (2023). Internacionalización de la educación superior. Satisfacción de los universitarios en España y Portugal. Campus Virtuales, 12(1), 193-208. https://n9.cl/wj6psLinks ]

Barrutia, I., Danielli, J. J., Seminario, R., & Monzón, P. (2021). Qualitative Analysis of the Level of Satisfaction with Virtual Education in University Students in Times of Pandemic. New Trends in Qualitative Research, 7, 220-228. https://n9.cl/cce91Links ]

Benoit, C. G., & Vega, H. (2022). Trainee teachers' self-perceptions about their teaching role and job performance. Mendive, 20(3), 790-808. https://n9.cl/lj37smLinks ]

Cárdenas, G. (2015). Diacronía y sincronía: una problematización de la vocación docente (primera parte). Sincronía, (67), 1-18. https://n9.cl/dx42jLinks ]

Díaz, M. Á., & Pérez, C. (2023). Nivel de satisfacción de los estudiantes de gerencia estratégica de marketing de la Uniagustiniana-Colombia. Revista Ciencias Sociales, XXIX(2), 387-405. https://n9.cl/ecmsaLinks ]

Fuentes, S. (2020). Identidades profesionales docentes: orientación identitaria y reforma educativa. Revista Aletheia, 12(1), 41-68. https://n9.cl/a0fqxLinks ]

González-Bravo, A. E. (2014). Nivel de satisfacción con la formación recibida de los egresados de la licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria en el ámbito académico. Ra Ximhai, 10(5), 75-87. https://n9.cl/4ke99Links ]

Hernández, R.,Fernández, C., & Baptista, P.. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. Mc. Graw Hill. [ Links ]

Lardoeyt, R., & Herrera, J. R. (2023). Índice de satisfacción de profesionales con la formación científica metodológica en una institución académica de Cuba. Revista Española de Educación Médica, 4(1), 86-95. https://n9.cl/1t9r5Links ]

López, M. E., Herrera, M. I., & Rodríguez, R. E. (2020). El dilema entre la formación y la vocación. Estudio de caso de docentes ecuatorianos de excelencia. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 11, 43-56.https://n9.cl/9kyheLinks ]

Mujica, F. N., & Orellana, N. C. (2019). Deseos vocacionales que incentivan a la formación docente en Educación Física. Revista Educación, 43(1), 1-23. https://n9.cl/2j7llLinks ]

Olivera, E. (2020). Satisfacción académica de los estudiantes universitarios en el marco de la educación virtual. Revista Científica de Comunicación Social Bausate, (2), 16-24. https://n9.cl/aegwsLinks ]

Real, R. E., & Codas, M. E. (2020). Encuesta de satisfacción con la enseñanza de egresados del Postgrado en Medicina Interna. Revista del Nacional (Itauguá), 12(2), 047-060. https://n9.cl/hvr3aLinks ]

Rodríguez, M. Á., & Vélez, L. M. (2004). Satisfacción de los graduandos con la formación recibida en la corporación universitaria. Revista Lasallista de investigación, 1(1), 37-41. https://n9.cl/5th47mLinks ]

Sandoval, P. R., Bustos, R. A., Maldonado, A. C., Pavié, A., & Valdés, G. (2020). Representaciones sobre vocación docente en ingresantes a pedagogía en universidades estatales de Chile.Interciencia, 45(11), 532-538. https://n9.cl/8sf90Links ]

Surdez-Pérez, E. G., Sandoval-Caraveo, M. C., & Lamoyi-Bocanegra, C. L. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Revista Educación y Educadores , 21(1), 9-26. https://n9.cl/d6t8lLinks ]

Urrutia-San Vicente, M. M., Inda, P., & Martínez, D. (2023). Percepción de la satisfacción y la calidad académica de los egresados del programa en nutrición: el caso de la universidad Anáhuac México.Revista Internacional de Estudios en Educación,23(1), 17-31. https://n9.cl/85918Links ]

Zhou, N., Tigelaar, D. E. K. & Admiraal, W. (2022). Vocational teachers' professional learning: A systematic literature review of the past decade. Teaching and Teacher Education, 119, 103856. https://n9.cl/v97fgLinks ]

Recibido: 16 de Febrero de 2024; Aprobado: 28 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons