Introducción
Existe preocupación constante por el masivo incremento del cierre de bibliotecas públicas en Ecuador que conlleva a la búsqueda de estrategias que permitan fomentar el reposicionamiento o posicionamiento de bibliotecas adaptadas a las nuevas tecnologías. En contexto, Amaya (2018) menciona que el uso del internet como medio de obtención de información ha generado una gran disminución de usuarios para las bibliotecas como espacio informacional, dado que, prefieren acceder a recursos digitales dejando de lado los recursos en soporte físico. Si bien se comparte el criterio de la autora, es válido señalar que para contrarrestar esta situación se puede tomar iniciativas o grupos de acciones apoyadas en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) que permitan incrementar la asistencia de los usuarios o la demanda del uso de servicios y recursos de las bibliotecas.
En la actualidad el cierre de las bibliotecas públicas han incrementado a grandes escalas, al escudarse en el viejo refrán de que las personas ya no leen y consideran que es un gasto innecesario para las organizaciones que respaldan, para ser sinceros si es que en serio las personas no leen ¿cómo van a obtener información?, vivirían en total desconocimiento; sin embargo, es fundamental reconocer que hay una nueva cultura en el uso de la información con el surgimiento y evolución del internet, donde la coexistencia de los documentos en formato físico, virtual y digital es una realidad en la que el profesional de la información actuaría como mediador facilitando el acceso a esas colecciones desde otras perspectivas.
El cierre de bibliotecas públicas suele estar relacionado, en su mayoría, con la falta de innovación, recursos e infraestructura. Un ejemplo de esto es la clausura de una red de bibliotecas en el cantón Portoviejo, distribuidas en diversas parroquias. Aproximadamente ocho bibliotecas tuvieron que cerrar debido a la falta de financiamiento, la escasa confianza en la innovación y la falta de evolución en sus estrategias didácticas. En algunos casos, estas bibliotecas fueron reemplazadas por infocentros, aunque en ciertas localidades no se contó con esta alternativa, dejando a la comunidad sin acceso a ningún tipo de centro de información.
En esta investigación se prevé concientizar sobre la problemática actual que afecta a la población de Ecuador al cierre masivo de bibliotecas públicas. Por ende, se busca incentivar a las instituciones privadas, fundaciones sin fines de lucro o investigadores a realizar estrategias para una posterior reubicación o apertura de la biblioteca y sus comunidades cercanas. El objeto de estudio es analizar las afectaciones del cierre de la biblioteca de la parroquia Crucita del cantón Portoviejo-Manabí.
Consecuencias del cierre de bibliotecas en la población
Son innumerables los efectos que debe enfrentar la comunidad donde funcionaba una biblioteca después de su cierre; sin embargo, incluso antes de su clausura, cuando las bibliotecas comienzan a mostrar deficiencias, las consecuencias ya son visibles. Como menciona Caridad et al. (2018), la crisis económica generó un cambio en las políticas de gestión de las bibliotecas, reduciendo significativamente sus recursos financieros y limitando, en muchos casos, la función social que estas instituciones han desempeñado tradicionalmente. Al mismo tiempo, la crisis ha incrementado el número de personas en riesgo de exclusión social y pobreza (como desempleados o personas sin recursos), lo que hace que el papel de las bibliotecas sea aún más crucial en la actualidad.
Otro de los casos es el descenso en adquisiciones de documentos, actividades, recortes de horarios, menor contratación del personal e incluso despidos que genera el recorte de presupuestos, de igual manera se ha extendido el flujo de trabajos para el profesional de la información al ser solo uno o dos los encargados de un centro de información a causa de que no hay más personal disponible y esto conlleva a poner en juego la calidad de los servicios (Hernández y Arroyo, 2014).
García (2019) señala que la Biblioteca Pública María Soledad Orozco, ubicada en la comunidad de Valtierrilla, Guanajuato, México, fue cerrada debido a la fluctuación laboral y la falta de mantenimiento de sus instalaciones, lo que afectó a los usuarios que la utilizaban para diversas actividades. Es importante destacar que el cierre de este centro de información se justificó con el objetivo de ofrecer mejores servicios y beneficios a sus visitantes.
Aunque en este caso el cierre busca mejoras, existen otros casos donde ha sido definitivo. Un ejemplo es el de la Biblioteca Pública Central de Saltillo, que fue clausurada bajo el argumento de contar con baja afluencia de usuarios, a pesar de estar situada en una zona céntrica. No obstante, es relevante señalar que los cambios en su ubicación-primero reubicada en un sitio menos atractivo y luego convertida en una extensión del Poder Judicial-contribuyeron significativamente a la disminución de la afluencia de público. Es lamentable que la burocracia invada de manera exponencial los espacios públicos, usurpando las posibilidades educativas y culturales cambiando bibliotecas y escuelas por oficinas de gobierno, mostrando poco liderazgo de las autoridades con una gran incapacidad de conocimiento (González, 2017).
En relación a lo expuesto, uno de los numerosos casos que ha sido reportado por la prensa británica es el del condado de Conwy, en Gales, donde las autoridades planean cerrar entre cinco y siete de las 12 bibliotecas que operan en esta comarca. Las bibliotecas que podrían ser cerradas incluyen: Cerri Gydrudion, Deganwy, Kinmel Bay, Llandudno Junction, Llanfairfechan, Penmaenmawr y Penrhyn Bay. Los motivos para estos cierres se basan en la necesidad de modernizar el servicio, destacando que muchas de estas bibliotecas tienen un acervo bibliográfico deficiente, carecen del personal necesario y no cuentan con la infraestructura adecuada, siendo consideradas las peores de todo Gales. La estrategia asumida por las autoridades consiste en utilizar el presupuesto para expandir y mejorar la red de bibliotecas móviles. Cabe señalar que, en las zonas rurales del Reino Unido, donde las poblaciones están dispersas y son poco densas, el servicio de bibliotecas móviles en autobuses ha sido una solución eficaz desde hace décadas (Bethencourt, 2011).
Según Marquina (2023), la desaparición de las bibliotecas públicas genera diversas consecuencias negativas. Limita el acceso a la cultura y al conocimiento, agravando la brecha educativa y cultural, ya que estas instituciones ofrecen recursos valiosos accesibles a todas las clases sociales. Además, desaparecen los espacios de encuentro comunitario, donde las personas pueden interactuar y compartir ideas. También se reduce la oferta de actividades educativas y culturales, aumentando la desigualdad educativa, especialmente en hogares sin acceso a internet o libros. El cierre de bibliotecas conlleva la pérdida de empleo para profesionales del sector y la posible desaparición del patrimonio bibliográfico local. Asimismo, disminuye el interés por la lectura y se reduce la alfabetización digital, dado que las bibliotecas ofrecen acceso a internet y herramientas tecnológicas para quienes no las tienen en sus hogares.
Por lo general las consecuencias del cierre de bibliotecas son mayores a las razones por las que se ha cerrado. Las entidades sociales y gubernamentales deben hacer énfasis en mejorar las condiciones económicas y socioculturales de la población de la mano de las bibliotecas e instituciones y su administración a través de proyectos que permitan solidificar la educación y cultura en la sociedad. Es necesario e importante para el desarrollo sostenible, favorecer la existencia de bibliotecas como un ambiente adecuado para contrarrestar las amenazas que rodean e influyen negativamente en los individuos de una sociedad.
Países que constituyen referentes en el posicionamiento de las bibliotecas en América Latina
En palabras de Uriarte (2021) la innovación favorece el diseño y creación de edificios y espacios confortables donde pueda funcionar adecuadamente una biblioteca pública considerando el espacio físico y también un entorno digital y virtual, lo que se conoce como una biblioteca híbrida. Estos accesos en diferentes entornos son posibles gracias al avance tecnológico y su incorporación en el ambiente bibliotecológico, donde el tiempo y la distancia no afectan la relación entre el usuario y la información.
En la literatura consultada se puede apreciar diversas disquisiciones sobre la innovación, posicionamiento e implementación en el mundo de las bibliotecas. Actualmente, los países latinoamericanos que fungen como mejores inversores son Chile y Colombia, encaminando así parte de los fondos gubernamentales para la mejora y el desarrollo de las bibliotecas como centro de información. Según lo comentado por Suaiden (2018):
En América Latina los países que más invierten en bibliotecas son Chile que tiene la mejor economía de la región y es el país con más patentes registradas, y Colombia con su nuevo modelo de biblioteca, titulado Parque Biblioteca que ha sido fundamental para la disminución de los conflictos en las comunidades menos favorecidas. Cuando las bibliotecas no forman parte de la agenda gubernamental no cabe esperar que haya presupuesto ni disponibilidad de recursos para ellas. Y por consiguiente no consiguen tener visibilidad ni demostrar la importancia de sus servicios para la sociedad. (p. 1137)
Es aquí donde se debe enfatizar la necesidad e importancia de estos centros de información para todas las comunidades. Las bibliotecas deben pasar a formar parte de la agenda gubernamental, ya que, más allá de brindar el acceso y orientación a la búsqueda de información, son espacios de acompañamiento académico, que permiten solidificar conocimientos teóricos, prácticos y culturales por lo que los sistemas políticos deben tomarlos en cuenta y crear iniciativas que realcen la innovación en estos sitios.
Sin embargo, en la actualidad uno de los países que más resalta por su imponente labor es El Salvador, país también de América Latina que además de destacar en otros aspectos a nivel mundial, se ha convertido en uno de los inversores más grande de la región. A propósito, Redacción últimas noticias (2023) plantea que:
Hasta el año 2022 Chile era considerado el país que más inversión aplicaba en las bibliotecas debido a la buena economía que manejaba; sin embargo, en el presente año si se realiza una valoración de las bibliotecas en América Latina el país que está destacando es El Salvador que cuenta con la mejor biblioteca del territorio, inaugurada el pasado 14 de noviembre del 2022 por el presidente de El Salvador Nayib Bukele, ubicada en el centro de la capital, la cual se lleva el título de ser la más grande de Centroamérica (párr. 1).
De acuerdo con Duque & Restrepo (2021) es importante rediseñar la idealización de las bibliotecas y con ello las prácticas y acciones que se desempeñan dentro de las mismas, como la promoción a la lectura, siendo esta una tarea que acontece diariamente en diversos escenarios sociales, generando procesos de empoderamiento e interacción ciudadana que contribuyen a la mejora de vida de las comunidades como en la Biblioteca de la Creatividad, ubicada en la Vereda Quiba Guabal al sur de Bogotá, capital de Colombia.
En fin, son muchos los países en América Latina que unen sus esfuerzos por no dejar decaer la función bibliotecaria tomando en cuenta la suma importancia de esos espacios para sus compatriotas sin importar el rango de edad. Cabe recalcar que dirigir la atención a estos espacios desde el ámbito gubernamental incentiva a que la sociedad esté a expectativas de este margen informacional educativo permitiéndoles tener acceso a la información requerida en cualquier evento y oportunidad además de tener a su disposición conocimientos culturales y con memoria social.
Metodología
La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, su finalidad fue establecer patrones de comportamiento y validar teorías a través del análisis de datos objetivos y cuantificables (Hernández et al, 2017, p.4). La técnica utilizada fue la encuesta, aplicada a la población que reside en un radio de un kilómetro alrededor de donde operaba la biblioteca pública de la parroquia Crucita, por considerarse la más afectada ante el cierre de la biblioteca. El estudio tuvo un alcance descriptivo, lo que permitió, a través del análisis de los resultados de la encuesta, determinar si la presencia de una biblioteca es necesaria y beneficiosa para la comunidad.
La muestra se calculó a través de la aplicación SurveyMonkey, evaluando el tamaño total de la población de 14.050 habitantes, con el nivel de confianza del 95% y el margen de error del 5%, como resultado se obtuvo la cifra de 376 habitantes a encuestar de forma aleatoria dentro de la ubicación establecida, utilizando el muestreo probabilístico aleatorio simple, pues cualquier persona de la muestra puede participar en el estudio si está en un rango de edad de 20 a 59 años.
El instrumento aplicado en la recolección de datos es un cuestionario de 10 preguntas aplicado en el estudio de Pico y Zambrano (2019), el cual fue adaptado a las necesidades de la presente investigación que se representaron en 6 interrogantes. La validación constó de 10 expertos del área de Bibliotecología y Ciencias de la Información que desempeñaban el cargo de docentes de la Universidad Técnica de Manabí. Es por ello, que se aplicó una prueba piloto para medir el Alfa de Cronbach edificando dos preguntas en los ítems de 0,5 indicando que el valor aceptable es de 0,7. Se realizaron las correcciones mencionadas para garantizar la calidad de los datos obtenidos.
El presente estudio se corresponde a un programa de vinculación desarrollado en la parroquia Crucita, realizado por varios autores en colaboración con la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí.
Resultados
En la tabla 1, se visualiza la frecuencia de los participantes que visitaban la biblioteca para solventar necesidades informativas o para ampliar conocimientos. De 376 participantes con el 63% visitaba la biblioteca cada mes, en cuanto al 18% visitaban una vez por semana, el 13% acudía ocasionalmente, un 4% respondieron que casi nunca y un 2% mencionó que nunca asistió a la biblioteca.
En la tabla 2 se reflejan las fuentes de información más utilizadas para ejecutar sus actividades académicas. Una parte de la población de Crucita mayormente utiliza el internet obteniendo como resultado el 74%, el 11% utiliza libros, el 6% utilizan periódicos, el 5% utiliza tesis, finalizando el 4% utilizan redes sociales. Se evidencia así la fuerza del uso de tecnologías en la actualidad.
En la tabla 3 se analiza la migración de las personas para acceder a la información en parroquias cercanas. La biblioteca de la Universidad Técnica de Manabí es la más visitada con un 40%, en segundo lugar, la biblioteca Municipal Pedro Elio Cevallos con un 22%, la biblioteca central de Manta con un 14%, el 10% respondió no conocer una biblioteca, con 9% que han visitado la biblioteca Municipal de Río Chico y un 5% a visitado la biblioteca Municipal de Colón. Se evidencia que las personas a pesar de no contar con una biblioteca en su comunidad se han movilizado hasta otras bibliotecas cercanas.
En la tabla 4 se indica la frecuencia con la que los participantes necesitan realizar trabajos de investigación. Un 81% de los encuestados mencionan que frecuentemente les envían a realizar trabajos de investigación, un 9% respondieron que a veces, un 9% respondió que muy frecuentemente y un 1% respondió que casi nunca.
A continuación, en la tabla 5, se presentan alternativas de proyectos para la población. Según los resultados un 37% de individuos considera que la biblioteca debería ofrecer proyectos de ayuda en investigación científica, un 28% prefieren programas vacacionales, un 24% planes de lectura, un 7% cuenta cuentos, un 3% prefieren otro tipo de proyectos y el 1% optó por programas de arte.
La tabla 6 nos presenta algunas propuestas de servicios esenciales para una biblioteca innovadora, según el interés de los encuestados. Los resultados muestran que un 31% de la población opta por contar con programas y eventos educativos, un 24% prefiere recibir orientación en investigaciones, el 16% elije tener acceso a computadora con internet, el 15% prefiere salas de estudio y un 14% decide optar por el préstamo de libros. Los participantes consideran primordial contar con programas y eventos educativos para reforzar el aprendizaje y conocimientos adquiridos.
Discusión
La presente investigación arroja resultados favorables que permiten una vez más evidenciar la necesidad de parte de los usuarios que, al no contar con una biblioteca ubicada en su comunidad, les toca migrar de manera forzada hasta las más cercanas en donde invierten tiempo y recursos extras para poder desarrollar sus actividades académicas. Los trabajos de investigación son enviados de manera frecuente como parte de su formación académica, y el desarrollo de investigaciones incrementa la eficiencia en las actividades académicas. De acuerdo con lo que postula Hernández (2013), la investigación es una función que permite ampliar los conocimientos y hacer más eficientes los procesos de trabajo, para la mejora continua en la toma de decisiones y cotidianidad.
Por lo consiguiente, se remarca el reconocimiento de los participantes sobre la necesidad e importancia de una biblioteca en la parroquia Crucita, al no contar con una biblioteca pública dentro de su parroquia perjudica la formación académica ya que, consideraron que dificulta las tareas escolares por carecer de fuentes de consultas; sumado a esto también fueron conscientes que limitan su aptitud investigativa y su habilidad lectora.
De acuerdo con García (2020) "entre las facetas bibliotecarias más importantes está brindar una atención buena y/o excelente, esto sirve como carta de presentación y su éxito se ve reflejado en el regreso de los usuarios al centro de información" (p.7), las habilidades del profesional de la información son de suma importancia para ejercer una orientación idónea de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
Sin embargo, estos resultados pueden contrastar con el estudio desarrollado por Zambrano et, al. (2024) en la parroquia Crucita, donde se visualiza que por la falta de acceso a información y formación lectora e investigativa ahora denominada como alfabetización informacional la misma población reconoce que: la gran mayoría nunca aplican estrategias de búsqueda, tampoco emplean filtros para acceder a información que encuentran en la web para posteriormente evaluarla y tomar la más viable para desarrollar sus investigaciones.
Por lo tanto, desconocen cuándo la información es fiable o no, sin importar el ámbito de dicha necesidad de información requerida sea esta de carácter formal o informal, los autores a través de su estudio permiten apreciar el desconocimiento de la población para validar la información que están tomando para uso personal, laboral y/o académico y esto repercute en el uso ético de la misma en actividades que lo ameritan, por ejemplo, en sus actividades académicas (Zambrano et, al. 2024).
Entre las muchas problemáticas que surgen del cierre de una biblioteca, o de la falta de acceso a una, destaca una particularmente visible en la educación superior: los estudiantes que inician su formación profesional carecen de hábitos de lectura y no han desarrollado adecuadamente su comprensión lectora. Esto se refleja en el estudio de González (2019), quien señala que el nivel de comprensión en textos científicos o académicos es muy bajo. Los estudiantes presentan deficiencias en habilidades de razonamiento y enfrentan dificultades con conocimientos fundamentales en el ámbito académico.
Es importante que las bibliotecas públicas funcionen como orientadoras en aprendizaje para que los estudiantes desde su etapa inicial de educación adopten hábitos y habilidades para desarrollar su comprensión lectora adecuada, entiéndase la misma por “el empleo y la reflexión a partir de textos escritos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento, el potencial personal y participar de manera efectiva en la sociedad” (...) (Giraldo et al, 2021, p.15).
Ante la necesidad de la población de la parroquia Crucita, y de cualquier comunidad que carece de acceso cercano a la información, los usuarios y profesionales de la información se ven indirectamente afectados. La falta de recursos y la carencia de innovación limitan la usabilidad de estos espacios, lo que con frecuencia lleva al cierre de bibliotecas. Como resultado, la sociedad gradualmente deja de valorar y utilizar los servicios que estas instituciones ofrecen, prescindiendo de su importancia para el desarrollo educativo y cultural.
Conclusiones
oda población tiene el derecho al libre acceso a la información, sin distinción alguna. En este contexto, es esencial considerar las diferentes realidades que destacan la valiosa labor del profesional de la información, tanto en la orientación de búsquedas como en la provisión de recursos informativos. Los centros de información, son los encargados de ofrecer productos y servicios de calidad que aportan valor a sus usuarios, y cumplir así con su función social.
El cierre de bibliotecas en Ecuador es perjudicial para la población y desencadena una serie de consecuencias que afectan el desarrollo social. Esto impacta negativamente en el desarrollo educativo y el aprendizaje, privando a las nuevas generaciones de una formación de calidad e innovación.
Esta investigación resalta la importancia de las bibliotecas públicas o municipales en cualquier comunidad, y subraya la necesidad de acciones estratégicas para su desarrollo. Entre estas acciones, se destacan los convenios interbibliotecarios, tratados institucionales y alianzas internacionales, que contribuyen significativamente al fortalecimiento de estas instituciones. Además, es fundamental que las bibliotecas se consideren parte de las inversiones financieras internas, como sucede en países desarrollados que incluyen los centros de información y formación en sus agendas gubernamentales. Esto asegura que la población se beneficie de estos servicios, evitando impactos negativos en la formación académica, laboral y personal, los cuales son esenciales para el desarrollo del conocimiento y el progreso social.