Introducción
La actividad turística cobró auge a partir de la segunda mitad del siglo XX, relacionada fundamentalmente con los avances tecnológicos en las comunicaciones y el transporte(Adedoyin et al., 2020; Gössling, 2020; Gössling, 2021; Tápanes Suárez et al., 2023). Además, este auge estuvo influenciado por la creciente necesidad de viajar, en la mayoría de los casos por motivos individuales, viajes de exploración o familiares, llevados a cabo por negociantes, trabajadores, estudiantes, o sencillamente vacacionistas (Mouratidis et al., 2021; Shang et al., 2021; Singh, 2021).
El sector turístico en la actualidad ha estado marcado por las concepciones de gestión, los espacios y la visión económica de las regiones, territorios y ciudades (Pahrudin et al., 2022). En adición, sus principales modelos apuntan hacia la contribución al desarrollo social y comunitario, en función de elevar la calidad de vida de los habitantes de estos lugares y, a su vez, garantizar la sostenibilidad en el tiempo de estas condiciones (Elshaer et al., 2021; González Ávila et al., 2023).
El turismo crece en la actualidad a pasos agigantados y, debido a múltiples factores, se sitúa en el primer plano de los intercambios internacionales, tras superar a otros sectores que tradicionalmente despuntaban en las estadísticas (Mogrovejo Andrade, 2022). Debido a las tendencias en la configuración de este escenario, los distintos países interesados en aprovechar el enorme potencial de desarrollo económico que representa el turismo.
Ello se debe a que sus beneficios se extienden desde la obtención de divisas hasta la creación de empleos, por lo que cada vez son más frecuentes las políticas que apoyan y promueven esta actividad. La meta fundamental es que el futuro de la industria turística sea concebido y construido como un escenario favorable para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) (Grilli et al., 2021; Wanner et al., 2020).
Como resultado, cada vez se exigen destinos turísticos más sostenibles, de ahí que se diseñen mediante estrategias de gestión para la integración de las dimensiones ambientales, sociales y económicas(Lee et al., 2021; Muñoz Bonilla et al., 2024) . Principalmente se persiguen alternativas que puedan adaptarse a cambios del entorno, como sucedió durante la Covid-19, mediante el despliegue de herramientas resilientes (Torres Barreto, 2023).
Por ello, se entiende que entre turismo, sostenibilidad y desarrollo social se produce una compleja interseccionalidad, dado que el número de factores que condicionan y determinan de manera convergente es muy alto. En este sentido, González Ávila et al. (2023) identifican dos dimensiones fundamentales del sector turístico: la sostenibilidad y el apoyo al desarrollo local. De acuerdo con estos autores, su integración debe producirse mediante un enfoque participativo donde reine la colaboración entre los diferentes actores involucrados en estos procesos, pero con especial énfasis en la satisfacción de los clientes.
En la actualidad, el desarrollo sostenible y el turismo se aprecian como dos campos imbricados, de cuya relación emergen diversas líneas de trabajo que, además, se concatena con otros importantes procesos e instituciones sociales como la educación, la innovación, la gobernanza, el desarrollo comunitario o la atención a la diversidad y la inclusión(Acosta Castellanos & Queiruga-Dios, 2022; Chiba et al., 2021; Machuca-Contreras et al., 2023; Roxas et al., 2020; Russen et al., 2021; Shafieisabet & Haratifard, 2020) . El estudio exploratorio conducido mostró que en torno a la sostenibilidad se han desarrollado diferentes pesquisas:
• Al desarrollo sostenible de ciudades y destinos con soporte en la virtualidad (Palos Sánchez et al., 2022; Polishchuk et al., 2023; Rojas Concepción & Guerra Chagime, 2022).
• La hospitalidad como estrategia de calidad en los servicios (Andrade-Valbuena et al., 2022; Guerra & Gonçalves, 2023).
• Accesibilidad y movilidad en el turismo (Sánchez Suárez et al., 2022).
• La conservación del patrimonio en áreas protegidas y la preservación de la herencia cultural (Castañeda Ramos et al., 2023; Lim et al., 2023; Rodríguez Torres et al., 2023).
• Sobre la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en función de la sostenibilidad (Gonzales Tito et al., 2023; Rahmadian et al., 2023).
Aun así, producto de los cambios sufridos por las sociedades luego de la Covid-19, se exige de buscar nuevas herramientas que permitan enfocar la gestión hacia la sostenibilidad de los destinos en todo el mundo. En consecuencia, la presente investigación tuvo como objetivo de analizar la producción científica sobre turismo sostenible en la base de datos SCOPUS en el período 2022-2024, con el propósito de identificar las principales líneas de investigación sobre la temática a nivel internacional.
Metodología
La investigación se desarrolló sustentada en un enfoque mixto y embebido de la revisión de la literatura, con un protocolo en dos etapas (QUAN-qual) para alcanzar una mejor representación de las tendencias estudiadas(Cano et al., 2024) . La primera se ejecutó bajo el paradigma de investigación cuantitativa - descriptiva, mediante un enfoque retrospectivo y bibliométrico (Ledesma & Malave González, 2022; Raudales-Garcia et al., 2024), mientras que la segunda se realizó mediante un análisis del cuerpo de los textos seleccionados a través del método hermenéutico (Maliwichi et al., 2021; Pérez Gamboa et al., 2021; Zapata Muriel et al., 2024).
Primera etapa
El estudio bibliométrico se implementó en la base de datos SCOPUS (https://www.scopus.com/), con la intención de agrupar investigaciones de corriente principal e impacto a nivel internacional. La finalidad fue estudiar la producción científica relacionada con el turismo sostenible en el período 2022 - 2024 y profundizar en las principales tendencias derivadas de esta. Como criterio de refinamiento de la búsqueda solo se tuvieron en cuenta solo los artículos de investigación que se encuentran en acceso abierto.
La fórmula de búsqueda quedó: TITLE-ABS-KEY ( "sustainable tourism" ) AND PUBYEAR > 2021 AND PUBYEAR < 2025 AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) ).
La búsqueda se llevó a cabo el 17 de enero del 2024 y arrojó un total de 785 investigaciones (x=785). Estas fueron descargadas de la plataformas en formato “.RIS”, luego revisado con la ayuda del gestor bibliográfico EndNote X8 de manera independiente por dos investigadores para corroborar la muestra.
Indicadores bibliométricos
En la tabla 1 se describen los indicadores bibliométricos analizados en el desarrollo de la investigación. Esta selección facilitó el análisis de frecuencia, relevancia, co-ocurrencia y distribución geográfica.
Para una mejor representación y examen de los datos, se construyó el mapa bibliométrico network que muestra la red de coocurrencia de palabras clave. Adicionalmente, se realizó un análisis de los clústeres con más del 50 % de representación. Este procedimiento permitió establecer la muestra inicial para el análisis hermenéutico de los cuerpos textuales en la segunda etapa.
Fuente de información
Indicadores TI, AC, PP, PFI y PA: se obtienen de la pestaña análisis en la base Scopus mediante la descarga de ficheros .XLSX (formato hoja de Excel) y procesados en el software Microsoft Excel.
Los indicadores relacionados con el ranking de las revistas tuvieron varias fuentes de información:
CC: del fichero descargado de la base de datos SCOPUS y procesado en el gestor bibliográfico EndNote X8.
IF, Q y H-index: se obtuvieron del sitio SCImago Journal & Country Rank (https://www.scimagojr.com/).
Indicador PP: Se aplicó la misma estrategia de búsqueda en la base de datos Lens (https://www.lens.org/) donde se recuperó el mapa de países y la frecuencia de publicación es obtenida de SCOPUS.
Segunda etapa
El análisis del cuerpo de los textos seleccionados a través del método hermenéutico se llevó a cabo con el cometido de superar una de las principales limitaciones del método bibliométrico, su limitada sensibilidad para conformar análisis profundos de contenido(Donthu et al., 2021). Esta estrategia favoreció el análisis temático de las principales líneas de investigación en función de cómo fueron presentadas, las principales características de los estudios y la relación dialéctica entre el desarrollo del texto, las acciones en este contenidas y la aportación a la comprensión de las nuevas tendencias del turismo sostenible en la construcción de la nueva normalidad.
La misma se llevó a cabo mediante una lectura inicial de las fuentes identificadas en la etapa 1, lo que desembocó en la selección de aquellas fuentes cuya calidad, aporte de datos y énfasis en nuevas tendencias, permitiese identificar el punto de partida del círculo hermenéutico. Desde esta comprensión primaria se formularon las preguntas y se estableció el foco de la investigación, como se muestra en la tabla 2:
De tal forma, la segunda etapa continuó con el workflow habitual de una revisión hermenéutica de la literatura (Valentine et al., 2021). Esta se encaminó al mapeo, clasificación, desarrollo de argumentos y elaboración de respuestas (ver figura 2). Como resultado, se implementó un enfoque temático para develar no solo lo manifiesto en los textos, sino las diferentes capas asociadas a las tendencias emergentes y sus relaciones con el complejo campo de los estudios sobre sostenibilidad.
Limitaciones del estudio
Entre las limitaciones de la presente investigación se encuentra que no se restringió a los estudios de Latinoamérica, decisión tomada para responder a las posibilidades de generalización a nivel mundial. Por otro lado, solo se desarrolló en la base de datos SCOPUS, en este sentido, se precisa replicar la investigación en otras bases de datos como Scielo (base de dato de impacto en Latinoamérica), Web of Science y Google académico. Además, no se tuvieron en cuenta análisis de co-citaciones, ni de colaboración entre autores de diferentes instituciones o países, así como no se realizó un análisis de las fuentes de financiación a partir de las entidades financiadoras de proyectos de investigación.
El estudio de revisión hermenéutica también presentó limitaciones, fundamentalmente marcadas por su orientación inductiva. Es preciso señalar que este tipo de estudio se caracteriza por la búsqueda de la síntesis de un constructo complejo, tendencias del turismo sostenible, dentro de un conjunto finito de datos textuales. Por tanto, más que aportar a la generalización y replicabilidad, esta etapa favoreció una comprensión mejor sustentada de los resultados obtenidos en los textos analizados.
Resultados y discusión
Primera etapa
La figura 1 muestra las tendencias de investigación en los últimos tres años sobre turismo sostenible en la base de datos SCOPUS. En este periodo se evidenció un ligero incremento de la producción del año 2022 al año 2023 mientras que en el 2024 la tendencia es hacia el incremento, representada con una función logarítmica con un nivel de confianza del 81,85 %.
Se realizó un análisis de las áreas del conocimiento con más de 10 investigaciones, que se muestran en la figura 2, y que evidenció que las áreas más representativas fueron: las ciencias sociales con 513 investigaciones; las ciencias ambientales con 348 investigaciones; las ciencias de los negocios, administración y contables con 255 investigaciones; aunque se identificaron investigaciones en 24 áreas del conocimiento.
Estos datos refrendan la amplitud y diversidad del campo, marcado por la confluencia de estudios interesados en la sostenibilidad. Por tanto, los resultados podrían ser explicados por el amplio rango de los ODS, a los cuales se adscriben una gran cantidad de líneas de investigación.
Los estudios se publicaron en 288 revistas científicas. El artículo más citado fue “Perceived social impacts of tourism and quality-of-life: a new conceptual model” con 139 citas (n=139), publicado en la revista Journal of Sustainable Tourism. Las revistas que más publicaron fueron Sustainability (Switzerland) con 172 artículos (n=172) y Journal of Sustainable Tourism con 51 artículos (n=51), esta última la más citada con 874 citas (n=874).
Se realizó un estudio de las 10 revistas más citadas durante el período de investigación, que se muestra en la tabla 1, en el cual al analizar el IF, se obtuvo que las dos revistas con mayor valor fueron Journal of Travel Research y Journal of Sustainable Tourism con valores de 3,25 (IF=3,25) y 2,97 (IF=2,97) respectivamente. De las 10 revistas más citadas nueve se encuentran en el cuartil 1 (Q1) y una en el cuartil 2 (Q2).
Al analizar el indicador H-index se obtuvo que las revistas de mayor impacto en correlación con la cantidad de investigaciones que poseen durante son: Journal of Cleaner Production, Journal of Travel Research, Environmental Science and Pollution Research y Sustainability (Switzerland) con valores de 268, 159, 154 y 136 respectivamente. En la temática abordada se evidenció gran dispersión geográfica con investigaciones en 94 países, donde en el mapa de la figura 3 se mostró mediante colores de densidad desde más claro hasta más oscuro en función de la cantidad de investigaciones publicadas en el país. Además, se analizaron los países con más de 25 investigaciones y se obtuvo que los más representativos fueron: China, España, Reino Unido, Indonesia, Italia y Estados Unidos con 101, 88, 82, 68, 55 y 42 investigaciones respectivamente.
Las investigaciones publicadas proceden de 159 instituciones según la filiación reportada por los autores. Se analizaron aquellas filiaciones institucionales con más de ocho (8) investigaciones publicadas, representadas en la figura 4, lo que evidenció que las instituciones con mayor número de publicaciones fueron: University of Johannesburg, University of Surrey y Universidad de Extremadura con 24, 22 y 12 investigaciones respectivamente.
Se identificó que 157 autores publicaron referente al tema de estos los más representativos fueron: Trišić, I. y Štetić, S. con ocho publicaciones cada uno. Se construyó el mapa bibliométrico network, representado en la figura 5. y se analizaron los 10 clústeres, así como los 189 ítems identificados mediante el estudio de coocurrencia de palabras clave (n≥5). Este procesamiento arrojó que la palabra clave con más frecuencia de aparición fue sustainable tourism con una frecuencia de 329 y un peso de 1229, seguida de ecoturism y sustainability con frecuencias de 291 y 161 respectivamente.
Se realizó un análisis clúster para identificar los principales ítems con frecuencia de coocurrencia igual o mayor que cinco (n≥5) y se infirió posibles líneas de investigación:
Clúster verde azul: sustainable tourism, regional development, big data, social media, virtual reality. Se enfocan en los estudios más generales de sostenibilidad turística mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones entre estos, sistemas de realidad virtual (Dey et al., 2022; Hoang et al., 2023; Palos Sánchez et al., 2022; Polishchuk et al., 2023; Talwar et al., 2023; Wismantoro et al., 2022) y el big data en función del desarrollo regional (V. Chang et al., 2022; Rahmadian et al., 2023; Shams et al., 2022).
Clúster rojo: Indonesia, quality of life, tourism economics, qualitative analysis, policy implementation, resilience, indicators, service quality, overtourism, comparative study, policy making. Se enfocan en estudios cualitativos y comparativos relativos a la calidad de los servicios turísticos (Ng et al., 2022; Wang et al., 2022) , a partir del desarrollo e implementación de políticas económicas y diferentes estrategias de fidelización (Gasparini & Mariotti, 2023).
Clúster violeta: Thailand, assessment method, Jordan, gis, geosites, research work, cultural heritage, heritage tourism, heritage conservation. Se enfocó en los estudios sobre patrimonio del turismo(Haq et al., 2023; Szromek et al., 2023; L. Zhao et al., 2023, cultural(Cerquetti et al., 2022; Cerquetti & Romagnoli, 2023; Hu et al., 2022) y su conservación en función del desarrollo turístico (Jamhawi et al., 2023).
Clúster verde: European union, Europe, willingness to play, pollution, panel data, alternative energy, environment, international tourism, carbon dioxide, environmental degradation. Se enfocó el desarrollo de estrategias de turismo internacional en Europa desde la búsqueda de gestión ambiental en función de evitar la degradación del medio ambiente(Seyfi et al., 2022; (X. Zhao et al., 2023) , así como alternativas de utilización de energías más limpias.
Clúster amarillo: ecology, conservation of natural resource, forestry, ecosystems, article, China, controlled study, human, biodiversity, sustainable development. Se enfocó en los estudios controlados en China sobre la conservación de recursos naturales, la biodiversidad (Bachi & Carvalho-Ribeiro, 2023; Bailey et al., 2023) y la ecología en función del desarrollo sustentable (Hakim et al., 2022; Hasani et al., 2022).
Clúster azul: nature-based tourism, Serbia, protected area, Turquía, Croacia, Mountain region. Se enfocó en los estudios de turismos de naturaleza en áreas protegidas y montañosas de Serbia, Turquía y Croacia (Nuñez-Torres et al., 2023; Trišić et al., 2023; Wu et al., 2023).
Clúster anaranjado: Taiwan, government. Se enfocó en la gestión de gobiernos
relacionados con el turismo en Taiwan (M.-Y. Chang et al., 2022; Huang et al., 2022).
Clúster carmelita: research, bibliometric analysis, protected areas. Se enfocó en los estudios de investigación y bibliométricos relacionados con las áreas protegidas que son utilizadas como zonas turísticas (Hernández-Sales & Sánchez, 2023; Prihandini & Triyono, 2023).
Clúster rosado: sustainability, sustainable development goals, hospitality. Se enfocó en los estudios relacionados con la sostenibilidad, el desarrollo sustentable y la hospitalidad en el turismo (Abdelmoety et al., 2022; Shereni et al., 2023; Tan & Wright, 2022).
Clúster morado: Estados Unidos. Se enfocó en los estudios sobre turismo en los Estados Unidos.
Segunda etapa
El análisis de las fuentes seleccionadas durante la primera etapa y su triangulación con la síntesis de las obtenidas como parte de la expansión del círculo hermenéutico, arrojó una marcada tendencia interdisciplinar en el contenido de los textos, si bien los diseños y resultado observados permanecían más orientados a lo multidisciplinar. Este resultado general permitió examinar los datos desde la perspectiva que ofrecen en su sentido contextual, pero también desde la interpretación de las insuficiencias epistemológicas asociadas a la integración de las categorías, los equipos de investigación y las posiciones autóctonas de los contextos de estudio.
En aras de contar con una adecuada referencia, se representaron los datos asociados a las palabras clave de las fuentes de manera textual y gráfico. Ello permitió la elaboración de una nube de palabras con el objetivo de explorar las principales direcciones de investigación y los intereses cognoscitivos de los autores como se muestra en la figura 6. La misma arrojó que lo “verde”, la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, la innovación y la economía, constituyen las grandes áreas temáticas que convergen en el espacio denominado turismo sostenible.
A partir de este análisis, se procedió continuar los procedimientos propios del círculo hermenéutico, cuyos resultados fueron contrastados en varias fases con lo arrojado por el análisis de la nube de palabras. A continuación, se presenta una síntesis de los principales resultados alcanzados a través de la revisión hermenéutica y el análisis crítico de las fuentes. Estos se presentan en función de las preguntas de investigación para preservar la lógica seguida en la pesquisa.
R1: ¿Cuál es la relación entre el turismo y la sostenibilidad en el contexto de la nueva normalidad?
El impacto de la Covid-19 en la humanidad y las formas societales de organización se vio reflejado en la intersección entre turismo y sostenibilidad. Esta confluencia se mostró en las fuentes de manera directa, o sea, condicionada por un examen intencional, pero también indirecta, marcada por las preocupaciones y cosmovisiones en acción tras el impacto de la pandemia.
Como se pudo apreciar, la relación turismo y sostenibilidad es de doble direccionalidad, expresada en las diferentes jerarquías teóricas, metodológicas y prácticas en los diseños de investigación, aunque con mayor peso en la manera en que se retratan servicios e iniciativas que se supeditan a ambas categorías. Especialmente se apreció que, aunque el turismo es una industria con una amplia vocación hacia el servicio y la satisfacción del cliente, ha asumido paulatinamente la concepción más amplia, aún sin ser integradora, de la sostenibilidad.
Como se pudo constatar, esta amplitud se manifestó en la intencionalidad de los estudios hacia la incorporación de otras categorías que reflejan el sistema de los ODS como economía circular, crecimiento económico sostenible, preservación de la herencia cultural y el patrimonio, desarrollo comunitario, inclusión, entre otros. De esta manera, si bien lo ambiental en el sentido tradicional, quedó comprendido en las fuentes, el movimiento hacia propuestas más cercanas a la visión de sistema ODS y no conjunto ODS fue observado.
R2: ¿Cuáles son las nuevas tendencias en el campo del turismo sostenible?
Coherentemente con lo presentado en la respuesta a la pregunta anterior, es preciso comenzar por la tendencia a integrar, si bien se apreciaron prácticas y posiciones desarticuladas del sistema ODS al potenciar unas pocas categorías. Esta visión parcelada, propia de las aproximaciones positivistas e hipotético-deductivas, no solo escinde la realidad, sino que produce una contradicción gnoseológica entre la complejidad asociada al desarrollo sostenible y lo que desde la industria turística puede lograrse.
Las principales tendencias observadas estuvieron marcadas por la innovación tecnológica; la transformación de los modelos de negocio; la orientación a la preservación del patrimonio como tarea conjunta con los diversos actores involucrados; promoción de estilos de liderazgos orientados a relaciones horizontales. Estas tendencias, principalmente materiales, se apreciaron como coexistentes con otras aún por materializar como la re-conceptualización de las prácticas sostenibles; el examen de los patrones de consumo; las modalidades del turismo sostenible y su relación con la planificación; el turismo saludable; entre otras.
Otro aspecto relevante evidenciado en los textos fue el cambio de lo sutil a lo manifiesto en cuanto a la contraposición de los enfoques remedial y pro-activo en el diseño de la actividad turística. Como se pudo apreciar, previamente existía una acentuada relación entre sostenibilidad y términos asociados a la recuperación, protección, preservación. Si bien estos términos perduran, se analizó un importante cambio al diagnosticar su aparición con mayor énfasis hacia la implementación de programas, políticas, servicios, en áreas donde no “existen” graves problemas desde la óptica de la sostenibilidad.
De esta forma, quedo patentado un creciente interés por un turismo orientado a cambios; a la prevención de problemas medioambientales y sociales; a la construcción de experiencias enriquecedoras que no reproduzcan patrones de la sociedad de consumo; entre otras tendencias similares. No obstante, como se puede apreciar, estas son líneas conceptuales más que líneas de investigación propiamente dichas, por lo que no siempre aparecen concretadas o manifestadas como tal, sino que deben construidas a partir de datos y narrativas contenidas.
R3: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el campo?
Esta pregunta resultó la más compleja de responder por dos razones primordiales. A diferencia de las dos preguntas anteriores, donde la respuesta tuvo que ser construida a partir de datos y narrativas, en este caso la mayoría de las fuentes abordaban directamente los retos y desafíos asociados a sus líneas de investigación. Esto implicó un profundo ejercicio de triangulación de fuentes y relectura para un examen más profundos de los retos percibidos y declarados.
En sentido general los retos aparecieron dividas de la misma manera en que se dividieron las tendencias. Una parte de los retos estuvieron anclados directamente a cuestiones prácticas derivadas de la aplicación de preceptos. En cambio, la otra dirección estuvo marcada por la búsqueda de nuevas construcciones conceptuales para dar respuestas a los problemas o metas que surgen de la convergencia entre líneas de investigación.
Cuestiones como la adecuada concatenación de actores, las implicaciones de la integración de la tecnología, el examen de la implementación de políticas públicas, el fortalecimiento de las cadenas de suministro (extra-empresarial) y valor (intra-empresarial), el desarrollo de metodologías propias, entre otras, resaltaron. Esta última, especialmente, constituye un reto no abiertamente declarado, pues se apreció en la literatura la implementación de metodologías de estudio adoptadas de otras disciplinas. Además, en esta misma línea, se observó la necesidad de potenciar estudios mixtos, con una mayor presencia (no generalizable) de estudios cuantitativos, lo que limita el estudio de experiencias y vivencias asociadas a la práctica del turismo sostenible.
Conclusiones
El sector turístico enfrenta grandes retos en función de su crecimiento dentro de la economía de las naciones, entres estos retos se encuentra el reponerse a la situación económica internacional mediante la incorporación de estrategias resilientes que se enfoquen en mejorar las relaciones con el cliente, la sostenibilidad de los destinos y el desarrollo de políticas ambientales. Las investigaciones sobre turismo sostenibles poseen una tendencia hacia el crecimiento, la mayor cantidad de publicaciones se encuentran en el área de las ciencias sociales. China fue el país que más publicó sobre la conservación de recursos naturales, la biodiversidad y la ecología en función del desarrollo sustentable. La institución con mayor producción fue University of Johannesburg con 24 artículos.
Se estructuró el ranking de las 10 revistas más citadas en la temática estudiada durante los últimos tres años, todas en los dos primeros cuartiles con predominio del cuartil 1 (Q1), con factores de impacto entre 0,65 y 3,25 (0,65 ≤ IF ≤ 3,25) y la revista de mayor impacto con respecto a su producción fue Journal of Cleaner Production con un H-index de 268. Los estudios se enfocaron principalmente en la conservación del patrimonio cultural y turístico en función del desarrollo sostenible, en las estrategias de gestión medioambiental mediante la protección de recursos naturales, la biodiversidad y la ecología, estudios de ecoturismo y hospitalidad y la gestión de áreas protegidas y montañosas.
La revisión hermenéutica de la literatura permitió constatar estos resultados, a la vez que ofreció una visión más amplia, pero también más profunda, de las direcciones futuras del turismo sostenible. Destacaron especialmente la necesidad de integración conceptual y práctica, el desarrollo de estudios mixtos y una mejor observación de la matriz de ODS.