SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número55Influencia de la autoeficacia profesional en las condiciones de trabajo subjetivas y la calidad de vida laboralModelo teórico para la ciudad sostenible índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista San Gregorio

versión On-line ISSN 2528-7907versión impresa ISSN 1390-7247

Revista San Gregorio vol.1 no.55 Portoviejo sep./nov. 2023

https://doi.org/10.36097/rsan.v1i55.2526 

Artículo original

Competencias informacionales en la carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Information literacy in the Communication Sciences career, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Ricardo David Cedeño Espinoza* 
http://orcid.org/0000-0002-3623-3848

Felipe Rumbaut León** 
http://orcid.org/0000-0002-2510-2762

Eneida María Quindemil Torrijo*** 
http://orcid.org/0000-0003-3705-6297

Zita Monserrate Pinargote Nevarez**** 
http://orcid.org/0000-0001-7602-2212

*Universidad Técnica de Manabí david25cedeno@gmail.com

**Universidad Técnica de Manabí frumbaut@gmail.com

*** Universidad Técnica de Manabí equindemil@gmail.com

****Universidad San Gregorio de Portoviejo zitamonserrate@gmail.com


Resumen

Se presenta una investigación cuyo objetivo fue diagnosticar las competencias informacionales de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo, aplicándose el método de análisis documental en la revisión bibliográfica sobre el tema y la técnica de la encuesta, considerando el cuestionario validado ALFIN-HUMASS el que fue aplicado al total de estudiantes de la carrera. Los resultados denotan que, aunque los estudiantes reconocen la importancia de las competencias informacionales por lo general, se autoidentifican con bajos niveles de suficiencia; sobre todo en los elementos de tratamiento y evaluación de la información. Como conclusiones, se plantea que todas las categorías de competencias informacionales analizadas requieren de su atención para instrumentar acciones de alfabetización informacional desde la biblioteca universitaria y así conseguir elevados niveles de autoeficacia en el uso de la información.

Palabras clave: Alfabetización informacional; biblioteca universitaria; Ciencias de la Comunicación; Universidad San Gregorio; competencias informacionales

Abstract

An investigation is presented whose objective is to diagnose the informational competences of the students of the Communication Sciences career at the San Gregorio University, in Portoviejo. A descriptive study was carried out, with a quantitative approach, applying the documentary analysis method in the bibliographic review on the subject and the survey technique, considering the validated ALFIN-HUMASS questionnaire, which was applied to all the students of the career. The results denote that, although students generally recognize the importance of informational skills, they self-identify with low levels of sufficiency; especially in the elements of treatment and evaluation of information. As conclusions, it is stated that all the categories of informational competencies analyzed require your attention to implement informational literacy actions from the university library and thus achieve high levels of self-efficacy in the use of information.

Keywords: Information literacy; university library; Communication Sciences; higher education; informational skills

Introducción

Las personas competentes informacionalmente tienen alto grado de oportunidades y desarrollo profesional a lo largo de su vida. Estas competencias deben formarse desde los primeros niveles educativos y perfeccionarse en los estudios universitarios. Sin embargo, aún subsisten dificultades con la inclusión de la alfabetización informacional en las mallas curriculares; problemática que se mantiene en muchas de las ofertas de grado de las universidades. Este aspecto sigue siendo un reto a tratar por parte de las bibliotecas universitarias.

En la literatura consultada, son varios los autores que analizan el tema asociado a la educación superior, enfatizando en la creación de programas, modelos, metodologías, estándares y estrategias. En estas investigaciones emergen algunas propuestas desde las ofertas curriculares como asignatura dentro de los planes de estudio; ofertas desde capacitaciones que brinda la biblioteca universitaria y ofertas conjuntas de trabajo entre bibliotecarios y docentes de las diferentes especialidades. (Pinto et al., 2008; Quindemil, 2010; Alonso-Arévalo, 2017; Caraballoso-Granado et al., 2019; Montes et al., 2019; Quindemil, et al., 2019).

En relación al término de alfabetización informacional ALFIN), la ACRL (2000; 2016) entiende este proceso como un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que requieren las personas para reconocer su necesidad de información, comprender y valorar cómo se produce y poder localizar, evaluar y usar de forma efectiva y ética la información necesaria para crear un nuevo conocimiento que pueda ser compartido con otras personas ya sea de su misma profesión o de otras, utilizando un pensamiento crítico.

La Association of College & Research Libraries (ACRL, 2000), ha establecido una serie de normas con respecto a las aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior. Dentro de este contexto se han declarado cinco estándares que deben ser considerados para fomentar la ALFIN:

  1. 1.Establecer el entorno y grado de la información. 2. Adherirse a la información solicitada de manera eficaz y eficiente, 3. Valorar la información y sus fuentes de forma crítica y juntar la información seleccionada a su propia base de conocimientos y a su sistema de valores, 4. Utilizar la información eficazmente para cumplir un propósito específico y 5. Comprender los problemas y cuestiones económicas, legales y sociales que rodean al uso de la información. (p.9)

Para el ámbito de los estudios de la Comunicación, también la ACRL (2011) ha realizado una propuesta de estándares de ALFIN para los estudiantes, los cuales han sido utilizados como guía para el desarrollo de la presente investigación. Estos posibilitan la evaluación de las habilidades informacionales y de investigación de los estudiantes de carreras afines con la comunicación y el periodismo, proporcionando un direccionamiento a los docentes y bibliotecarios para la planificación de los programas de ALFIN integrados a los planes de estudio de las carreras.

En el documento, la ACRL (2011) señala como habilidades a fomentar en los estudiantes de Ciencias de la Comunicación:

  1. Planificación: Identificar los recursos necesarios, determinar dónde encontrar los recursos y la estimación del tiempo y los recursos financieros para acceder a la información.

  2. Búsqueda: Desarrollo de investigaciones utilizando estrategias de búsqueda efectivas y eficientes.

  3. Evaluación exacta y efectiva: Evaluar la información recopilada para determinar su precisión, equilibrio y relevancia.

  4. Borrado y creación: Escribir la historia integrando la información recopilada.

  5. Normas éticas y legales: Aplicar estándares profesionales a lo largo del proceso de investigación.

Así, los estudios comunicacionales incluyen campos del periodismo, los medios de comunicación, la investigación y uso ético de la información que plantean importantes desafíos para estudiantes y profesores. En el desarrollo de la práctica profesional, es evidente la necesidad de contar con habilidades informacionales; ya sea para el trabajo con grandes cantidades de información, para la selección de la necesaria utilizando los diversos recursos informativos, o para comunicar historias a través de los diversos medios de comunicación.

Desde este ámbito han comenzado a abordarse y reconstituirse conceptos clave como la alfabetización mediática e informacional. Se trata de un entorno donde el acceso a medios de comunicación plurales, y fundamentalmente a Internet, es un tema en constante desarrollo. A partir de la incorporación de las temáticas de la información y comunicación como aspectos indispensables en la formación de los futuros profesionales de los medios han surgieron disimiles estudios que analizan y proponen estrategias a favor del potenciamiento de las habilidades informacionales en los estudiantes de carreras afines (Izquierdo et al., 2020).

Son diversos los estudios que señalan la necesidad de diseñar iniciativas en cuanto a la potenciación de las competencias informacionales para los futuros profesionales de la Comunicación (Fuentes, 2011; Herrera et al., 2015; Labio-Bernal et al., 2020). Si bien se han implementado diversas acciones en esta dirección, se hace necesario el análisis a profundidad desde una formación convergente y coordinada a través del plan de estudios con sus profesores y especialistas en la temática. Así, podría destacarse la importancia de la labor desde la biblioteca universitaria.

Una base sólida de ALFIN contribuye a la construcción de la ética, y asegura que los profesionales de la Comunicación produzcan un trabajo preciso y de calidad en el entorno de los medios comunicacionales y en el campo de estudio en el cual se desarrollan profesionalmente. Comunicar la información implica los conocimientos para procesarla y sistematizarla de acuerdo con las necesidades de aprendizaje e investigativa de la audiencia, usando conscientemente el aparato crítico y siguiendo normas de redacción estilística que se correspondan con las exigencias de los lugares en que va a ser socializada (Carvajal, Colunga y Montejo, 2013).

El estudio tuvo como objetivo diagnosticar de las competencias informacionales de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, con la intención de que la biblioteca universitaria Ángel Loor Giler instrumente acciones de alfabetización informacional que ayuden a desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes y les permita participar en el marco social empoderando su capacidad expresiva y creativa.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo, donde se aplicó el método de análisis documental en la revisión de los presupuestos teóricos sobre el tema, así como el análisis y síntesis en la exposición de las ideas, citando las fuentes relevantes para el estudio.

Para la realización del diagnóstico sobre las competencias informacionales que tienen los estudiantes se empleó la técnica de la encuesta considerando la cantidad total de estudiantes que cursan la carrera igual a 36 estudiantes los que fueron seleccionados en su totalidad, con la finalidad de que los datos obtenidos fueran representativos y confiables:

  • 10 estudiantes de 4º Nivel.

  • 9 estudiantes de 8º Nivel.

  • 1 estudiante de 9º Nivel.

  • 16 estudiantes de Titulación.

El cuestionario se aplicó vía on-line, y se realizó considerando la herramienta validada ALFIN-HUMASS de Lopes y Pinto (2010), diseñada con 26 variables o ítems que se agrupan en 4 categorías o grandes competencias transversales: Búsqueda (8 ítems), Evaluación (5 ítems), Procesamiento (6 ítems) y Comunicación (7 ítems); todos correspondientes al trabajo con la información.

Cada variable o ítem incluye tres factores que influyen en las actitudes, conocimientos y habilidades, compuestos por:

  • Motivación o importancia (subjetiva y cuantitativa): El alumno valora la importancia de las competencias para su progreso académico.

  • Autoeficacia o nivel de adquisición (subjetiva y cuantitativa): El alumno valora su nivel de habilidad en las competencias.

  • Fuentes, vías o hábitos de aprendizaje (cualitativa): El alumno identifica dónde aprendió las competencias. Las opciones son en clases, en la biblioteca, en cursos o por autoaprendizaje.

Los estudiantes tenían que responder las preguntas en correspondencia con estas dimensiones. Se trataba de una escala de evaluación de autoeficacia, teniendo como referencia que son “las creencias de los estudiantes respecto a su eficacia, para regular su propio aprendizaje y dominar los diversos temas” (Galleguillos y Olmedo, 2017, p. 157). En este caso el alumno valorará su autoeficacia en competencias informacionales, de manera cuantitativa a través de una escala de Likert del 1 al 5, donde 1 es muy bajo y 5 es muy alto. En forma cualitativa, en cada variable o ítem señalaban una de las opciones que se les proponía: clase tradicional, biblioteca, de forma individual, cursos especializados. El procesamiento de los datos estadísticos obtenidos se realizó con el software SPSS, a fin de calcular la media y a la desviación estándar.

Resultados y discusión

Se presentan los resultados recopilados mediante el cuestionario. Para ello, como se muestra en la tabla 1, fueron analizadas la media y la desviación estándar de cada una de las variables o ítems, con respecto a dimensión de motivación y autoeficacia indicados por los estudiantes encuestados.

Tabla 1 Medias y desviaciones estándar de las variable o ítems en N=36 

Variables o ítems Motivación Autoeficacia
Media Desviación estándar Media Desviación estándar
Saber utilizar fuentes de información impresa (ej. libros…). 4,33 0,48 4,23 0,63
Saber acceder y usar los catálogos automatizados. 4,18 0,67 4,0 0,81
Saber consultar y usar fuentes electrónicas de información primaria (ej. revistas...). 3,60 1,09 3,55 0,85
Saber utilizar fuentes electrónicas de información secundaria (ej. bases de datos…). 3,22 1,50 3,11 1,61
Conocer la terminología de tu materia. 4,71 0,15 4,56 0,48
Saber buscar y recuperar información en Internet (ej. búsquedas avanzadas, directorios, portales…). 4,82 0,47 4,60 0,47
Saber utilizar fuentes electrónicas informales de información (ej. blogs, listas de distribución…). 4,68 0,04 4,36 0,56
Conocer las estrategias de búsqueda de información (ej. descriptores, operadores booleanos…). 3,86 0,61 3,25 1,8
Saber evaluar la calidad de los recursos de información. 4,03 0,78 3,52 1,23
Reconocer en el texto las ideas del autor. 3,25 1,47 3,05 1,67
Conocer la tipología de las fuentes de información científica (ej. tesis doctorales, actas de congresos…). 4,55 0,47 4,45 0,52
Ser capaz de determinar si la información que contiene un recurso está actualizada. 4,27 0,60 3,59 1,17
Conocer los autores o instituciones más relevantes en tu ámbito temático. 3,92 0,87 3,30 1,44
Saber resumir y esquematizar la información. 4,38 0,55 4,20 0,66
Ser capaz de reconocer la estructuración de un texto. 4,65 0,47 4,50 0,50
Saber usar gestores de bases de datos (ej. Access, mysql…). 3,95 0,85 3,70 1,07
Saber utilizar gestores de referencias bibliográficas (ej. Endnote, Reference Manager…). 3,45 1,29 3,16 1,57
Saber manejar programas estadísticos y hojas de cálculo (ej. spss, Excel…). 3,56 1,16 3,20 1,52
Saber instalar programas informáticos. 3,57 1,18 3,52 1,23
Saber comunicar en público. 4,85 0,50 4,71 0,48
Saber comunicar en otros idiomas 4,01 0,80 4,00 0,81
Saber redactar un documento (ej. informe, trabajo académico…). 4,86 0,30 4,85 0,51
Conocer el código ético de tu ámbito académico/profesional. 4,68 0,47 4,55 0,48
Conocer la legislación sobre el uso de la información y de la propiedad intelectual. 4,64 0,48 4,60 0,47
Saber hacer presentaciones académicas (ej. PowerPoint…). 4,55 0,50 4,33 0,57
Saber difundir la información en Internet (ej. webs, blogs, redes sociales…). 4,90 0,54 4,83 0,51
Total. 4,21 0,70 4,00 0,90

Fuente : Elaboración de los autores a partir de los resultados del cuestionario aplicado.

Los resultados representados muestran que los valores referentes a la media total de motivación (4.21) son más elevados que los de autoeficacia (4.00), con una diferencia de (0.21). Por el contrario, en el caso de la desviación estándar fue más baja para motivación (0.70) que para autoeficacia (0.90), para un contraste de (0.20). Por lo tanto, se hace visible que, de manera general, los valores de la media de motivación poseen índices más altos que los de autoeficacia en cada una de las variables correspondientes. Los resultados de autoeficacia también se muestran más dispersos con respecto a la desviación estándar.

A continuación, se exponen las variables que representan mayor motivación y autoeficacia para los estudiantes:

  • Saber buscar y recuperar información en Internet (ej. búsquedas avanzadas, directorios, portales…).

  • Conocer las estrategias de búsqueda de información (ej. descriptores, operadores booleanos…).

  • Saber comunicar en público.

  • Saber redactar un documento (ej. informe, trabajo académico…).

  • Conocer el código ético de tu ámbito académico/profesional

  • Saber difundir la información en Internet (ej. webs, blogs, redes sociales…).

De este modo, la variable 22 (Saber redactar un documento) y la variable 26 (Saber difundir la información en Internet), son reconocidas como de mayor relevancia según las indicaciones de los estudiantes, pues poseen los mayores valores en la media, y bajos valores de desviaciones, situación que se repite tanto para motivación que como para autoeficacia.

Las variables que constituyen de menor motivación y autoeficacia para los estudiantes son:

  • Saber utilizar fuentes electrónicas de información secundaria (ej. bases de datos…).

  • Reconocer en el texto las ideas del autor.

  • Saber utilizar gestores de referencias bibliográficas (ej. EndNote, Reference Manager…).

  • Saber manejar programas estadísticos y hojas de cálculo (ej. SPSS, Excel…).

  • Saber instalar programas informáticos.

Asimismo, la variable 4 (Saber utilizar fuentes electrónicas de información secundaria) y la variable 10 (Reconocer en el texto las ideas del autor), son señalas como las de menores cifras de motivación y autoeficacia, y a la vez, altos valores en la desviación. Se infiere que los estudiantes consideran estos aspectos de menor relevancia y a la vez representan las competencias peor adquiridas.

En la tabla 2, se realiza un análisis más detallado y general del comportamiento de las cuatro competencias transversales consideradas por el ALFIN-HUMASS a partir del cuestionario aplicado.

Tabla 2 Tendencia Central de Categorías N=36 

Categorías o grandes competencias transversales Motivación Autoeficacia
Media Desviación Estándar Media Desviación estándar
Búsqueda 4,18 0,63 4,00 0,86
Evaluación 4,00 0,84 3,58 1,20
Tratamiento 3,93 0,92 3,71 1,09
Comunicación 4,64 0,51 4,55 0,55

Fuente : Elaboración de los autores a partir de los resultados del cuestionario aplicado.

En este caso, destaca la categoría Comunicación para ambos ámbitos: motivación (4.64) y autoeficacia (4.55). Es posible determinar que la competencia comunicación resalta como la de mayor importancia para el estudiante, y en correspondencia se subraya como la mejor adquirida. Esto se relaciona directamente con el objeto central de la carrera, que resulta en esencia: la Comunicación. Cabe señalar que existe una relación entre la categoría que se señala de mayor relevancia, donde a la vez los estudiantes se perciben como mejor preparados.

Por otra parte, la categoría Tratamiento recibió el valor más bajo respecto a la motivación (3.93) y la competencia de Evaluación como la de menor autoeficacia (3.58), siendo estas categorías las que perciben con menos nivel de adquisición y a las que menor importancia le otorgan.

De manera general, en lo que respecta a la autoeficacia, se muestran cifras más bajas para todos los parámetros con respecto a las indicada en motivación. Esto representa un indicio para actuar en consecuencia, utilizando la motivación como motor para incentivar las acciones de ALFIN dentro de la universidad, y así elevar los niveles de autoeficacia de los estudiantes. Si bien, “la ALFIN ha dejado de ser un tema desconocido en la universidad, no ha sido suficiente para incorporar este indispensable elemento a la práctica efectiva y constante” (González, 2012, p. 74).

Los estudiantes no se identifican con altos niveles de autoeficacia en el manejo con la información. Esta no es una situación aislada, pues afirma Yong (2022), que los estudiantes universitarios, por lo general, aunque han recibido los ciclos formativos precedentes en habilidades informacionales, no traen adquiridas completamente estas competencias a los niveles superiores de enseñanza. Para ello, “es necesaria la formación temprana en materia de competencias digitales, informacionales y mediáticas como requisito indispensable para el acceso a esta carrera profesional” (Romero-Rodríguez y Aguaded, 2016, p. 49).

Izquierdo et al. (2020), describe resultados similares en su estudio cuando plantea que la importancia concedida por los estudiantes a cada una de las competencias investigadas en relación con la búsqueda, evaluación, procesamiento, comunicación y difusión de la información presenta un resultado en un nivel alto para su progreso académico; sin embargo, este resultado no se refleja de igual manera, -en un nivel alto-, en la autoeficacia percibida en relación con el nivel de habilidad en cada una de las competencias estudiadas.

Un profesional de la Comunicación debe contar con altos niveles de habilidades para la búsqueda de información en bases de datos electrónicas y, además, saber discernir las ideas centrales en un texto en concordancia con las opiniones de un autor, pues en el desempeño de su rol profesional, se desenvuelven como agentes mediadores entre la información y la sociedad; por lo tanto, están comprometidos con ser portadores de altos niveles de habilidades con el manejo de los recursos y la compresión de la información.

Conclusiones

Las universidades deben prestar especial atención al ofrecimiento de una preparación adecuada sobre habilidades informacionales a sus estudiantes, sobre todo a aquellas carreras donde la información es la materia prima de trabajo, ya que no solo les confiere una educación integral como individuos, sino que instituye la capacidad de adaptarse a los nuevos retos, y sobrepasar con éxito las dificultades que se pudieran presentar en su futuro profesional considerando que el ritmo de crecimiento de la información en la sociedad actual es muy acelerado.

Con el análisis de los resultados de la encuesta se determinó que los estudiantes de carrera tienen conocimientos sobre la importancia de desarrollar competencias informacionales como parte de su progreso formativo; aunque en repetidas ocasiones no se reconocen con altos niveles de autoeficacia en los parámetros analizados. La motivación que señalan constituye un factor favorable para el futuro desenvolvimiento del programa de ALFIN, ya que poseen la disposición y deseo de aprender sobre el tema. De igual forma, fueron los indicadores referentes al Tratamiento de la información y de Evaluación de la información donde se indicaron las mayores dificultades en el dominio.

Para líneas futuras de investigación es factible el estudio de la instrumentación de acciones de capacitación desde la biblioteca universitaria que permitan el fomento de estas competencias.

Referencias

Alonso-Arévalo, J. (2017). La Biblioteca Universitaria y la Alfabetización Informacional de los Investigadores. Desidetata, 2(5), 18-21. http://hdl.handle.net/10760/31138Links ]

Association of College and Research Libraries [ACRL]. (2000). Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la Educación Superior (C. Pasadas, Trad.). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 60, 93-110. (Trabajo original publicado en 2000). https://www.aab.es/publicaciones/bolet%C3%ADn-aab/bolet%C3%ADn-60-69/Links ]

Association of College and Research Libraries [ACRL]. (2011). Information Literacy Competency Standards for Journalism Students and Professionals. https://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/standards/il_journalism.pdfLinks ]

Association of College and Research Libraries [ACRL]. (2016). Framework for Information Literacy for Higher Education. http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/issues/infolit/Framework_ILHE.pdfLinks ]

Caraballoso-Granado, K., Romero-Romero, O. y Castro-Rodríguez., M. E. (2019). Uso de herramientas de gestión de información en bibliotecas universitarias, efecto en la actividad científica: estudio de caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42 (2), 141-157. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a03 [ Links ]

Carvajal Hernádez, B. M., Colunga Santos, S., & Montejo Lorenzo, M. (2013). Competencias informacionales en la formación del profesional. Humanidades Médicas, 13(2), 526-545. Recuperado el 25 de enero de 2020, de Recuperado el 25 de enero de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v13n2/hmc13213.pdfLinks ]

Fuentes, R. (2011). Investigación de la comunicación, incertidumbre y conocimiento de la sociedad. En L. Hinojosa (Ed.), Tecnologías de información y comunicación social hacia la sociedad del conocimiento (pp. 49-65). Universidad Autónoma de Nuevo León. https://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat.aspx?cmn=browse&id=6302Links ]

Galleguillos, P. y Olmedo, E. (2017). Autoeficacia académica y rendimiento escolar: un estudio metodológico y correlacional en escolares. Reidocrea, 6(14), p. 156-169. https://www.ugr.es/~reidocrea/6-14.pdfLinks ]

González, I. (2012). Necesidad de la alfabetización informacional en la Educación Superior. Vivat Academia, 121, 65-76. https://doi.org/10.15178/va.2012.121.65-76 [ Links ]

Herrera, M., Medina, G., y Martínez, C. (2015). La alfabetización informacional y la alfabetización digital en estudiantes de Comunicación: El caso de la Universidad Autónoma de Querétaro. En S. Rivera (Ed.), Claves Para La Comprensión de La Cultura Digital, (pp.11-41). Universidad Autónoma de Querétaro. https://n9.cl/jslrcLinks ]

Izquierdo, Y.; Del Río, Y. y Silva, N. (2020). Programa de Alfabetización Mediática e Informacional para estudiantes de pregrado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Alcance, 9(24), 200-209. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000300200Links ]

Labio-Bernal, A., Romero-Domínguez, L. R., García-Orta, M. J. y García-Prieto, V. (2020). Competencia digital informacional, alfabetización mediática y periodismo. Un análisis de caso a través del proyecto “La Prensa en las escuelas”. Icono 14, 18 (2), 58-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591105Links ]

Lopes, C. y Pinto, M. (2010, 9 de abril). IL-HUMASS - instrumento de avaliação de competências em literacia da informação: um Estudo de Adaptação à População Portuguesa Parte I [ponencia]. X Congreso de la Bad. Guimaraes, Portugal. https://n9.cl/r7qn8Links ]

Montes, R., Prado, J. R., Paz, C. M. y Valdez, M. M. (2019). Alfabetización informacional y digital mediante b-learning. InterCambios, Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 6 (1), 13-22. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ic/v6n1/2301-0126-ic-6-01-13.pdfLinks ]

Pinto, M., Sales, D. y Osorio, P. (2008). Biblioteca Universitaria, CRAI y alfabetización informacional. Gijón. [ Links ]

Quindemil, E. M. (2010). Desarrollo de competencias informacionales en estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información en La Habana. Propuesta de un modelo de formación [Tesis Doctoral, Universidad de Granada] Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15417/19565604.pdf;jsessionid=0ECD0894A67FDAE804786851A1C7FC6F?sequence=1Links ]

Quindemil, E.M., Marzal, M.A., Chaparro, E.I., Rumbaut, F y Morales, J.C. (2019). Estándares de alfabetización informacional para el desarrollo de competencias informacionales en los estudios de grado de Trabajo Social. Revista Espacios, 40(8), 27-31. https://revistaespacios.com/a19v40n08/a19v40n08p27.pdfLinks ]

Romero-Rodríguez, L. M. y Aguaded, I. (2016). Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia, 70, 35-57. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v23n70/1405-1435-conver-23-70-00035.pdfLinks ]

Yong, L.R. (2022). La alfabetización informacional y digital: una mirada al desarrollo de estas competencias en los estudiantes. Conciencia Digital, 5(2), 102-121. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.2133 [ Links ]

Recibido: 04 de Abril de 2023; Aprobado: 19 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons