SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8Ana Tijoux y el movimiento estudiantil chileno del 2011: música, activismo y cuerpos en resistencia en “Shock”Artivismo en la cultura digital. Dos casos en México: #IlustradoresConAyotzinapay#No estamos todas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Índex, revista de arte contemporáneo

versión On-line ISSN 2477-9199versión impresa ISSN 1390-4825

Índex  no.8 Quito jul./dic. 2019

https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.268 

Dossier

Evitas queer en las calles de Buenos Aires

Queer Evitas, out in the streets of Buenos Aires

Florencia Croizet* 

*Museóloga, especializada en Gestión Cultural y Educación en Museos Nacida en Buenos Aires, en 1993. Desde 2014, trabaja en museos públicos argentinos: Museo Casa de Yrurtia y Museo Evita. Gracias a su actual investigación sobre la representación de las memorias queer en instituciones culturales de Buenos Aires, ha expuesto en congresos de museología organizados por el ICOM,en China, Japón y Estonia. Asimismo, ha sido dos veces seleccionada por organizaciones culturales de Francia para participar en seminarios sobre museología (Ecole du Louvre y el Ministerio Nacional de Cultura). Nota: la autora utilizará lenguaje inclusivo en el desarrollo de la investigación


Resumen

Eva Perón (1919-1952), política argentina reconocida a nivel internacional, se ha convertido en un ícono queer. Desde tal resignificación, diversxs artistas han producido obras que tienen a Evita como su protagonista, históricamente relegados al underground cultural. Sin embargo, a lo largo de 2019, centenario del natalicio de Evita, diversas performances colectivas tuvieron lugar en las calles de Buenos Aires, en las cuales, militantes peronistas, feministas y de las disidencias sexuales le rindieron homenaje y manifestaron su apoyo a la fórmula peronista que compitió en las elecciones presidenciales pasadas. Por tanto, el objetivo del presente artículo es explorar el devenir social y artístico en el que las performances queer sobre Eva fueron abandonando lentamente la marginalidad cultural hasta aparecer en el centro porteño, a plena luz del día.

Palabras clave: Evita; queer; iconicidad; artivismo; perfomances; feminismo; inclusión; justicia social

ABSTRACT

Eva Perón (1952-1919) a world-wide known Argentinean politician, has become a queer icon. From that symbolic resignificance, many artists have produced works about her, commonly relegated to the underground culture. However, in 2019, Evita’s birthday centenary, different collective performances took place in the streets of Buenos Aires; where Peronists, feminists and sexual minorities activists paid tribute and expressed their support to the Peronist candidates who ran for the national elections last October. Therefore, the aim of the present article is to explore the social and artistic process in which Evita’s queer performances started to abandon the cultural edges to appear in Buenos Aires downtown in full daylight.

Key words: Evita; queer; iconicity; artsactivismpolitics,performances; feminism,inclusion; social justice

Introducción

En el marco del centenario del natalicio de Eva Perón (1919-1952) las calles de Buenos Aires fueron el escenario en donde se desarrollaron diferentes performances colectivas, las cuales tuvieron como protagonista la evocación de una de las líderes político-sociales más importantes del siglo XX. Asimismo, no se trató de un año indiferente para el ámbito político actual, ya que las elecciones presidenciales y de jefatura de gobierno de la ciudad tuvieron lugar en octubre de este año, y fue elegido el partido peronista a nivel nacional.

Lxs artistxs, nucleadxs en distintas agrupaciones, eligieron diferentes fechas conmemorativas para desplegar sus performances. Por un lado, el veinticuatro de marzo, aniversario del inicio de la última dictadura cívico militar argentina y el seis y siete de mayo, en conmemoración del natalicio de Evita. Por tanto, mientras que dos grupos de artistas eligieron fechas biográficas de Eva para la realización de sus actos performáticos, el restante lo extrapoló y lo llevó a la conmemoración de un hecho que para el tiempo en que ocurrió, Evita había fallecido. Uno de los puntos de análisis que une a todas las performances es la presencia de Evita, con menor o mayor protagonismo, como ícono resignificado por las disidencias sexuales. Ahora bien, el hecho de que la figura de Evita sea tomada como símbolo por el colectivo LGBT+ a nivel nacional no es algo que date de este milenio, pero lo novedoso radica en la irrupción de la resignificación queer de Eva en el ámbito público. Por ende, el presente trabajo tiene como objetivo explorar el devenir y la coyuntura actual que posibilitaron que dichas resignificaciones abandonasen el campo del underground y emergieran en las calles porteñas.

Evita, ícono queer

Eva Perón nace el siete de mayo de 1919 en un pueblo de Buenos Aires. Hija ilegítima, abandona pronto el campo para desarrollar su carrera artística en la ciudad de Buenos Aires. Allí conoce a Juan Perón, elegido democráticamente tres veces presidente de los argentinos.

Si bien la muerte la encuentra a los treinta y tres años de edad, la población argentina (tanto adeptos como detractores) se encargó de mantener viva su memoria, fenómeno que puede verse plasmado en diversos objetos, obras de arte y, en el caso que analizamos, performances artístico-políticas. En este sentido, la figura de Eva ha sido resignificada como santa o Virgen, tal como evidencia un afiche realizado por el sindicato de canillitas en la década del 50 o retratos hechos por artistas contemporáneos. En los 70, grupos políticos armados la tomaron como bandera y, posteriormente,inclusosimpatizantes de rock y punk se apropiaron de su imagen. Ahora bien, ¿cómo se desarrolló el proceso de queerizacion (Buttler, 1990) de la figura de Evita?

A pesar de que Eva jamás se pronunciase a favor de las minorías sexuales, el colectivo ha encontrado en ella una fuente de inspiración, uno de los puntos más atrayentes ha sido su historia de superación. “Yet since the symbolic content of iconic individuals is fundamentally a product of value-based appropriation, we can hardly validate it by holding it up against its historical or biographical origin” (Leypoldt y Engler, 2010, p.10)1

Proveniente de una familia ilegítima de bajos recursos, se convierte en una líder política con una fuerte impronta, en una coyuntura en que las mujeres aún no votaban y estaban discursivamente confinadas a la vida hogareña. Ella misma con su accionar se rebela contra los roles de género impuestos en los 40 y procura, además, otorgarles derechos cívicos a sus compatriotas. Su lucha por la promoción de justicia social fue otro factor determinante que atrajo al colectivo, que bien sabía de injusticias.

Otro punto relevante es el estilo de moda personal que logra desarrollar, sumamente femenino, que, ligado a su temprana muerte (y la propaganda política posterior) crea la imagen de una Evita eternamente joven y bella.

Se vistió como una reina, aunque era una líder popular porque sabía que toda mujer sueña un momento con sustraerse de sus ropajes de sometimiento y brillar, aunque sea una sola noche. Al vestirse de reina, Evita encarnaba la ilusión de cantidad de trabajadoras, invertía los roles como hace el carnaval con los roles rígidos de las clases. Hay en ella un entendimiento no literal de la moda, del estilo, sino una lectura de que también allí se pelea el sentido de la vida, la moda es también un terreno de la lucha política (Comando Evita, correo electrónico, 17 de mayo de 2019).

Por otro lado, Eva ha sido convertida en un personaje de ficción. Desde su temprana muerte, parece ser que el fenómeno evitezco tuvo que ser explicado por medio de la literatura: tanto opositores como adeptos han escrito innumerables obras sobre ella. Dentro del colectivo LGBT+, Néstor Perlongher2 y Copi, dos escritores homosexuales argentinos, fueron pioneros en instalar a Eva como ícono trans, ya que sus producciones son protagonizadas por una Evita travesti. Como era esperable,para la década del 70, sus obras fueron denostadas por los peronistas, quienes las consideraban como agravios hacia la memoria de Eva. Posteriormente, Tim Rice crea el musical Evita(1972) que llega a Broadway, cuyo éxito continúa en la actualidad, y en 1996, se estrena la película Evita, protagonizada por Madonna, un ícono LGBT+ en sí mismo, por lo que podemos aseverar cierta transitividad simbólica entre la cantante y la conformación de Evita como ícono queer a nivel mundial. “Madonna la convierte en imagen de boliches, desfiles y bailes Drag” (Correa, videoconferencia, 13 de agosto de 2019).

Antecedentes performáticos

Podemos citar una serie de antecedentes de las performances públicas y colectivas que tuvieron lugar en 2019, en relación a la figura de Eva. Dentro del mainstream, encontramos a Rapsodia inconclusa, de la artista argentina Nicola Costantino (2013), y a Volveré y seré performers, del uruguayo Martín Sastre. Ambos casos, sin vinculación a la temática LGBT+.

En relación aRapsodia Inconclusa, la cual fue seleccionada para representar a la Argentina en la Bienal de Venecia de 2013, Costantino decide encarnar a Eva en las secciones de la obra en las que aparecía la figura humana, es decir, las video instalaciones performáticas tituladas “Evita los sueños” y “Eva el espejo”. La artista, caracterizada como Evita, es decir, portando cabello rubio, imitando ademanes, gestos y vestuario, propone que el espectador se encuentre con todas las facetas de Eva al mismo tiempo, conformando integralmente la personalidad de la política argentina: la líder que daba combativos discursos, la mujer que se produce en su dormitorio, la protectora de los humildes. La obra fue montada en distintas instituciones culturales del país, entre ellos, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario y el Espacio Fortabat en Buenos Aires (Stefanini).

En el contexto de la Bienal de Performance de 2015, la propuesta de Martín Sastre, “Volveré y seré performers”3 tuvo lugar en el mítico balcón de la Casa Rosada, desde donde Evita dio su último discurso. Se trató de un planteo que requirió de la intervención activa por parte del público, ya que Sastre propuso experimentar personalmente lo que en teoría sintió Eva en ese balcón, colocando sonidos de una muchedumbre avivando a Perón y Evita.

En cuanto a performances que pretenden evocar a Eva, pero resignificándola desde una perspectiva queer, encontramos a “Evita trans” de Martín Marcou, y a las intervenciones de María Belén Correa en distintas ediciones de la Marcha del Orgullo tanto de Buenos Aires como del exterior; además de las intervenciones artivistas (Ortega, 2015) de la agrupación partidaria Putos Peronistas.

La propuesta de Martín Marcou se desarrolló en un centro cultural de Buenos Aires, denominado Eladia Blázquez. Con inspiración en las obras de Copi y Perlongher, Marcou eligió a una artista transexual para que, caracterizada como Evita, llevara a cabo la performance. Participaron, además, otros siete artistas, quienes desarrollaron diferentes escenas de la vida de Evita. En una entrevista que le realiza a una investigadora argentina, afirma:

Una de las cosas que más me interesaban era destacar que Evita fue la primera representante mítica de la diversidad. Ahora que está tan en boga el término, me parece que ella icónicamente representa a la diversidad. Es una abanderada de ese término. No por nada actualmente es un ícono gay. Entonces, me parecía interesante, pensando en todos los avances que hemos tenido, jugar a que fuese representada por una chica trans(Trombetta, 2014, p.3)

Por otro lado, María Belén Correa, reconocida activista transexual, fundadora de la Asociación de Transexuales, Travestis, Transgéneros argentina (ATTTA), llevó a cabo diferentes performances en distintas ediciones de la Marcha del Orgullo y shows internacionales, en las cuales ha interpretado escenas del musical, que destacanel perfil glamoroso de Evita.

Finalmente, el grupo denominado Putos Peronistas, surgido en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires, nuclea militantes peronistas identificados con el colectivo LGBT+. El grupo participa como organización política por primera vez en la Marcha del Orgullo porteña de 2007, en donde decide visibilizarse con carteles con la insignia “Tortas, travestis, trans y putos del pueblo”, liderados por una Evita trans que saludaba al público desde un auto.

Mientras que Marcou plantea la propuesta en un centro cultural, Correa y Putos Peronistas lo llevan a cabo en un marco de militancia explícita de la Diversidad Sexual, como lo han sido históricamente las Marchas del Orgullo. Si bien, se desarrollan en la vía pública, aún se trata de espacios y eventos específicos acotados en cuanto al público receptor y seguros para las disidencias. Faltaría poco para que las Evitastrans y lesbianas salieran a la luz libremente por las calles de Buenos Aires, no ya para un evento de la Diversidad, sino para recordar efemérides que son transversales a la población argentina en su totalidad.

Performances 2019

La primera performance que nos interesa analizar tuvo lugar el 24 de marzo de 2019, fecha en la que se conmemoró el 43º aniversario del inicio de la última dictadura cívico-militar acaecida en Argentina. En ella, un grupo de artistas mujeres cis feministas lideró la manifestación-homenaje a las cuatrocientas víctimas de la comunidad homosexual que se cobraron los militares argentinos en la década del 70.4 La performance se desarrolló junto a la histórica marcha que diferentes agrupaciones de derechos humanos y organizaciones políticas realizan con el fin de recordar a las víctimas, reclamar justicia y, especialmente, no olvidar lo ocurrido para que no se repita.

En esta ocasión, contó con una actriz caracterizada como Evita, Vanesa Strauch, al frente de un grupo de travestis, gais y lesbianas, quienes desfilaban, bailaban, simulando una batalla de voguing5.Strauch eligió lucir el típico rodete rubio de Eva, guantes largos, un vestido de corte princesa blanco, con falda de gran amplitud, y joyas fantasía. Dicha apariencia emulaba a una Evita reina, es decir, la que vestía atuendos de gala en eventos sociales nocturnos y cuya imagen se popularizó gracias a las producciones artísticas extranjeras. Subida a un carro y con un micrófono arengaba al público (montado para la ocasión) que la seguía y se expresaba en contra del gobierno actual. Teniendo como antecedente a la obra de Néstor Perlongher, en la que,para homenajearla, la revive como reina travesti del lumpenproletariado (Melo,2011), la concepción de la performance coloca a Eva como líder de las disidencias sexuales e invita a recordar a las víctimas del terrorismo de Estado mediante una fiesta pública.

Probablemente no hubo ciudadano argentino que pudiera transitar la primera semana de mayo sin interesarse por algún medio que se acercaba la fecha en la que Eva hubiera cumplido cien años. En ese sentido, hubo un enorme despliegue de eventos homenaje; desde exhibiciones, obras de teatro, reseñas periodísticas, entrevistas, posteos en redes sociales, lanzamientos de películas y libros. Las performances no estuvieron ausentes, siendo desarrolladas el seis y siete de mayo por grupos artivistas denominados Comando Evita y Les Muchaches Peronistas, respectivamente. Ambas agrupaciones son organizaciones de artistas-militantes peronistas y feministas. En este sentido, encontraron a Eva como la figura icónica que aunaba las dos posturas políticas. He aquí una cuestión que también trajo aparejada cierta controversia social: Evita jamás se pronunció a favor del feminismo. De hecho, muchos de sus discursos podrían ser considerados vistos a la luz del siglo XXI con un cierto sesgo machista ya que, en ellos, proponía a Perón como líder máximo del partido, colocándose ella misma en un segundo plano. Ahora bien, sus acciones no se ciñeron a este accionar discursivo. En primer lugar, ella misma rompe con los roles de género aceptables para la época, con el propio ejercicio de su liderazgo político. En este sentido, se colocó al frente de la campaña por la sanción del voto femenino, presidió la facción femenina del Partido Peronista, movilizando políticamente a miles de mujeres, creó Hogares de tránsito para madres solteras, entre otras iniciativas que contemplaban la equiparación de derechos entre mujeres y varones.

En la actualidad, las nuevas generaciones toman su fuerte liderazgo y capacidad de acción como una fuente de inspiración para sus luchas. De ahí que, en 2018, proliferaran imágenes (y su consecuente debate) que mostraban una Eva joven, portando el pañuelo verde en su cuello, símbolo de las feministas que bogan por la sanción del aborto seguro legal y gratuito en el país.

Bajo los conceptos de una Evita feministae ícono de las disidencias sexuales, ambos grupos de artivistas realizaron sus performances, para las cuales convocaron a cien mujeres cis y trans por medio de las redes sociales, e hicieron referencia a los cien años del natalicio de Evita.

Comando Evita mostró una gran organización a pesar de haber concebido la idea delaperformance solo semanas antes de la fecha de realización. Por un lado, revisitaron la original Marcha Peronista6 de 1948, y resaltaronla figura de Eva por sobre la de Perón, e incorporaron al feminismo como bandera del partido político. Asimismo, eligieron recrear cinco perfiles de Evita: la actriz, la de gala, y la Evita del retrato de NumaAyrinhac (elegido como portada deLa Razón de mi Vida, su autobiografía); estas primeras tres, ancladas en hechos biográficos, fueron combinadas con dos Evas que no existieron y que son resignificaciones creadas en forma posterior a su muerte: la sindicalista y la montonera (del grupo político armado Montoneros, activo en la década del 70). Al abrirse el juego a personas externas al grupo, se involucraron Evitas Tortas y trans. La mayoría de las Evitas portaban el pañuelo verde en su muñeca, como así también el blanco, característico de las Madres de Plaza de Mayo. En ese sentido, tuvieron una gran producción de soportes audiovisuales a fin de publicitar el evento performático: gifs, cortos, fotografías, creación de un usuario de Instagram y Facebook.

El lema de la manifestación fue “Evita al macrismo”7 es decir, en un ingenioso juego de palabras, el grupo se pronuncia en contra del gobierno de turno. Las cien Evitassalieron desde el Obelisco en pleno centro porteño, pasaron por el Ministerio de Desarrollo Social, cuya fachada posee un retrato de Eva realizado por el artista Alejandro Marmo,y continuó hasta la casa de Cristina Kirchner, ex presidenta y candidata a vicepresidenta para 2019, por una rama del peronismo. De hecho, una de las estrofas de la Marcha Peronista-feminista, que compusieron y cantaban mientras marchaban, dice: “Las Muchachas peronistas sabemos lo que queremos y lucharemos sin miedo para ganar la elección”8.

Con menor despliegue y concurrencia, un día después tuvo lugar la performance de Les MuchachesPeronistas, titulada Proyecto 100 Evitas. La idea original del proyecto provino de un grupo rosarino, denominado Colectiva Mixta de Cultura, quien quería que las performances que allí se idearon fueran federalizadas, convocando a militantes porteños a concebir algo similar.

Estamos en etapa de producción y queremos conectarnos con artistas de todas partes del país. Nos parece que éste es un dispositivo artístico-político que se puede reproducir en distintos territorios, no sólo porque es el centenario del nacimiento de Eva, sino también porque es un año de campaña…Y esperamos contribuir al proyecto de que se recupere el Gobierno para los trabajadores y trabajadoras, para arrancárselo a la oligarquía(Colectiva mixta de Cultura, 2019).

Lxsporteñxs convocaron por redes sociales y WhatsApp a quienes quisieran lucir como Eva en las calles de Buenos Aires, instancia que forma parte del hecho artístico en sí mismo. Se dispusieron carpas con peluqueros que peinaban y vestían a mujeres cis y trans emulando alguna imagen icónica de Evita, pero resignificada desde el presente: descamisada, bailarina, abortera, travesti, trans, afro, feminista, madre o abuela de Plaza de Mayo, trabajadora de casa particular. El rodete fue el elemento que las unificaba a todas. Luego de los arreglos de peluquería, en la Legislatura de la Ciudad se llevaron a cabo pequeños actos que incluyeron desde música hasta la interpretación de una pequeña escena de teatro para finalizar con una batucada de Evitas en Plaza de Mayo; todas las instancias de la performance fueron realizadas por las Evitas caracterizadas, quienes marchaban en procesión a cada una de las postas.

Conclusiones

A lo largo de los años los y las artistas performáticxs decidieron darle cuerpo a una figura tan emblemática como Eva Perón. Citamos a la obra de Costantino como antecedente en este punto, ya que Nicola la revisita como una mujer-mito, mirado desde la actualidad de 2013, y recorre sus distintas facetas. Este punto es tomado luego por el Comando Evita en 2019: reproducen a través de los cuerpos, las imágenes mentales que el inconsciente colectivo tiene impregnadas sobre la figura de Evita. Por otro lado, tanto el Comando Evita como Les ,Peronistas y el voguing del 24 de marzo toman de la obra de Martín Sastre el involucramiento de personas anónimas, es decir, abren el juego para que personasde distintos orígenes y lugares puedan experimentar corpórea y emocionalmente el hecho de encarnar a Evita. Si bien Sastre propone un diálogo entre sus Evitas y un otro exterior, que está mediado por el balcón que los separa, los tres grupos de 2019 llevan explícitamente dicha experimentación al escenario de la ciudad, donde las Evitas se encontraron con transeúntes desconocidos, que podían adorar o detestar a Evita. Interpelaron, entonces, emociones y vivencias de la diversidad de esosno-Evitas.

En cuanto a la iconicidad queer de Eva, de las denostadas obras literarias y teatrales/performáticas de Copi y Perlongher, que importunaron la moral burguesa conservadora que aún no había sido interpelada por las luchas del colectivo LGBT+, o las performances de Belén Correa y Putos Peronistas en las Marchas del Orgullo, llegamos a un 2013 en la que la Evita trans de Martín Marcou, si bien, dentro un círculo pequeño y under, pudo estrenarse sin problemas. El marco legal a nivel nacional había sido modificado con las sanciones de las leyes de Educación sexual integral que involucra la enseñanza de las diversidades sexuales (2006), la Ley de Matrimonio Igualitario (2010) y la Ley de Identidad de Género (2012). Las últimas dos, creadas y reglamentadas bajo un gobierno peronista, comandado por una mujer. Ahora bien, lo cierto es que la mera sanción de leyes no cambia radicalmente posturas adversas a la garantizacion plena de derechos humanos sin ningún tipo de discriminación. Esto se vio en la reposición de la obra de Copi en un teatro nacional en 2017, ya que el representante de la Confederación General del Trabajo, organización históricamente ligada al peronismo, emitió una comunicación pública en la que se desarrollaban los motivos por los que esa obra se trataba de una ofensa hacia la memoria de Evita. Aparentemente, que se exhibiese a una Evita transexual en 2017, en uno de los teatros más importantes de la ciudad, no fue una expresión artística fácil de aceptar para los sectores más conservadores. Pero llegó el 2018, año en el que se vio una fuerte movilización popular, principalmente estudiantil y juvenil en favor de la sanción del aborto legal: Evitas aborteras inundaron las redes sociales, subtes, colegios. Incluso el Museo Evita incluyó dichas resiginificaciones a las ya clásicas de décadas anteriores, tanto en su exhibición permanente como en el plan de comunicación de la red social Instagram, que apunta a un público millenial y centennial. La contemporánea resignificación de Eva como feminista fue, entonces, convalidada socialmente. La misma se unió a las Evas trans, torta y drag. Y esta combinación de reapropiaciones simbólicas permitió que, en 2019, tres grupos feministas partidarios distintos concibieran actos performáticospúblicos en el que se desplegaron libremente las Evitas queer y feministas. Ahora bien, la utilización de estos símbolos también implica una disputa por la hegemonía de los valores que connota Eva, a la que históricamente el peronismo santificó, quitándole de cierta manera, su lado humano de líder político social. Es decir, para las jóvenes mujeres y adolescentes, Evita fue una mujer de carne y hueso que luchó por la promoción de justicia social. Y resulta que el feminismo es esencial para garantizarlo.

Otro punto a destacar es que, en un primer momento, las representaciones queer de Evita se desarrollaban en espacios, tanto abiertos como cerrados, del ámbito LGBT+, como lo son las Marchas del Orgullo. En el caso de la propuesta de Martín Marcou, si bien no se desarrollaron en un lugar de temática queer, al ser un teatro, la comunicación del producto pudo dirigirse a un segmento LGBT+. En contraposición, las performancesde 2019, irrumpen en el espacio público, posibilitando el encuentro con personas que se identifican con el colectivo, con quienes no pero comparten la causa, con férreos opositores, con personas que aún no han salido del clóset, con padres que no pueden admitir aún un hijx trans u homosexual, con alguien que ha sido rechazadx por su familia debido a su identidad u orientación sexual.

En cuanto a los antecedentesde los eventos, no es Evita quien secuelaen una manifestación que reivindica derechos de la comunidad LGBT+, sino que, de alguna manera, el colectivo se visibiliza en ocasiones de los que, históricamente, se los excluyó, como ser una efeméride de la biografía de Evita o una de la historia del país. Es decir, se visibiliza a quienes siempre estuvieron allí, pero eran olvidados, rechazados y perseguidos. Les guste o no a los peronistas conservadores. Así, esas manifestaciones culturales que debían ocultarse, han salido a la luz y han mostrado la resignificación de un ícono nacional, como lo es Evita.

Asimismo, otra transformación es la irrupción de performances militantes y colectivas; ya no se trata de artivistas individuales que evocan a Eva con su cuerpo, gestos yapariencia, sino que son cientos de Evitas las que aparecen en las calles, quizá con el fin de evocar también la masividad propia del peronismo. Pero a la vez, se llega a experimentar la sensación de rendir homenaje a Eva de una forma personalizada, ya que, si bien lxs organizadores establecieron ciertas consignas compartidas, cada participante artivista termina definiendoel resultado final de la propuesta: en su poder estuvo el definir qué faceta de Eva adoptar, la intensidad con la que se entrega a ese rol, su producción. En definitiva, se trataron de experiencias colectivas que también permitieron a cada unx de lxs artivistas mantener su individuación,ya que fueron sus cuerpos los soportes de la intervención artística.

Finalmente, debemos mencionar la intención político partidaria de las intervenciones artísticas de 2019. El voguing, organizado por una rama del peronismo de tinte más socialista, y las dos ocurridas en mayo, bogaron específicamente por candidatxs del peronismo que triunfaron en las urnas en octubre pasado. Se ve entonces una estetización de la militancia pública, una militancia festiva, la cual abandona toda solemnidad. Entonces, ya no se trata de una manifestación pública del colectivo LGBT+, que tiene como fin celebrar la obtención o exigir el cumplimiento de derechos, sino que militantes de un partido político incluyen dichas consignas en eventos a los que normalmente no eran ligados: el natalicio de Eva, aniversario de la última dictadura argentina, y logran visibilizar e integrar al colectivo dentro de consignas políticas más amplias: el vehículo de unión es Eva Perón.

Referencias

Buttler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona:Paidós. [ Links ]

Leypoldt G.&Engler B. (2010)American Cultural Icons: The Production of representative lives, Introduction: Cultural icons, Charismatic heroes, representative lives.Würzburg: Königshausenund Neumann [ Links ]

Melo, A. (2011).Historia de la literatura gay en Argentina. Representaciones sociales de la homosexualidad masculina en la ficción literaria. Buenos Aires:Lea. [ Links ]

Stefanini, V. (s.f. )El cuerpo representado. Nicola Costantino.Cuerpo, arte y cruces posibles. Buenos Aires: Universidad de Palermo. [ Links ]

Trombetta, J. (2014). Una nueva Evita trans. Entrevista a Martín Marcou, Journal of theatricalities and visual culture, Los Angeles. [ Links ]

Entrevista al grupo Comando Evita, vía mail, 17/5/2019 [ Links ]

Entrevista a María Belén Correa, activista fundadora de la Asociación Travestis, Transexuales, Transgéneros de Argentina (ATTA). Via Skype, 13/8/2019 [ Links ]

Entrevista y nota completa: https://www.pagina12.com.ar/181673-a-la-cabeza-de-una-revolucion-pasional. Consultada el 3/11/19 Links ]

1“Como el contenido simbólico de individuos-ícono es fundamentalmente producto de una apropiación basada en valores; difícilmente podamos validarlo al contrastarlo con la biografía y/o historia del personaje”. Traducción de la autora.

2Néstor Perlongher (1949-1992) fue un militante del Peronismo de Izquierda y activista del Frente de Liberación Homosexual (FLH). Siempre tuvo la intención de unir las filas de ambas organizaciones, objetivo que no logró (Bazán, 2016)

3El título evoca la frase “Volveré y seré millones” del poema dedicado a Evita, de J. M. Castiñeira de Dios, funcionario peronista

4La cifra fue publicada por el activista Carlos Jáuregui en su libro La homosexualidad en Argentina, (1987)

5Danza y cultura de la comunidad LGBT+ negra y latina del Harlem, NY, característica del 80, popularizada porMadonna al estrenar la canción Vogue en 1990.

6Letra y música, en http://www.jdperon.gov.ar/1945/10/marcha-peronista/

7Referido al actual presidente argentino, de ideología neoliberal, Mauricio Macri, quien fue derrotado en las elecciones de octubre.

8Video musical subtitulado de la versión completa: https://www.youtube.com/watch?v=Zv2ODyivTZs

Recibido: 03 de Octubre de 2019; Aprobado: 16 de Noviembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons