SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número32ANÁLISIS IN SILICO DE LA INTERACCIÓN ENTRE RIMEGEPANT Y HRAS COMO DIANA TERAPÉUTICA EN EL CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑASEVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y FAUNA MACROBENTÓNICA EN EL AFLUENTE Y EFLUENTE PRINCIPAL DE LA LAGUNA SANTO DOMINGO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles

versión On-line ISSN 2477-9105

Perfiles vol.1 no.32 Riobamba jul./dic. 2024

https://doi.org/10.47187/perf.v1i32.299 

Articles

ÁRBOLES Y SOCIEDAD: PERCEPCIONES SOBRE JUGLANS NEOTROPICA DIELS

Trees and society: Juglans neotropica diels perceptions

Daniel David Sono Toledo1 
http://orcid.org/0000-0001-9492-3129

José Gabriel Carvajal Benavides1 
http://orcid.org/0000-0001-9920-4991

Carlos Ramiro Arcos Unigarro1 
http://orcid.org/0000-0002-0868-2988

Luis Marcelo Albuja Illescas1 
http://orcid.org/0000-0002-2879-2412

Adriana Elizabeth Aroca Farez1 
http://orcid.org/0000-0001-6361-3996

1Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales / Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología, Carrera de Energías Renovables / Carrera de Forestal / Carrera de Agropecuaria / Carrera de Educación Inicial, Ibarra, Ecuador


RESUMEN

El desarrollo de la humanidad mantiene una estrecha relación con la biodiversidad circundante, de donde obtiene bienes y servicios. El estudio de las percepciones sociales sobre la importancia de una especie es necesario para poder conocer, difundir y contribuir a la conservación de especies. Juglans neotropica Diels, nativa de los Andes, ha sido tradicionalmente empleada de diversas maneras, para documentarlas se realizó una encuesta basada en la escala Likert en las parroquias San Antonio de Ibarra y San Francisco de Natabuela, provincia de Imbabura. Para el análisis se realizaron tablas de frecuencias, estadística descriptiva y análisis de correlación entre los valores numéricos de la encuesta. Se determinó que los principales usos que tiene la especie son los maderables, siendo el más relevante el tallado (72,72%), seguido por ebanistería (53,59%) y muebles (52,49%). De los trece usos propuestos, se obtuvo una relevancia promedio de 3,01, equivalente a poco relevante; mientras que para el tallado la media fue de 3,97 clasificado como relevante. En el análisis de correlación se registraron que el 32,05% de las relaciones presentaron p-valores <0,0001, es decir correlaciones altamente significativas. Se determinó que Juglans neotropica presenta múltiples usos y es considerada de importancia relevante en Imbabura.

Palabras claves: Juglans neotropica Diels; percepciones; importancia; maderables; usos

ABSTRACT

The development of humanity maintains a close relationship with the surrounding biodiversity, from which it obtains goods and services. The study of social perceptions about the importance of a species is necessary to be able to know, disseminate and contribute to the conservation of species. Juglans neotropica Diels, native to the Andes, has traditionally been used in various ways; to document them, a survey based on the Likert scale was carried out in the parishes of San Antonio de Ibarra and San Francisco de Natabuela, province of Imbabura. For the analysis, frequency tables, descriptive statistics and correlation analysis were carried out between the numerical values of the survey. It was determined that the main uses of the species are timber, the most relevant being carving (72,72%), followed by cabinetmaking (53,59%) and furniture (52,49%). Of the thirteen proposed uses, an average relevance of 3,01 was obtained, equivalent to not very relevant; while for carving the average was 3,97 classified as relevant. In the correlation analysis, it was recorded that 32,05% of the relationships presented p-values <0,0001, that is, highly significant correlations. It was determined that Juglans neotropica has multiple uses and is considered of relevant importance in Imbabura.

Keywords: Juglans neotropica Diels; perceptions; importance; timber; uses

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la humanidad está estrechamente vinculado a la biodiversidad circundante, ya que proporciona una gama de bienes y servicios. La biodiversidad contribuye a los procesos ecosistémicos que apoyan el bienestar ecológico, económico y social 1. Mejora la capacidad de los ecosistemas para hacer frente a las crisis ambientales y apoya la seguridad alimentaria al proporcionar material genético para mejorar las variedades de cultivos y ganado 2.

La biodiversidad también brinda oportunidades para que las comunidades indígenas y otras comunidades cultiven nichos de mercado basados en los conocimientos tradicionales y las prácticas de subsistencia 3. Además, la biodiversidad desempeña un papel crucial en la producción de servicios ecosistémicos, como la purificación del agua y el aire, el suministro de alimentos, madera y combustible, y la mitigación de las inundaciones, las sequías y las enfermedades 4. Por lo tanto, la preservación y el uso sostenible de la biodiversidad son esenciales para las sociedades y economías humanas 5.

Es preciso recalcar que, la madera y otros productos de origen arbóreos han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la civilización. A lo largo de la historia, la madera se ha utilizado como combustible, material de construcción y para varios otros fines, como alimentos, medicinas y herramientas 6. Las naciones dependían de la madera para su infraestructura e incluso construyeron barcos de madera para comerciar o hacer la guerra por madera y otros recursos 7. De la misma manera que la madera en si ha llegado a tener un desempeño y un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones, con la construcción de palacios y templos de madera los cuales fueron construidos ya por los años 3000 a. C. 8. La abundancia o escasez de madera ha dado forma a la cultura, la economía y la tecnología de las sociedades 9.

Por lo tanto, el desarrollo de la humanidad se ha encontrado estrechamente relacionado con el uso de los productos forestales. Siendo que, esta haya sido utilizada por la humanidad por tanto tiempo que se podría decir que su uso llegó a acompañar a la especie desde la antigüedad, ya que, esta llega a proporcionar diversos productos como alimentos, las medicinas, el combustible y algunas herramientas 10.

A su vez, la versatilidad y funcionalidad que posee la madera la convierten en uno de los recursos más importantes al momento de satisfacer las necesidades y principalmente los requisitos de la vida cotidiana 11. Además, la necesidad humana de tecnologías y construcciones sostenibles, las cuales han dado a la madera una nueva vida como material estructural gracias a las edificaciones realizadas con este 12.

En este contexto las percepciones sociales sobre la importancia de los árboles contribuyen a su conservación. Los estudios han demostrado que la utilidad percibida por los residentes y los beneficios percibidos de los árboles tienen un impacto positivo en sus actitudes hacia la protección de los estos 13. Así también, las percepciones de la comunidad la relevancia de árboles influye en las actitudes de los residentes hacia la gestión de los recursos forestales y pueden servir de base para las estrategias de gobernanza forestal 14.

Además, las percepciones sociales sobre las características de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en un bosque pueden variar entre los diferentes grupos sociales, lo que resalta la importancia de tener en cuenta estas percepciones en las políticas de conservación y planificación del uso del suelo 15. Cabe destacar que, existe una atenuación de la correlación entre el conocimiento y el uso actual de las especies entre los jóvenes, en comparación con los adultos y principalmente adultos mayores, lo que sugiere un proceso gradual de pérdida de la transmisión del conocimiento local tradicional 16.

Juglans neotropica, esta es una especie originaria de América del Sur, los individuos forman diversos grupos pequeños o por lo general estos se encuentran aislados con otras especies de árboles nativos que se encuentran dentro de las zonas entre 1600 y 3000 m.s.n.m. A lo que se llega a considerar como una especie de gran potencial para los proyectos de conservación y agro-productivos en la eco-región Andina 17. Por lo que se puede desarrollar programas de reproducción para desarrollar su uso comercial y restaurar los ecosistemas forestales degradados 18. Cabe mencionar que, se la emplea en el arbolado urbano 19 siendo empleado en parques y avenidas 20 así también en área verdes intrainstitucionales 21.

Posee una importancia nutricional significativa en la sociedad, de igual forma que, se ha descubierto que, esta contiene algunas sustancias activas con un gran potencial para la industria textil, la medicina y la alimentación humana en todas sus partes 22. Se llega a utilizar tanto su madera, como sus hojas y hasta frutos en diferentes industrias 23. Este conocimiento podría ser beneficioso para la investigación fitofarmacológica y para diversas industrias 24.

54. 55.

De igual manera en la parroquia San Antonio de Ibarra -provincia de Imbabura la madera de Juglans Neotropica Diels es altamente requerida por los artesanos que se dedican en la elaboración de artesanías y esculturas de entre las cuales, las que mayormente destacan son las representaciones religiosas 25. Esto debido a las increíbles características poseen unas propiedades únicas 26. Por ello al Juglans neotropica Diels se le puede llegar a considerar como una de las especies más importante para el establecimiento de los sistemas agroforestales con cultivos perennes en la provincia de Imbabura 27.

La especie se encuentra en peligro de extinción, lo que hace que su madera sea aún más valiosa tanto para su consumo como para su germinación 24. Se han desarrollado investigaciones sobre esta especie como el mejoramiento genético

23. Sobre el volumen de la madera 28, germinación, características de la madera entre otras, pero se ha dejado de lado su relación con la sociedad.

59. 60.

Con base a lo antes mencionado, la presente investigación tiene como objetivo a resolver fue: determinar la percepción social de Juglans neotropica Diels; en los ámbitos socioculturales en la provincia de Imbabura. La relevancia del presente estudio radica en destacar la importancia de la especie motivo de estudio con la finalidad de, por una parte rescatar los conocimientos y saberes ancestrales sobre los usos maderables y no maderables de este árbol; así como también para poner en conocimiento la importancia social de Juglans neotrópica; lo que a su vez permitirá desarrollar programas de forestación, reforestación, uso agroforestal y ornamental de la especie con lo cual se puedeconservarla y manejarla para el aprovechamiento de futuras generaciones.

61. 62.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se desarrolló en las parroquias Rurales de San Antonio de Ibarra y San Francisco de Natabuela pertenecientes a los cantones San Miguel de Ibarra y Antonio Ante respectivamente en la provincia de Imbabura, ubicada en la Sierra Norte del Ecuador.

Para determinar el tamaño de muestra se aplicó la ecuación para muestras finitas 29, donde se consideró los habitantes de las parroquias de San Antonio de Ibarra y san Francisco de Natabuela, en base a la información obtenida de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de las parroquias mencionadas se empleó un 15% de probabilidad estadística y un error del 10% de muestreo por lo que se determinó un tamaño de muestra equivalente a 161 personas.

En lo que respecta a la técnica de recolección de información se empleó la encuesta, mientras que el instrumento se diseñó en función de los usos que se puede presentar de la especie y con una escala de valoración basada en la escala del Likert con opciones que fueron desde lo muy irrelevante equivalente a uno hasta muy relevante equivalente a 5.

El procesamiento de información Se lo desarrolló en el programa estadístico IBM SPSS STatistics versión 20, dónde se obtuvo las tablas y gráficos de frecuencia; los estimadores de estadística descriptiva; así como también el análisis de correlación de Pearson; cabe mencionar que estos dos últimos se realizó en función de los valores numéricos de la escala.

III. RESULTADOS

Dentro de un tercio de los encuestados manifiesta como relevante a Juglans neotropica como fuente alimenticia, esto debido al consumo de la nuez de la semilla conocida como tocte, de manera que, la distribución de las frecuencias evidencia que, a relevancia es media, mientras que, cerca de dos tercios le encuentran relevante como materia prima para artesanías talladas, esto debido la facilidad de trabajabilidad de la madera, dado que la relevancia es alta y presenta una distribución en “J”.

Tabla 1 Análisis de las frecuencias relativas por uso. 

Más de la mitad de los encuestados manifiestan como relevante su fuente de materia prima para aserrío para la elaboración de muebles, esto debido al veteado y que permite realizar tallaos y torneados, cuya relevancia es elevada, siendo que, casi un tercio lo manifiesta como relevante para usarlo para tinturar o como colorante, este uso se lo puede realizar con hojas, corteza o frutos, se obtienen colores café o marrón oscuro, presenta una distribución normal y mediana relevancia, mientras que, una cuarta parte le da importancia como una fuente de combustible, gracias a la importancia de la madera, lo que representa un desperdicio quemarla, al poseer una baja relevancia.

Cerca de la mitad de los encuestados manifiesta como relevante a Juglans neotropica como materia prima para la construcción de vivienda, al tener una relevancia media-alta, a lo que, aproximadamente la mitad toma relevante como elemento cultural, ya que, debido a sus diversos usos está arraigado en el acervo cultural de la sociedad, considerada su relevancia media-alta, casi un tercio de los encuestados manifiesta como relevante a como medicina alternativa, principalmente vinculado a la caída del cabello y como antiséptico, al poseer una relevancia media y con distribución normal, siendo que, poco más de la mitad de los encuestados manifiesta como relevante a como planta ornamental, debido a su arquitectura llamativa es usada en parques y avenidas, así como en las residencias, cuya relevancia es alta, mientras que, más de la mitad de los encuestados demuestran relevante su uso en ebanistería gracias a las características de la madera, con alta relevancia.

En lo que respecta al análisis de estadística descriptiva se evidencia que existe una media general de 3,0 en cuanto a la importancia o relevancia de la especie investigada; cabe mencionar que la relevancia por opción de uso se encuentra en el rango de 2,81 es decir poco relevante a 3,97 relevante; es preciso mencionar que los usos que obtuvieron mayores puntajes de relevancia fueron los concernientes a los fines maderables de Juglans neotropica siendo el principal el de materia prima para la realización de artesanías talladas. La relevancia de uso de esta especie con fines maderables se debe a las características intrínsecas que tiene la madera tanto de color veteado y trabajabilidad.

Además, se debe mencionar que las desviaciones estándar calculadas evidencia que las respuestas de la encuesta fueron un poco y con errores estándar bajos; sin embargo, los coeficientes de variación evidencian una relativa heterogeneidad de las respuestas.

Tabla 2 Análisis de medidas. 

En lo que concierne al coeficiente de correlación de Pearson se determinó que el 32,05% de todas las comparaciones realizadas obtuvieron un p-valor de <0,0001 es decir que evidenciaron una relación altamente significativa entre los usos analizados; de igual manera que, el 16,52% que presentaron p-valores entre 0,0001 y 0,0084; mientras que, únicamente el 9,52% de las comparaciones.

Presentó una correlación significativa al % de probabilidad estadística, es decir significativa, preciso recalcar que el uso como materia prima para artesanías tasadas es el que presentó mayores asociaciones a la construcción la ebanistería, lo cultural y ornamental.

Tabla 3 Análisis de correlación de Pearson. 

IV. DISCUSIÓN

Juglans neotropica, una especie originaria de América del Sur, tiene una importancia nutricional significativa. Se ha descubierto que contiene sustancias activas con potencial para la industria textil, la medicina y la alimentación humana en todas sus partes 22. Además, se utiliza como una excelente fuente de leña en las zonas rurales. La especie también desempeña un papel clave en la adaptación al cambio climático, ya que proporciona servicios ambientales en la recuperación ecológica de suelos degradados y ayuda a mantener la calidad del aire y el agua en los sistemas agroforestales. Además, sirve como hábitat y fuente de recursos alimenticios para la vida silvestre 23. La importancia nutricional de Juglans neotropica está respaldada por estudios que han demostrado respuestas positivas a la fertilización con nitrógeno en la etapa de cría, lo que se traduce en un aumento de la biomasa y un crecimiento temprano.

Se ha demostrado que el consumo de la nuez Juglans neotrópica mejora significativamente el perfil lipídico de las personas hiperlipidemias cuando se consume durante 56 días 24. Se cree que el perfil de ácidos grasos de las nueces, con su alta proporción de omega 3 y 6, contribuye a sus beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedades coronarias y diabetes tipo II 30. Además, el consumo de nueces se ha asociado con la prevención y el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, así como con la mejora de los síntomas relacionados con la edad y otros trastornos neurológicos 31. Los extractos de nueces han demostrado tener efectos beneficiosos sobre la memoria y la cognición, y pueden reducir la fibrilación beta amiloide y la agregación en el cerebro, lo que podría beneficiar a las personas con la enfermedad de Alzheimer 32. Además, el consumo de nueces se ha relacionado con un aumento de los niveles serotoninérgicos en el cerebro, lo que mejora el aprendizaje y la memoria en las ratas 33.

Tiene usos medicinales, la planta contiene principios activos con potencial para la industria textil, la medicina y la alimentación humana, y se ha utilizado tradicionalmente como fuente de leña. También es importante para la recuperación ecológica, el mantenimiento de la calidad del aire y el agua y como planta ornamental. La especie se encuentra actualmente en peligro de extinción debido a la sobreexplotación para la producción de madera. Se han hecho propuestas de propagación para conservar la especie en las zonas andinas. 27. Juglans neotropica tiene usos madereros debido a su valiosa madera, que contiene sustancias activas con potencial para la industria textil, la medicina y la alimentación humana. Es una de las maderas más valiosas del mundo 34.

V. CONCLUSIONES

Se determinó que Juglans neotropica es una especie la cual presenta una amplia variedad de múltiples usos y por esta razón es considerada de importancia relevante en la provincia de Imbabura.

Los usos maderables fueron los, que mayor relevancia presentaron, debido a las características intrínsecas de la especie

VI. AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Técnica del Norte.

Al GAD Parroquial de Natabuela.

Al GAD Parroquial de San Antonio de Ibarra.

A la Unidad Educativa Daniel Reyes.

Al Instituto Técnico Superior de Artes Plásticas Daniel Reyes.

A la Asociación de Artesanos de San Antonio de Ibarra

REFERENCIAS

Naciones Unidas. Exploring the potential that the biodiversity ecosystem offers bioprospecting. United Nations iLibrary; 2023. Available from: https://www.un-ilibrary.org/content/ books/9789210021548c008Links ]

Palmer C, Di Falco S. Biodiversity, poverty, and development. Oxford Review of Economic Policy. 2012;28(1):48-68. Available from: https://doi.org/10.1093/oxrep/grs008 [ Links ]

Deruyttere A. Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia. BID; 2001. Available from: https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/pueblos-indigenas.pdfLinks ]

Deruyttere A. Pueblos indígenas, recursos naturales y desarrollo con identidad: Riesgos y oportunidades en tiempos de globalización. Banco Interamericano de Desarrollo (BID); 2003. Available from: https://documentoskoha.s3.amazonaws.com/6222.pdfLinks ]

Turnhout E, Waterton C, Neves K, Buizer M. Rethinking biodiversity: from goods and services to "living with". Conservation Letters. 2013;6(3):154-161. Available from: https://doi.org/10.1111/j.1755-263x.2012.00307.x [ Links ]

Rhodes L. A Forest Journey - The Story of Wood and Civilization. Comparative Civilizations Review. 2013;68:124-127. Available from: https://www.proquest.com/openview/2f56c69d52fb84bd64bf fd3df7744f62/1?pq-origsite=gscholar&cbl=40206Links ]

Lai YZ. Wood and Wood Products. In: Kent J, editor. Handbook of Industrial Chemistry and Biotechnology. Springer, Boston, MA; 2012. Available from: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4259-2-28 [ Links ]

Davies S. Renacimiento de la madera. Ingeniería y Tecnología. 2012;7(9):40-42. Available from: https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/6411634Links ]

Tegel W, Muigg B, Skiadaresis G, Vanmoerkerke J, Seim A. Dendroarchaeology in Europe. Frontiers in Ecology and Evolution. 2022;10:823622. Available from: https://doi.org/10.3389/fevo.2022.823622 [ Links ]

USTA I. Wood is present for all humanity with its unique existence. The Eurasia Proceedings of Educational and Social Sciences. 2019;15:114-120. Available from: http://www.epess.net/en/download/article-file/886070Links ]

Homan W. Wood modification-state of the art. In: Final seminar of COST E. Vol. 18; 2004. Available from: http://virtual.vtt.fi/virtual/proj6/coste18/homanmodificationpaper.pdfLinks ]

Young RA, Akhtar M, editors. Tecnologías amigables con el medio ambiente para la industria de la celulosa y el papel. John Wiley & Sons; 1997. Available from: https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=_H_f12RuG98C&oi=fnd&pg=PP9&dq=Wood+and+Wood+Products+Raymond+A.+Young1%E2%80%A2Institutions+(1)+University+of+Wisconsin-Madison&ots=rDtu4WjZKV&sig=ROECFH692WLGPHPWEwaxYOIFSQA&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=falseLinks ]

Chiou C-R, Chan W-H, Lin J-C, Wu M-S. Understanding Public Intentions to Pay for the Conservation of Urban Trees Using the Extended Theory of Planned Behavior. Sustainability. 2021;13(16):9228. Available from: https://doi.org/10.3390/su13169228 [ Links ]

Judice A, Gordon J, Abrams J, Irwin K. Community Perceptions of Tree Risk and Management. Land. 2021;10(10):1096. Available from: https://doi.org/10.3390/land10101096 [ Links ]

Caballero-Serrano V, Alday JG, Amigó Vázquez JC, Caballero D, Carrasco JC, McLaren B, Onaindia M. Social Perceptions of Biodiversity and Ecosystem Services in the Ecuadorian Amazon. Human Ecology. 2017;45(4):475-486. Available from: https://doi.org/10.1007/s10745-017-9921-6 [ Links ]

Uchiwschi E, Fantini AC, Alves AC, Peroni N. Limitações ao uso de especies florestais nativas pode contribuir com a erosão do conhecimento ecológico tradicional e local de agricultores familiares. Acta Botánica Brasilica. 2010;24(1):270-282. Available from: https://doi.org/10.1590/S0102-33062010000100029 [ Links ]

Peña D, Rocano M, Salazar J, Torres C. Inducción de la brotación in vitro de microplántulas de Nogal (Juglans neotropica) tratadas con Thidiazuron (TDZ) y 6- Bencilaminnopurina (BAP). Maskana. 2014;5(2):81-85. Available from: https://doi.org/10.18537/mskn.05.02.07 [ Links ]

Ramos R, Murillo O, Gallo A. Potencial de mejoramiento genético en Juglans neotropica Diels, a los 10 meses de edad en Tunshi, Chimborazo. In: Knowledge E, VI Congreso Internacional Sectei. 2019:562-575. Available from: http://52.59.210.70/index.php/KnE-Engineering/article/view/6278Links ]

Farinango Solano JP. Determinación de la relación de emisión y captura de carbono en el arbolado de las avenidas de cuatro parroquias urbanas del cantón Ibarra. Universidad Técnica del Norte; 2020. Available from: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10714/2/03%20FOR%20315%20TRABAJO%20GRADO.pdfLinks ]

Valverde Armijos IF, Carvajal Benavides MJG, Valencia Valenzuela MXG, Rosero Chamorro MEG, Flores Ruiz MJA. Rol de Juglans neotropica Diels en la silvicultura urbana en la parroquia San Francisco del cantón Ibarra, provincia Imbabura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(1):2993-3017. Available from: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4637 [ Links ]

Cofré D. Diagnóstico Forestal Campus Norte-Calle 222 Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA; 2018. Available from: https://udca.edu.co/wpcontent/uploads/2019/03/Diagn%C3%B3stico-forestal_Word_MMP-5c8a6384091c6.pdfLinks ]

Tapia VSG, Erazo DAV, Hernández AMS, Silva VFN. Efectos de disoluciones nutritivas de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) sobre el crecimiento de plántulas de Juglans Neotropica Diels. Ciencia Digital. 2020;4(1):236-252. Available from: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index. php/CienciaDigital/article/view/1097Links ]

Veintimilla RAR, Vélez RV, Olmedo JEG, Veintimilla MRR. Biomasa anhidra en plántulas de Juglans neotropica Diels, en la etapa de vivero. Alfa Publicaciones. 2022;4(3.2):97-114. Available from: https://www.alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/280Links ]

CABI. Juglans neotropica (andean walnut). CABI Compendium. 2022. Available from: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/10.1079/cabicompendium.29059 [ Links ]

Bravo Sevillano IL, Tabango Pozo EJ. Análisis de identidad cultural histórica artística de la Parroquia San Antonio de Ibarra para su integración en el desarrollo turístico. 2023. Available from: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/883/1217Links ]

Micić T. The benefits of using wood. Knowledge-International Journal. 2019;35(3):1045-1047. Available from: https://ikm.mk/ojs/index.php/kij/article/view/1670Links ]

Paredes Rodríguez HO, Chagna Ávila EJ, Carvajal Benavides MJG. El rendimiento de la producción de biomasa forestal como una variable en el análisis económico forestal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar . 2022;6(4):2334-2350. Available from: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.4245 [ Links ]

Müller M, Wenzel M, Sieber D. Forestry and wood economics: Principles and practices. Springer; 2015. Available from: https://doi.org/10.1007/978-3-319-10802-5 [ Links ]

Sánchez L, Reyes M. Procesamiento de los residuos de la madera en la industria de la construcción. En: Procesos técnicos para la fabricación de productos de madera en la industria de la construcción. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina; 2022. Available from: https://www.unalm.edu.pe/Links ]

UNCTAD. Global Forest Information. UNCTAD Report 2023. Available from: https://unctad.org/webflyer/global-forest-information-2023Links ]

Díaz FJ. Transformación y aprovechamiento de residuos sólidos y forestales en la industria de madera en Ecuador. Revista Interamericana de Tecnología. 2023;18(2):66-78. Available from: https://doi.org/10.37811/ritec.v18i2.225 [ Links ]

López D, Pérez E. Aprovechamiento de residuos en la industria de madera. Revista Forestal Ecuatoriana. 2022;6(3):19-28. Available from: https://doi.org/10.37811/rfe.v6i3.332 [ Links ]

Pérez JL, Martínez AH. Industria forestal y el manejo de la madera en Ecuador. Universidad Central del Ecuador. 2020. Available from: https://www.uce.edu.ec/Links ]

Vásquez L. Estudio sobre la madera como recurso renovable. Universidad Nacional de Loja. 2023. Available from: https://www.ulo.edu.ec/Links ]

Recibido: 06 de Octubre de 2023; Aprobado: 18 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons