SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Reconstruyendo el campo de los estudios en evaluación de Políticas Públicas en las universidades públicas españolasPerspectivas de la Sociología en los países africanos de lengua oficial portuguesa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas

versión On-line ISSN 1390-8634versión impresa ISSN 1390-3837

Universitas  no.40 Cuenca mar./ago. 2024

https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.08 

Articles

Evaluación de la satisfacción sexual en la población LGBTIQ Ecuador

Assessment of sexual satisfaction in the LGBTIQ population of Ecuador

Kathy Ayde Champutiz-Quintana1 
http://orcid.org/0000-0002-6242-3645

Juan Carlos Checa-Olmos2 
http://orcid.org/0000-0001-6018-5017

Manuel Lucas-Matheu3 
http://orcid.org/0000-0002-1551-5854

Santiago Bryan Bastidas-Champutiz4 
http://orcid.org/0000-0002-3350-8199

1 Universidad de Almería, España. Universidad Central del Ecuador. kachamputiz@uce.edu.ec

2 Universidad de Almería, España jcheca@ual.es

3 Universidad de Almería, España. mlm364@ual.es

4 Universidad de las Américas, Ecuador. santiagobastidas@udla.edu.ec


Resumen

La satisfacción sexual se expresa como una evaluación, para manifestar el nivel de agrado a la vida sexual. Los estudios en la sexualidad de la población LGBTIQ han sido poco profundizados, grupos rodeados de tabúes, víctimas de una represión y condenas sociales; afectando las diferentes dimensiones de la salud, como la satisfacción sexual. Este trabajo investiga la escala unidimensional de la satisfacción sexual en la población LGBTIQ Ecuador. Se analiza cómo esta escala es afectada al correlacionarse con las diferentes variables sociodemográficas. Se utiliza una metodología cuantitativa, correlacional descriptiva y prospectiva. Se aplica: cuestionario a 625 personas residentes en Ecuador con recogida de datos sociodemográficos, Índice de Satisfacción Sexual (ISS).

Los resultados de la escala unidimensional de satisfacción sexual muestran que el 33 % de la población tiene satisfacción sexual, el 60,5 % experimenta insatisfacción sexual y un 6,6 % reporta una experiencia severa de estrés en esta área. Se observa una menor insatisfacción sexual en los residentes de la ciudad de Quito, en hombres, en personas homosexuales, en aquellos con un nivel educativo más alto y en individuos afrodescendientes, con un valor de p < 0,005, lo que indica una significancia estadística.

Estos resultados reflejan un nivel negativo de satisfacción sexual en la población estudiada. Por lo tanto, se hace necesario continuar investigando la satisfacción sexual para comprender las causas y los factores que inciden en la insatisfacción sexual. Es crucial visibilizar las necesidades y los apoyos que requiere esta comunidad en un entorno seguro y respetuoso, especialmente considerando los constantes actos de discriminación que enfrentan.

Palabras clave: Gay; lesbiana; bisexual; transexual; intersex; satisfacción sexual

Abstract

Sexual satisfaction is expressed as an evaluation to gauge the level of enjoyment in one’s sexual life. Studies of the sexuality of the LGBTIQ population have been limited, as this group grapples with taboos, repression, and social stigma, which impact various aspects of their lives, including health and sexual satisfaction. This study investigates the unidimensional scale of sexual satisfaction in the LGBTIQ population in Ecuador, We analyze how this scale is affected when compared to different sociodemographic variables. We utilized a quantitative, descriptive, correlational, and prospective methodology, applying a questionnaire to 625 residents of Ecuador to gather sociodemographic data and the Sexual Satisfaction Index (SSI). The results on the unidimensional scale of sexual satisfaction are as follows: 33% of respondents report sexual satisfaction, while 60.5% experience sexual dissatisfaction, and 6.6% undergo a severe stress experience. There is less sexual dissatisfaction among individuals living in Quito, males, homosexuals, those with a higher level of education, and Afro-Americans, with a P value < 0,005 that is statistically significant. A negative value of sexual satisfaction is observed in the studied population, emphasizing the need for further investigation into the causes and factors influencing sexual dissatisfaction. This will help us understand their needs and provide support in a safe and respectful environment due to ongoing discrimination.

Keywords: Gay; lesbian; bisexual; transsexual; intersex; sexual satisfaction

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) define la salud sexual como: “Un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, y no solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar”. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que todas las personas alcancen y mantengan una buena salud sexual, se deben respetar, proteger y satisfacer los derechos sexuales en todas las personas (Soria, 2013).

La satisfacción sexual según Aguilar (2020) se refiere a “la capacidad que presentan las personas de ser factibles de brindar y recibir placer sexual, que implica el experimentar y evaluar sentimientos, emociones, así como también reacciones fisiológicas y psicológicas durante el comportamiento sexual” (p. 12), armoniza las dimensiones bio-psico-socioculturales e ideológicas con un enfoque de placer y satisfacción de manera integral.

Al respecto la declaración y documento técnico sobre Salud Sexual para el Milenio OPS (2009), y la Organización Mundial de la Salud WAS (2018) afirman: “El placer no es tan solo un anhelo, sino que es tal vez el factor de motivación más poderoso del comportamiento sexual. Pasar por alto la función del placer sexual en la realización y la felicidad del ser humano, sería un grave error”. En síntesis, el placer sexual ayuda a construir la estructura fundamental de parentesco en la relación de pareja, contribuye a la felicidad general en la vida, tanto de los hombres como de las mujeres (unidos o no en una relación de pareja) y está asociado con diversos aspectos de la buena salud. Visto así, el placer sexual no es frívolo ni innecesario: es esencial (Fernández, 2004).

De conformidad con lo expuesto, la satisfacción sexual está concebida como un componente esencial en las diferentes prácticas sexuales y demostraciones de ternura, tanto en el momento de la relación sexual coital como en las variadas manifestaciones de afecto que vive cada pareja de forma natural, diferente e irrepetible y que son elementos de calidad en la satisfacción sexual (Mora, 2023).

Según Vega Martel (2020), el nivel de satisfacción sexual de una persona se ve influenciado por una variedad de factores. Estos incluyen una mayor riqueza en las prácticas sexuales, aspectos socio-emocionales en la relación de pareja, conocimientos, actitudes y valores hacia la sexualidad, salud física y vitalidad, adecuación de los espacios ambientales, así como el desarrollo de la imaginación.

Estas conceptualizaciones son válidas también para la población LGBTIQ que conforman las minorías sexuales que experimentan un bienestar integral que afecta a su satisfacción sexual, buscando placer, respeto, seguridad en la práctica de sus derechos sexuales, como lo manifiesta la OMS (2018): “todas las personas tienen derecho a ejercer un control sobre su sexualidad y su salud sexual y reproductiva y a decidir de forma libre y responsable sobre las mismas, sin coacción, discriminación ni violencia” (p. 3).

Es menester tener presente que la sexualidad dejó de ser un problema solamente de la intimidad de dos, es una parte inherente a la salud integral de los seres humanos que viven y se desempeñan en un mundo de interrelaciones como lo afirma la OMS (2018): “La sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción” (p. 3). Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones (Moya, 2017). Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre (Gruskin, 2019). La satisfacción sexual está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Toda vez que como lo vuelve a ratificar la WAS et al. (2018), en su declaración y documento técnico sobre Salud Sexual para el Milenio lo expresan: “Los derechos sexuales son un componente integral de los derechos humanos básicos y por consiguiente son inalienables y universales” (p. 3). La salud sexual es un componente integral del derecho al goce del grado máximo alcanzable de salud. La salud sexual no puede obtenerse ni mantenerse sin derechos sexuales para todos.

A nivel nacional, a pesar de que hay un respaldo legal para que los integrantes del grupo de LGBTIQ, expresen sin ningún temor su orientación sexual, en la práctica si tienen una serie de problemas que se relacionan con su salud emocional (Albarracín y Rincón, 2013).

En Ecuador, la homosexualidad fue considerada un delito según las normativas, pero en 1997 se despenalizó, eliminándola de la clasificación de delitos en el código penal ecuatoriano. Posteriormente, la Constitución de la República del Ecuador de 2008 buscó detener la discriminación hacia estos grupos, incorporando disposiciones específicas dentro de su cuerpo normativo: art. 11, numeral 2: “Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, sexo, identidad de género…”, esto fue resultado de varios años de lucha que tuvo la población LGBTI (Martínez, 2022). Sin embargo, varios datos estadísticos indican que la discriminación hacia este grupo diverso sigue siendo prevalente. Por ello, es crucial mantener y fortalecer las políticas educativas nacionales existentes, las cuales funcionan como un factor de protección para la población LGBTIQ, tal como lo menciona Loverno (2023).

Es ahí donde reside la importancia de este estudio el cual se centra en analizar y estudiar la satisfacción sexual y otros factores en la población LGBTIQ residentes en Ecuador (INEC, 2013). Con referencia a la población LGBTIQ, “Son escasas las investigaciones interesadas que examinan, desde una perspectiva biopsicosociocultural, la satisfacción sexual en parejas del mismo sexo” (Calvillo et al., 2018; Betancourt Torres et al., 2017). De igual forma existen diversas obras cinematográficas que han sido enfocadas a población heterosexual en grandes teatros como se aprecia en Paz (2015).

En otras culturas, la población diversa es más aceptada, donde disponen de más recursos y apoyo, lo que puede tener un impacto positivo la satisfacción sexual (Mayesa, 2022). Además, los factores personales, como las experiencias pasadas, los mecanismos de afrontamiento individuales, también pueden desempeñar un papel básico en la población LGBTIQ, como afirmaron Jiménez et al. (2011), una realidad que también se observa en la población bajo investigación.

Según Calvillo et al. (2020), la satisfacción sexual también estaría influenciada por una homofobia propia del colectivo homosexual. Como lo expresa Holland (2021), la satisfacción sexual se relacionaría positivamente con una buena comunicación y negativamente con la homofobia, sin embargo, serían factores a ser estudiados en la población ecuatoriana (Carrasco, 2019; Fuertes, 2000).

En resumen, a pesar del reconocimiento legal de que el derecho a la identidad sexual es fundamental para el bienestar personal, la población LGBTIQ en Ecuador sigue enfrentando discriminación y rechazo en distintos ámbitos de convivencia en relación con su sexualidad. Este trabajo de investigación podría ser relevante debido a la escasez de literatura existente sobre la sexualidad en la población LGBTIQ. Además, como señalan Botello y Guerrero (2018), hay una falta de estudios sobre la satisfacción sexual específicamente en la población LGBTIQ en Ecuador, existiendo mayores estudios en la población heterosexual como lo refiere (Aestesis, 2020).

Materiales y método

En este trabajo de investigación se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo, que persiguió analizar el problema con la interpretación de los resultados de la escala unidimensional de la satisfacción sexual. Se aplica un estudio descriptivo, prospectivo, con un diseño transversal, correlacional, analítico y observacional, con muestreo no probabilístico, incidental. Esta muestra se la denomina bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, es decir, se localizan a algunos individuos y estos conducen a otros, y estos a su vez a otros hasta conseguir una muestra suficiente. Esta técnica corresponde a un muestreo no probabilístico y se realiza en poblaciones en las que no se conoce a los individuos o no se puede acceder a ellos, como es el caso de la población LGBTIQ.

Los datos obtenidos en este estudio fueron analizados utilizando el programa IBM SPSS Statistics v. 25. Se inició con la creación de la base de datos, la corrección de los cuestionarios y finalmente, los análisis estadísticos. Después se evaluaron los niveles de fiabilidad (Alfa de Cronbach) del instrumento utilizado, Índice de Satisfacción Sexual (Santos-Iglesias et al., 2009). Se realizó los análisis factoriales exploratorios del instrumento. Los resultados expusieron que las dimensiones encontradas en el presente estudio corresponden a las pruebas originales del análisis de contraste de normalidad con el estadístico Kolmogorov-Smirnof, se determinó el uso de pruebas Kruskal-Wallis de muestras independientes (Flores, 2021; Pedrosa et al., 2015).

En primera instancia se utilizó el estadístico descriptivo univariante, para conocer las características sociodemográficas de la población y muestra estudiada, estimándose frecuencias, porcentajes, variables categóricas, media, moda, mediana y desviación estándar con su significancia estadística. Con el coeficiente Rho de Spearman se realizó el análisis bivariante correlacional para determinar la existencia de relación entre las variables de estudio, correspondientes al objetivo principal de esta investigación. De igual forma se aplicó este procedimiento para la asociación entre las variables de estudio y las variables sociodemográficas de los participantes, profundizando el resultado con la aplicación Kruskal-Wallis de muestras independientes y la prueba U de Mann-Whitney para dos muestras independientes.

Se consideró una correlación aceptable para inferir una asociación importante las significancias con valores > 0,20 y p < 0,05 y < 0,001.

Previa a la aplicación definitiva se realizó un estudio piloto con 20 participantes para revisar la comprensión de los instrumentos. Se mantuvo el orden y sentido de las afirmaciones propuesto por Rosenberg y Hudson en los dos instrumentos (Moral-de la Rubia, 2018).

Los cuestionarios aplicados fueron:

Cuestionario con datos sociodemográficos.

Consentimiento informado.

Índice de Satisfacción Sexual (ISS).

En todo caso, los participantes firmaron un consentimiento en el que se recogía su participación libre y voluntaria, además de su contribución a la construcción de nuevos análisis y estudios en la población LGBTIQ.

Se administra los cuestionarios de manera presencial y en línea 625 personas LGBTIQ residentes en Ecuador quienes participaron de manera voluntaria. Se recogen datos sociodemográficos: edad, sexo, género, orientación sexual, nivel de educación, estado civil, parejas y vida sexual, y el Índice de Satisfacción Sexual.

El Índice de Satisfacción Sexual (ISS) fue elaborado por Hudson et al. (1981) y validado nuevamente por Santos-Iglesias et al. (2009) (Sierra J., 2014) que consiste en un cuestionario que presenta un Alfa de Cronbach de 0,90 y una validez discriminante < 0,05, que se utilizó como una herramienta para evaluar la insatisfacción sexual con la pareja. Su objetivo inicial era desarrollar un instrumento útil en clínica y en investigación por su brevedad de aplicación y su facilidad de puntuación. De esta manera seleccionaron un conjunto de ítems que reflejasen conductas sexuales aplicables a grupos heterogéneos de personas independientemente de ideología, criterios morales, experiencias sexuales o actitudes. Es una escala en formato breve propuesta para su utilización en el ámbito clínico (Sánchez, 2015).

El ISS está compuesto por 25 ítems agrupados en una escala unidimensional que reflejan los aspectos globales de la calidad de la vida sexual de pareja. Todos los ítems responden a una escala de Likert que oscila entre 1 (nunca) y 5 (siempre).

Se obtiene una única puntuación en insatisfacción sexual que es el resultado de sumar las puntuaciones de los ítems después de invertir las puntuaciones de los elementos 1,2,3,9,10,12,16,17,21,22 y 23, y restando a este resultado 25. De esta forma se obtiene un puntaje entre 0 y 100 donde a mayor puntuación mayor insatisfacción sexual, determinando una puntuación mayor a 30 sugiere insatisfacción sexual, un puntaje mayor a 70 refleja una experiencia severa de estrés, con la posibilidad de coerción sexual (Moral-de la Rubia, 2018)

Los índices de fiabilidad de consistencia interna (Alfa de Cronbach) muestran valores que oscilan entre 0,86 y 0,95, mientras que los datos sobre su fiabilidad test-retest demuestran la estabilidad temporal de las puntuaciones de la escala, encontrando valores de fiabilidad test-retest iguales a 0,9 (Hudson et al., 2014).

Resultados

Tabla 1 Características sociodemográficas 

El grupo de estudio fue caracterizado según las variables sociodemográficas. En la tabla 1 se muestran los descriptores de cada variable. En cuanto a la edad, los participantes tenían una edad mínima de 16 años y una edad máxima de 66 años, con una media de 28,35 (DE 9,072). La edad de inicio de la vida sexual fue de menor de 10 años el 1,3 % (8), de 10 a 14 años el 24,6 % (154), de 14 a 19 años el 61 % (381), de 20 a 25 años el 11,7 % (73) y de 26 a 59 el 1, 4% (9). El inicio de la vida sexual fue voluntario en un 92,8 % (580) y no fue voluntario el 7,2 % (45).

Tabla 2 Alfa de Cronbach 

El análisis de fiabilidad (Alfa de Cronbach) para el Índice de Satisfacción Sexual (ISS) fue de 0,913, o lo que es igual, los ítems están correlacionados entre sí, debido al resultado que fue un valor aproximado al 1, siendo fiable de la escala medida. Se considera valores del alfa superiores a 0,7 o 0,8 para garantizar la fiabilidad de la escala ISS (tabla 2).

Figura 1 Índice de Satisfacción Sexual 

En cuanto al puntaje obtenido en el Índice de Satisfacción Sexual el mínimo fue de 9 puntos, un máximo de 112, una media de 33,88 con un (DE 19,24) y en el histograma refleja una moda de 61,33, mediana 45,33, media 43,31, con una (DE 20,55).

Figura 2 Escala Índice de Satisfacción Sexual 

La población LGBTIQ presenta una satisfacción sexual en el 32,96 % (206), una insatisfacción sexual en el 60,48 % (378) y el 6,56 % (41) tienen una experiencia severa de estrés, posiblemente una coerción sexual (figura 2).

Tabla 3 Lugar de residencia con el ISS 

Al correlacionar el lugar de residencia con el ISS se obtuvo el valor p < 0,05 (0,000), lo que indica estadísticamente significativo. La población que reside en Latacunga mostró una menor satisfacción sexual, con una media de 59,42, mientras que en las Islas Galápagos se registró una mayor satisfacción sexual, con una media de 31,33.

Al comparar las parejas que viven en Quito con aquellas en Ibarra, se encontró que las que residen en Quito presentan una mayor satisfacción sexual con un valor de p < 0,05 (0,000). Asimismo, se observó que las parejas que viven en Quito tienen una mayor satisfacción sexual en comparación con aquellas en Latacunga, con un valor de p < 0,05 (0,006).

Tabla 4 ISS relacionado con el sexo 

El ISS relacionado con el sexo nos dio un valor p < 0,05 (0,000), siendo estadísticamente significativo: con más satisfacción sexual en los hombres con una media de 41,71 y menos satisfacción sexual en quienes prefirieron no decirlo con un valor de 55,91. En la comparación de parejas existe más significancia en hombres y Prefiero no decirlo con un valor p < 0,05 (0,000) y con las mujeres con un valor p < 0,05 (0,014).

Tabla 5 ISS en relación la orientación sexual 

En la orientación sexual quienes se identificaron como Intersex tienen menos satisfacción con un puntaje de 61, seguido de quienes se identificaron como otra orientación con 50,17, las lesbianas con 48,71 y quienes tienen más satisfacción sexual son los bisexuales con 41,81 puntos. La significancia entre la orientación sexual y el ISS nos dio un valor p < 0,05 (0,001), y en la comparación entre dos variables, existe mayor correlación satisfacción sexual en los bisexuales en relación con las lesbianas con un valor p < 0,05 (0,013) y en los homosexuales y lesbianas con un valor p < 0,05 (0,001) (tabla 5).

Tabla 6 Nivel de Estudios y el ISS 

Al correlacionar entre el nivel de estudios y el ISS, nos dio un valor p < 0,05 (0,000), siendo estadísticamente significativo. Existiendo mayor satisfacción sexual en quienes tienen una educación superior con un puntaje de 40,63 y con menos satisfacción sexual quienes tienen una educación básica con 56,69. Y en la comparación entre dos variables, la educación superior tiene más satisfacción sexual que el bachillerato con un valor p < 0,05 (0,000) y la educación superior más que la educación básica con un valor p < 0,05 (0,000).

Tabla 7 Autoidentificación étnica en relación con el ISS 

La autoidentificación étnica con el ISS nos dio con un valor p < 0,05 (0,047), siendo estadísticamente significativo, con más satisfacción sexual en quienes se identificaron con otra etnia con un puntaje de 39,00, los blancos con un puntaje de 40,46 y menos satisfacción en los indígenas con un puntaje 55,75 (tabla 7). No existe correlación entre las parejas.

Tabla 8 ¿Tiene pareja actualmente? En relación con el ISS 

En la variable ¿Tiene pareja actualmente? al relacionarle con el ISS nos dio un valor p < 0,05 (0,016) estableciéndose significancia estadística, con mayor satisfacción sexual en quienes se encuentran actualmente con pareja con un puntaje de 42,09 y menos satisfacción quienes no tienen pareja actual con 46,17.

Tabla 9 ISS en relación a ocupación 

La ocupación y el ISS nos dio un valor p < 0,05 (0,000), siendo estadísticamente significativo, con mayor satisfacción sexual en los estudiantes con un puntaje de 37,97 y con menos satisfacción sexual los desempleados con 53,60 puntos (tabla 9). En la comparación entre dos variables los estudiantes tienen más satisfacción sexual que los desempleados con un valor p < 0,05 (0,000), y quienes trabajan en el sector público con desempleados con valor p < 0,05 (0,001).

Conclusiones y discusión

Limitaciones del estudio

La aplicación por internet de los cuestionarios nos promete el anonimato y la confidencialidad, más que en la recolección de datos tradicionales; sin embargo, las condiciones de participación pueden aumentar la falsificación, datos incompletos y sesgo de autoselección. El acceso a esta población es difícil, debido a que al solicitarles su participación en su mayoría generaban una reacción negativa, a la defensiva o con temor de ser sujetos de violencia, que lo mencionaron en algún momento de la recolección de datos, como lo refiere (Pérez, 2012). Por lo tanto, al tener afinidad con ciertos grupos, asociaciones, comunidades, lideres, fundaciones o ser partícipe en una discoteca gay, lugares donde se esconde sentimientos, actitudes y les permite ser libres de una sociedad discriminatoria, con lo que se facilitó la recolección de datos.

El Alfa de Cronbach mostró una buena consistencia interna entre los ítems y la validez del constructo en el presente estudio, obteniéndose un puntaje similar al de Santos (2009).

En la población estudiada la relación entre la satisfacción sexual con: la edad en grupos, el lugar de nacimiento, estado civil, con quien vive, número de parejas sexuales, tiempo de relación con la pareja, inicio de la vida sexual, con quien inició la vida sexual y si fue voluntario el inicio de su vida sexual no existió diferencias estadísticamente significativas con un valor p > 0,05 (Otis et al., 2002). A diferencia de lo mencionado en el estudio Identidad sexual y satisfacción de pareja en hombres homosexuales de Lima metropolitana, reportaron mayor satisfacción de pareja los sujetos que conviven con familias al igual que las otras variables sociodemográficas mencionadas (Pérez y Wilcht, 2017).

En cuanto a la escala de satisfacción sexual de Hudson al relacionarla con el sexo, en la población española (Santos, 2009) afirma que la puntuación global no resultó diferente entre hombres y mujeres. Por otro lado, una investigación sobre la predicción de la satisfacción sexual en hombres y mujeres realizado en México, según Moral (2011), indica una ligera insatisfacción más en mujeres que en hombres. Este hallazgo se confirma en el estudio debido a una puntuación más alta en el Índice de Satisfacción Sexual (ISS) en hombres que en mujeres (Pöge, 2020; Wang et al., 2021).

En la población estudiada el inicio de la vida sexual no tiene mayor correlación con la satisfacción sexual en quienes iniciaron con su amigo/a, al igual que el estudio al que hace referencia (Luttges et al., 2019) sin diferencias estadísticamente significativas.

Al aplicarse el Índice de Satisfacción Sexual, a los colectivos en estudio se descubrió como resultado que tiene una correlación estadística con el mayor nivel de educación, conclusión que se reportó en los estudios realizados por Santos et al. (2009).

Las personas con pareja tienen mayor nivel de satisfacción sexual según los colectivos estudiados por (Ortiz et al., 2002; Alemán, 2018), mientras más parejas sexuales tienen mayor satisfacción sexual existe y refieren no encontrar relación entre la satisfacción sexual y el estado civil, como lo expuesto en Botello y Guerrero (2018).

Con la realización de este trabajo de investigación se pretendió cubrir un vacío en el conocimiento existente en lo referente a la satisfacción sexual de la población LGBTIQ con sustentos basados en un enfoque bio-psico-sociocultural, abordando el concepto de salud como estado de bienestar y satisfacción integral desde el contexto de la sexualidad.

En el análisis de los resultados se evidencia la necesidad de propiciar investigaciones sobre la población diversa en todos los ámbitos relacionados con salud sexual, por cuanto los rápidos cambios sociales y culturales modifican las conductas sexuales de las personas con discriminación, prejuicios sociales, falta de acceso a servicios de atención médica y apoyo oportunos en terapias, asesoramiento, proyectos de educación en todos los niveles, para que acepten y respeten a las personas que piensan y actúan de forma diferente en una sociedad heteronormativa.

Este estudio investigativo ha permitido exponer aspectos relacionados con la sexualidad de los grupos LGBTIQ, que permanecían ocultos por temor de sus integrantes. La realidad que se vive en la actualidad determina que todos los ecuatorianos acepten la existencia de estos grupos y piensen que la cultura heterosexual no es la única que debe estar presente en nuestra realidad, para lo cual todos los profesionales relacionados con ciencias de la salud: médicos, obstetras, psicólogos, sociólogos, sexólogos, educadores aúnen esfuerzos para cambiar el paradigma actual.

En conclusión, es relevante continuar investigando sobre satisfacción sexual en las poblaciones diversas de todos los colectivos existentes a nivel nacional, expresado de igual forma en MSP (2017).

Esto permitirá comprender sus necesidades y los apoyos requeridos en entornos seguros y respetuosos. También es fundamental analizar los factores que influyen negativamente en su salud sexual debido a los constantes hechos de discriminación que enfrentan por su orientación como indican Abaver (2018), Tyler et al. (2022) y Gavin (2022).

Referencias bibliográficas

Abaver DT., C. E. diciembre de 2018. Violence, abuse and discrimination: key factors militating against control of HIV/AIDS among the LGBTI sector. SAHARA J., 15(1) 60-72. 10.1080/17290376.2018.1492960. [ Links ]

Aesthesis Psicólogos Madrid. 17 de abril de 2020. El papel de la sexualidad en pareja: Deseo y sexualidad. https://bit.ly/3G0iGKmLinks ]

Aguilar, K. 2020. Felicidad y satisfacción sexual en personas integrantes del movimiento LGBT de la ciudad de Arequipa. https://bit.ly/40qO9yNLinks ]

Albarracín Caballero, M., y Rincón, J. C. 2013. De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: Los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la ley de víctimas. Revista de Derecho Público, 31, 5-31. 10.15425/redepub.31.2013.12 [ Links ]

Alemán, C. 2018. Evaluación de los Programas de Bienestar Universitario y la Satisfacción Académica de los Estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes. https://bit.ly/3MJXjRgLinks ]

Betancourt Torres, J., Castro Delgado, V., y Castro Arteaga, S. 2017. Realidad política, derechos, discriminación y violencia de población LGBTI de la ciudad de Cuenca.https://bit.ly/3SRRwgGLinks ]

Botello, H. A., y Guerrero, I. 2018. Incidencia de la violencia física en la población LGBT en Ecuador. Civilizar Ciencias Humanas y Sociales, 18(35) 129-138. https://bit.ly/40T6dlDLinks ]

Calvillo, C., Sánchez Fuentes, M. del M., y Sierra Freire, J. C. 2018. Revisión sistemática sobre la satisfacción sexual en parejas del mismo sexo. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(2), 115-136, https://bit.ly/3SGwkKu. [ Links ]

Calvillo, C., Sánchez Fuentes, M. del M., y Sierra Freire, J. C. mayo de 2020. An explanatory model of sexual satisfaction in adults with a same-sex partner: an analysis based on gender differences. Int J Environ Res Public Health, 17(10) 3393. 10.3390/ijerph17103393 [ Links ]

Carrasco, E. 2019. Nivel de autoestima y satisfacción vital en homosexuales entre 18 y 35 años de edad, víctimas de discriminación, cercado de Lima, https://bit.ly/47nLIzBLinks ]

Fernández, L. 2004. Amor y sexualidad: Algunos desafíos. Universidades, 21-23. https://bit.ly/40RAd0XLinks ]

Fuertes, A. 2000. Relaciones afectivas y satisfacción sexual en la pareja. Revista de Psicología Social, 15(3), 343-356. 10.1174/021347400760259758 [ Links ]

Gavin, R. 2022. Diversidad sexual y valores locales en una ciudad universitaria rural de Sudáfrica. Género y Educación, 34(4), 379-393. 10.1080/09540253.2021.1960279 [ Links ]

Gruskin, S., Yadav,V., Castellanos-Usigli, A., Khizanishvili, G., y Kismödi, E. 2019. Sexual health, sexual rights and sexual pleasure: meaningfully engaging the perfect triangle. Sex Reprod Health Matters, 27(1), 10.1080/26410397.2019.1593787 [ Links ]

Holland, M. 20 de mayo de 2021. Sexual satisfaction in LGB relationships. /10.1093/acrefore/9780190228613.013.1225 [ Links ]

INEC. 2013. Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://bit.ly/3QYs9IrLinks ]

Jiménez, M., Borrero, N., y Nazario, J. A. 2011. Adolescentes gays y lesbianas en Puerto Rico: Procesos, efectos y estrategias. Revista Puertorriqueña de Psicología, 22, 147-173 https://bit.ly/3R8ZS1ZLinks ]

Loverno, S. junio de 2023. Inclusive national educational policies as protective factors for LGBTI youth adjustment: an european cross-national study. J Adolesc Health, 72(6), 845-851. 10.1016/j.jadohealth.2023.01.013 [ Links ]

Luttges, C., Torres, S., Molina, T., y Ahumada, S. 2019. Satisfacción sexual en mujeres adultas y adolescentes chilenas usuarias de dos centros de salud universitarios. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 84(4), 287-296. 10.4067/s0717-75262019000400287 [ Links ]

Martínez, P. V. junio de 2022. Informe Especializado para el Tratamiento Informativo LGBTIQ+. Quito, Pichincha, Ecuador. https://bit.ly/46s5vwKLinks ]

Mayesa, E. 2022. Jóvenes LGBTPQ negocian el acceso a educación y recursos sobre salud sexual en una universidad rural de Sudáfrica. Journal of Homosexuality, 69(8), 1448-1465. 10.1080/00918369.2021.1912559 [ Links ]

Mora, J. 2023. Mitos y prejuicios en relación a la satisfacción sexual en los estudiantes de la Carrera de Psicología Clínica y Derecho de 20- 28 años de la Universidad del Azuay. Cuenca, Azuay, Pichincha. https://bit.ly/46pBCNmLinks ]

Moral, J. 2011. Predicción de la satisfacción sexual en mujeres y hombres casados. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3(1), 85-102. 10.32870/rmip.v3i1.497 [ Links ]

Moral-de la Rubia, J. 2018. Unidimensionalidad del Índice de Satisfacción Sexual de Hudson en adultos mexicanos casados y en unión libre. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 17(2), 28-42 10.18270/chps.v17i2.2059 [ Links ]

Moya, P., y Larrain, M. E. 13 de Julio de 2017. La sexualidad y su significado para Freud y Merleau - Ponty. The International Journal of Psychoanalysis 2(3), 773-796. 10.1080/2057410X.2016.1351775 [ Links ]

MSP. 2017. Atención en salud a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex (LGBTI). Quito. https://bit.ly/3QJhUXcLinks ]

OMS. 2018. La salud sexual y la salud reproductiva: un enfoque operativo. https://bit.ly/3QLtEZbLinks ]

OPS. 2009. Salud Sexual para el Milenio: Declaración y documento técnico. Washington. [ Links ]

Ortiz, M. J., Gómez, J., y Apodaca, P. 2002. Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14(2), 469-475. https://bit.ly/3R9Mxq0Links ]

Paz, M. 2015. Las leyes del deseo: sexualidad, anomia y nación en el cine de Carlos Reygadas. Bulletin of Spanish Studies, 92(7),1063-1077 10.1080/14753820.2015.1041326 [ Links ]

Pérez Wilcht, J. A. 12 de 07 de 2017. Identidad sexual y satisfacción de pareja en hombres homosexuales de Lima Metropolitana. [Tesis para optar por el título de Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica]. https://bit.ly/3upSiqQ. [ Links ]

Pérez, F. 2012. Nueva Escala de Satisfacción Sexual (NSSS) en usuarios de redes sociales. [Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Almería]. https://bit.ly/3S9v1TlLinks ]

Pöge, K. D. marzo de 2020. La salud de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. Jour-nal of Health Mon-i-tor-ing, 18(5). 10.25646/6449 [ Links ]

Sánchez, M. del M. 2015. Satisfacción sexual análisis de factores asociados e implicaciones clínicas. Universidad de Granada. https://bit.ly/47rPWGzLinks ]

Santos Iglesias, P., Sierra, J. C., García, M., Martínez, A., Sánchez, A., y Tapia, M. I. junio de 2009. Índice de Satisfacción Sexual (ISS): un estudio sobre su fiabilidad y validez. International Journal of Psychology and Therapy, 9(2), 259-273 https://bit.ly/47KcguULinks ]

Sierra J., I. P. 2014. Índice de Satisfacción Sexual. En J. Sierra, Autoinformes como instrumento de evaluzación en Sexología Clinica (pp. 125-131). Síntesis. [ Links ]

Soria, E. 2013. Informe sobre ls situación de los Derechos Humanos de las poblaciones LGBTI Ecuador 2013. Quito. https://bit.ly/3Gb8z5F. [ Links ]

Tyler, G., Park, S. Y., Acevedo, M., y Jones, P. 2022. Sexual orientation complexity and psychosocial/health outcomes. Journal of Homosexuality , 69(1), 190-204. 10.1080/00918369.2020.1815432 [ Links ]

Vega Martel, A. 2020. Satisfacción sexual, asertividad y rol del espectador desde una perspectiva de género. https://bit.ly/3G9VR7dLinks ]

Wang, K., Yang, J., y Averett, P. abril de 2022. Uso de servicios de salud mental entre lesbianas de mediana edad y mayores: aplicación del modelo de uso de servicios de salud de Andersen. Journal of Homosexuality , 69(8),1435-1448. 10.1080/00918369.2021.1912558 [ Links ]

WAS, Organización Panamericana de la Salud y Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. 2018. Salud Sexual para el Milenio. https://bit.ly/47KU0RW Links ]

Recibido: 24 de Noviembre de 2023; Revisado: 06 de Enero de 2024; Aprobado: 23 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons