Forma sugerida de citar:
De La Paz, J. C. (2023). Innovar en periodismo deportivo. Aportes desde una perspectiva interdisciplinar. Universitas-XXI, 38, pp. 17-40. https://doi.org/10.17163/uni.n38.2023.01
Introducción
¿Qué es innovar en periodismo? Durante décadas, esta interrogante ha inquietado a la industria de medios y en particular a los deportivos. A pesar de que estos últimos han encabezado grandes transformaciones en el sector, todavía predomina en todo el periodismo, así como en los estudios académicos, una visión demasiado preocupada por la tecnología (Barnhurst, 2012), que descarta procesos sociales complejos y dinámicos que exceden el control de los actores individuales (Bleyen et al., 2014).
Año tras año los periodistas y medios de comunicación deportivo se enfrentan a las preocupaciones del desempleo, la precarización y la imposibilidad de sentirse realizados profesionalmente. A ello se suma el sentirse a merced de los vaivenes de los factores externos. La crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 sacó a la luz muchas de las deficiencias estructurales del periodismo deportivo, imposibilitado de encontrar insumo de trabajo ante la paralización de las competencias.
En este contexto, las investigaciones y estudios sobre innovación en el periodismo adquieren un papel cada vez más importante y aunque estos estudios han experimentado un notable crecimiento en los últimos años, las contribuciones teóricas, metodológicas y sistemáticas han recibido una atención escasa y fragmentada (García-Avilés, 2021). Asimismo, en este abanico temático subyace un enfoque centrado en la difusión, adopción y aceptación del producto tecnológico final (Domingo, 2008; Plesner, 2009; Schmitz-Weiss y Domingo, 2010; Spyridou et al., 2013) que entra en un mercado o se implementa en un medio de comunicación.
Las investigaciones sobre la innovación en periodismo —concepto que no posee una definición precisa— reflejan además una visión optimista que se percibe como una respuesta esperanzadora al declive del periodismo tradicional y sus modelos económicos El enorme espectro abarca también la falta de recursos en la sala de redacción, plazos limitados y la necesidad de curar contenido tanto impreso como multimedia así como los impulsos para captar audiencias digitales y aumentar los ingresos por publicidad digital (García-Avilés, 2021).
Esta visión optimista y tecnocentrista se traslada igualmente hacia el ámbito profesional del periodismo, donde los periodistas entienden la innovación fundamentalmente desde lo técnico a partir del uso de las plataformas digitales, inmersión en el metaverso o uso de la inteligencia artificial.
Más específicamente en el periodismo deportivo, la mayor parte de las investigaciones en el contexto iberoamericano sobre innovación se han concentrado alrededor del investigador español José Luis Rojas Torrijos (Manfredi-Sánchez et al., 2015; Rojas-Torrijos y Marín Sanchiz, 2016; Rojas Torrijos, 2016; Rojas-Torrijos et al., 2020), quien constituye un autor canónico en esta categoría.
Destaca en Rojas-Torrijos el abordaje de las estrategias para la generación de valor añadido en medios de comunicación deportivos (Rojas-Torrijos y Marín-Sanchiz, 2016), el análisis sobre la poca innovación en los proyectos de noticias deportivas (Manfredi-Sánchez et al., 2015) y las posibilidades del podcasting para la plena explotación de las posibilidades narrativas e innovadoras de este formato de audio (Rojas-Torrijos, et al., 2020), casi todos los estudios concentrados en España.
En la literatura anglosajona sobresalen Buzzelli et al. (2020) con su artículo Poaching the News Producers: The Athletic’s Effect on Sports in Hometown Newspapers, donde se analiza el modelo de negocio del conglomerado de sitios deportivos The Athletic, el cual fue catalogado en sus inicios como un cambio radical en la industria del periodismo. Otro estudio de caso, en el cual se analiza un medio de comunicación deportiva, es Revistas nativas digitales en el ámbito del deporte en España: el caso de MARCA Plus de Ignacio Labarga, Laura González y Pedro Pérez-Cuadrado (2018).
En este sentido, se necesita un marco metodológico y teórico conceptual más amplio y orientado a la interdisciplinariedad, donde se puedan identificar nuevas líneas de investigación sobre innovación en los entornos externo e interno de los medios deportivos. El ámbito de los estudios empresariales ofrece algunas nuevas pistas sobre hacia dónde poder dirigir otros esfuerzos que contribuyan a acrecentar el conocimiento y la práctica del desarrollo de la innovación en periodismo deportivo. Ciertamente, esto puede contribuir a aumentar la dispersión temática de los estudios sobre innovación en periodismo, así como a incrementar la incertidumbre con respecto a qué temas tratar; sin embargo, la intención es ser informativo, estimulante e intelectualmente desafiante, para abrir otras puertas que contribuyan al conocimiento y la práctica del desarrollo de la innovación en periodismo deportivo.
Por ello, esta investigación se plantea como objetivo general describir la producción académica sobre innovación en el entorno empresarial y como objetivo específico identificar metodologías, conceptualizaciones y teorías que contribuyan a adoptar una perspectiva interdisciplinar en las investigaciones sobre innovación en el periodismo deportivo.
Materiales y método
La investigación documental es una técnica cualitativa que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos que contienen datos de interés para el investigador y que fueron obtenidos en bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información, bases de datos, internet, etcétera (Hernández-Sampieri et al., 2014). Según estos autores, lo que distingue a esta técnica es que “...se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información..., registros en forma de manuscritos e impresos”. Dicho método de investigación es el idóneo para analizar la producción académica sobre innovación en la muestra de 75 artículos, seleccionada fundamentalmente de las revistas Creative and Innovation Management, Journal of Business Venturing, Journal of computer-mediated communication, Journal of Product Innovation Management, Journal of Innovation & Knowledge, Journal of Entrepreneurship and Small Business, Journal of Cleaner Production, The journal of media innovations, Innovation Policy and the Economy, Journal of Business Research, Journal of Business Venturing, Research Policy, destacadas por su alto impacto en temas vinculados a la innovación en industrias cercanas a los medios de comunicación deportivos como las industrias creativas y aquellas innovaciones sociales que se dan organizaciones con un alto valor normativo.
Pasos del proceso metodológico
Selección del campo de estudio y el espacio temporal a analizar: Selección de artículos sobre innovación, emprendimiento, innovación social, gestión empresarial y creatividad, así como innovación en el periodismo deportivo. El período temporal seleccionado fue de 2015 y 2023.
Selección de las fuentes: publicaciones sobre innovación en el ámbito empresarial y periodismo deportivo pertenecientes a revistas de cuartiles 1 y 2 indexadas en las bases de datos de EBSCO, DOAJ, REDALYC y SCOPUS enfocadas en innovación, gestión empresarial, industria e innovación, liderazgo y emprendimientos.
Búsqueda en Web of Science, EBSCO, DOAJ, REDALYC y SCOPUS y Google Scholar para obtener una primera lista de títulos de publicaciones, resúmenes de investigaciones sobre innovación.
Revisión de resúmenes y aplicación de primer filtro en el cual se excluyen los artículos que no encajaban con los propósitos de esta investigación. Se han descartado artículos sobre innovación en grandes empresas, la innovación enfocada en la fabricación de productos industriales, y de innovación ligada a la adopción de tecnologías.
Diseño, estructura y elaboración del contenido del artículo, siguiendo las aportaciones y los marcos conceptuales establecidos a partir del análisis de las publicaciones.
Resultados
Según se extrae de la muestra de artículos analizados a lo largo de la revisión documental, los artículos más recientes sobre innovación en el campo empresarial se agrupan en diversas áreas temáticas que puede aportar teórica y metodológicamente a las investigaciones sobre innovación en periodismo deportivo. Algunas de estas líneas de estudio abordan los cambios que provoca la innovación en las organizaciones, los vínculos entre la innovación y el desarrollo de la creatividad, el liderazgo y empoderamiento, entre otras, que ampliamos en los siguientes puntos referidos a creatividad e innovación; liderazgo y empoderamiento para incentivar la innovación; el rol de los integrantes de un equipo en el impulso de la innovación; innovación y emprendimiento; ecosistemas de emprendimientos y teorías y conceptualizaciones sobre innovación.
Creatividad e innovación
La innovación se considera una piedra angular del éxito y la competitividad de una empresa y como tal, la creatividad, un componente central de la innovación, es un activo fundamental para la innovación (Amabile y Pratt, 2016). Los estudios sobre la creatividad tienden a permanecer dentro de su respectiva disciplina y se centran, por ejemplo, en las características organizacionales que son relevantes para la creatividad o en las dimensiones cognitivas de la creatividad (Pinkow, 2022).
La investigación ha demostrado que los individuos aplican diferentes estrategias cuando trabajan en tareas creativas similares (Dorst y Cross, 2001 en Pinkow, 2022) pero estas estrategias aún no se comprenden bien en un contexto organizacional. Este es un elemento que debe ser tomado en cuenta en las investigaciones sobre innovación en nuevos emprendimientos sobre periodismo deportivo. La creatividad para desarrollar ideas que respondan a las interrogantes sobre ¿cuál es mi propuesta única de valor?, ¿Qué ofrezco? ¿Por qué lo ofrezco?, ¿Qué problema resuelvo?, ¿Cómo lo voy a lograr? Para identificar cuestiones como el formato, la tecnología, la distribución, el equipo, los fondos con los que lanzar el medio a menudo no son comprendidas en un panorama organizacional, así mismo estas ideas pueden responder a “impulsos afectivos” o ideas predeterminadas en vez de a decisiones razonadas.
Algunas pistas sobre este último punto son proporcionadas por Díaz-Portugal et al. (2023), quienes plantean la hipótesis de que el “afecto positivo” influye en la evaluación de oportunidades de los empresarios, fundamentalmente en los emprendedores, culturales y creativos, donde podríamos incorporar a los medios de comunicación. Al contrario de lo planteado en su hipótesis, sus resultados revelaron que el afecto positivo tiene una baja influencia en la selección emprendedora en el subgrupo de emprendedores culturales y creativos, sugieren que los emprendedores pertenecientes a industrias culturales y creativas no consideran las percepciones subjetivas como verdades objetivas y así evitan las percepciones sesgadas de sus oportunidades emprendedoras promovidas por su afecto positivo (Navis y Ozbek, 2016; Zhang y Cueto, 2017).
Investigar sobre si estos resultados serían similares en emprendedores de medios de comunicación deportivos podría aportar nuevas pistas al respecto.
Liderazgo y empoderamiento para incentivar la innovación
El liderazgo empresarial tiene un impacto significativo en el comportamiento innovador de los empleados a través del clima de innovación y su agilidad intelectual (Malibaria y Bajab, 2022). Según estos investigadores, los líderes deben identificar sus roles críticos para fomentar la innovación en sus negocios y establecer la cultura y el clima ideales para la innovación. Los líderes deben crear entornos innovadores para animar a los empleados a compartir ideas y conceptos con confianza, a fin de adoptar decisiones estratégicas en un momento en el que sectores como las empresas tecnológicas y de telecomunicaciones están impulsando la innovación (Küng, 2013).
Para las investigaciones sobre emprendimientos de periodismo deportivo es útil conocer las relaciones que se establecen entre el liderazgo de un proyecto con las ideas innovadoras que se desarrollan en los mismos. ¿Existe una estructura centralizada donde solo el o los líderes deciden las acciones estratégicas del proyecto? ¿Se establecen espacios que fomentan el desarrollo de ideas por parte de todos los integrantes del grupo, las cuales son fomentadas por el líder? ¿Cuál de estas variantes es más efectiva? Esto último, si entendemos la “efectividad” como la sostenibilidad económica del medio.
Sobre este punto, Amoroso et al. (2021) nos brindan algunas luces. Estos autores investigaron cómo el liderazgo “empoderador” se correlaciona con la creatividad del equipo, la orientación innovadora, y a la vez con la innovación del modelo de negocios. Según sus resultados, sorprendentemente, ni el liderazgo “empoderador”, ni la creatividad del equipo estaban relacionados con la innovación del modelo de negocio. El empoderamiento del liderazgo y la creatividad del equipo pueden ser factores necesarios pero insuficientes para explicar la innovación del modelo de negocio. Para ello, se necesitan otros elementos, entre los que destaca, un mayor involucramiento de los empleados en las decisiones.
El rol de los integrantes de un equipo en el impulso de la innovación
El éxito de las innovaciones depende del apoyo que puedan recibir ciertos individuos, miembros de un equipo que promueven y defienden las innovaciones dentro de sus organizaciones. Esta es la conclusión a la que llegaron los investigadores Stieler y Henike (2022) tras analizar durante tres años cómo se promovían las ideas innovadoras surgidas de empleados de una fábrica manufacturera alemana. Para ellos, involucrar a los empleados para que contribuyan a la innovación corporativa es vital para el éxito futuro de las empresas, sin embargo, los empleos a largo plazo, las unidades organizativas altamente específicas y las estructuras de gestión jerárquica están diseñadas para preservar el statu quo en lugar de promover cambios transformadores.
Los resultados empíricos de Stieler y Henike (2022) respaldan la propuesta de Floco et al. (2022) de que, por un lado, la autonomía y la inclusión fomentan la participación de los empleados y la construcción de comunidad, mientras que, por otro, el control parece necesario para garantizar resultados innovadores. Además de la autonomía y la inclusión, Van Essen et al. (2022) añaden otras variables que contribuyen al desarrollo del comportamiento innovador en el trabajo: creatividad, empoderamiento psicológico, optimismo y factores contextuales de trabajo como espacio para la autonomía, liderazgo y trabajo en equipo.
Van Essen et al. (2022) y Stieler y Henike (2022) coinciden en que son necesarios estímulos externos a los integrantes de un equipo para desarrollar propuestas innovadoras. Van Essen et al., 2022 presentan el concepto de “energía de innovación”, que transforma las propiedades de innovación de los empleados en un comportamiento de trabajo innovador, Stieler y Henike (2022) “Innovation nudging” o impulso a la innovación como una serie de estrategias para impulsar el comportamiento innovador dentro las organizaciones.
Aunque estos dos conceptos fueron desarrollados para empresas con un gran número de empleados y estructuras sumamente jerárquicas, para las investigaciones sobre innovación en periodismo deportivo, no constituye un ejercicio ocioso identificar si en proyectos o emprendimientos sobre periodismo y deporte se desarrollan acciones de “energía de innovación” o “impulso a la innovación” como una vía que crea soluciones innovadoras que impacten en la sostenibilidad de la organización.
Innovación y emprendimiento
En el lenguaje coloquial los términos innovación y emprendimiento parecen intrínsecamente ligados. Las startups, asociadas generalmente a empresas tecnológicas, se consideran innovadoras, de forma implícita, una lógica de pensamiento que se traslada a los nuevos emprendimientos periodísticos, incluso los deportivos. Ello conlleva que proyectos periodísticos sean considerados “innovadores” solo por crearse en alguna plataforma digital.
En su artículo de Catalyst, Kenneth Kahn (2022) adopta una perspectiva institucional sobre la innovación y el espíritu empresarial, argumentando que la falta de diferenciación entre estos dos términos da como resultado una falta de demarcación de los centros de espíritu empresarial e innovación en las universidades. Esto conduce a actividades de investigación y docencia en las respectivas áreas que no están claramente diferenciadas y, por lo tanto, generan resultados subóptimos (Hölzle, 2022).
Tomando en cuenta esta distinción, Grilli (2022) estableció una correlación entre la edad de 4000 emprendedores italianos y su “perspicacia comercial” con el desarrollo de nuevos productos innovadores. La investigación encontró que la “ventaja de la juventud” y la “perspicacia comercial” no conducen necesariamente a tener éxito a la hora de desarrollar productos innovadores, pero al mismo tiempo, dio cuenta que ambas categorías caracterizan de manera importante a los mejores entre los empresarios que participan en el desarrollo de nuevos productos. Para iniciar un nuevo proyecto periodístico igualmente se considera la “ventaja de la juventud” como un elemento relevante debido, en parte, a la creencia de que las personas jóvenes adoptan mejor las nuevas tecnologías, una visión nuevamente ligada al determinismo tecnológico que existe sobre los emprendimientos. Mapear elementos demográficos entre los emprendedores periodísticos (sexo, edad, región, ciudad, etc.) y correlacionarlos con la capacidad innovadora de estos medios podría ofrecer nuevas pistas sobre qué características hacen más propensa la creación de una iniciativa periodística.
Otro ejemplo de investigación que delimita claramente plataformas tecnológicas, emprendimiento e innovación, en este caso de modelo de negocio, es el estudio realizado por Hyunkyu et al. (2021), quienes examinan cómo los usuarios utilizan las plataformas digitales para convertirse en emprendedores que realizan actividades comerciales en las plataformas; y cómo los proveedores de plataformas pueden convertir este espíritu empresarial de los usuarios en una fuente de ingresos. Korsgaard Andersen et al. (2022) si sitúan en una perspectiva similar al analizar como las pequeñas y medianas empresas (PYME) aplican modelos de negocio innovadores a partir de decisiones basadas en datos.
Tras efectuar una revisión de las investigaciones sobre el papel de la creatividad en la innovación, el liderazgo, el rol de los integrantes y las diferencias entre innovación y emprendimiento, es necesario añadir factores relacionados con el entorno y el contexto, ya que las organizaciones no operan solas sino en correlación con otras.
Ecosistemas de emprendimientos
La idea de que las soluciones económicas a los problemas de innovación y emprendimiento deberían estar “basadas en el lugar” tiene sus raíces en la observación de Adam Smith (1776) de que la productividad y los salarios eran más altos en áreas con poblaciones más grandes y densas (Johnson et al., 2022). Siguiendo esta premisa, estos autores ofrecieron un marco de medición que coloca las relaciones de colaboración entre empresarios, agencias gubernamentales e instituciones de investigación en el centro del concepto de ecosistema y que conceptualiza cuatro roles de los gobiernos como catalizadores, coordinadores, certificadores y clientes en la conformación de estas relaciones. Los empresarios interactúan con el gobierno de numerosas maneras que influyen en la condición del ecosistema empresarial circundante (figura 1).
Lo anterior plantea nuevas preguntas para la investigación sobre innovación en medios deportivos independientes. ¿Es el contexto social un elemento determinante? En el caso latinoamericano, por ejemplo, ¿es diferente emprender un proyecto periodístico deportivo en Chile, Argentina o México, incluso en espacios geográficos más regionales como Monterrey o Guadalajara?
Además de las relaciones de emprendedores con instituciones de investigación y gobiernos, los estudios sobre innovación se enfocan en los vínculos que se crean entre los propios emprendedores para reducir la incertidumbre que provoca la innovación. Cuntz y Peuckert (2022) analizaron varias comunidades de hackers (hackerspaces) en Alemania y descubrieron una fuerte correlación entre el establecimiento de hackerspaces con el nivel de emprendimiento digital en las regiones, particularmente en aglomeraciones y contextos urbanos.
Según estos autores, los hackerspaces son excelentes ejemplos de innovación y brindan una solución institucional para superar los problemas de acción colectiva relacionados con la innovación. La “cultura feroz de compartir” y el entendimiento implícito de que “para participar había que contribuir” hace que el acceso a estos lugares sea valioso para sus miembros. Este entorno colaborativo ayuda a la comunidad a acumular “información sobre la innovación”, lo que “permite a las personas superar la incertidumbre sobre la naturaleza de la oportunidad de mercado y, por lo tanto, convertirse en emprendedores” (Cuntz y Peuckert, 2022). Este tipo de investigaciones podría ayudar a identificar un conjunto alternativo de innovadores de segundo orden, “adoptadores tempranos” (Rogers, 2003) que cumplen con el rol de líderes de opinión (Lazarsfeld et al., 1944) en un paso aún no investigado de la adopción de la innovación.
Teorías y conceptualizaciones de la innovación
Innovación de modelos de negocio sostenible e Innovación social
La innovación de modelos de negocios sostenibles (SBMI, por sus siglas en inglés) ha atraído recientemente un gran interés entre la academia y la práctica. (Bashir et al., 2022). Las ideas innovadoras que se enfocan en problemas sociales insatisfechos o emergentes representan una oportunidad para crear nuevos modelos de negocios, iniciar nuevas empresas y mejorar la transferencia de conocimiento (Nicolopoulou et al., 2017). Los emprendimientos sociales pueden constituirse como posibles agentes de cambio, ya que ofrecen soluciones innovadoras a problemas sociales complejos que las organizaciones existentes pasan por alto o abordan sin éxito (Maiolini et al., 2016 en Battistella et al. (2021) sustentando el crecimiento empresarial con recursos oportunos, por ejemplo, las finanzas.
Sin embargo, las empresas emergentes, que poseen un alto valor normativo, se enfrentan a mayores riesgos y posibles tasas de fracaso debido a una complejidad peculiar y las dimensiones contextuales de los desafíos sociales (Martínez et al., 2017). Las dificultades para acceder al financiamiento externo, o para unirse a redes y alianzas estratégicas, se deben principalmente al escepticismo de los inversionistas y la falta de conocimiento compartido para alinear los valores de las startups con varios stakeholders (Cacciolatti et al., 2020).
En este contexto, se ubican inexorablemente los emprendimientos de medios deportivos, que poseen en su mayoría un alto compromiso con el desarrollo de altos estándares de la profesión. Según Negredo et al. (2020), una de las principales motivaciones de los periodistas para emprender constituye el experimentar nuevas formas de organización, rutinas de trabajo y contenidos ante el fracaso de los viejos métodos, ligados a la dependencia de la publicidad, financiamiento gubernamental, pérdida de credibilidad entre las audiencias, etc.
Por otro lado, la teoría de la innovación social se puede definir como el desarrollo de productos, servicios o procesos innovadores destinados a satisfacer una necesidad social, con la oportunidad de crear nuevas relaciones sociales entre actores que colectivamente se involucran en acciones con un propósito para lograr un cambio social positivo y sistémico. En el entorno socioeconómico en constante cambio, un análisis de la dinámica contextual de la innovación social debe incluir la naturaleza y estructura únicas de los participantes, los procesos y las complejidades involucradas (Nicolopoulou et al., 2017).
Innovación abierta
La innovación abierta ha atraído una atención significativa a medida que las empresas responden a las crecientes complejidades al abrir sus límites organizacionales para interactuar con las partes interesadas a lo largo del embudo de innovación (Chesbrough, 2003). En una revisión exhaustiva de la literatura sobre innovación abierta, Randhawa et al. (2016) señalaron que los estudios de innovación abierta se habían ocupado principalmente de los roles de conocimiento, tecnología e I + D desde una perspectiva centrada en la empresa. Al mismo tiempo, se ha vuelto más evidente la complejidad de administrar los esfuerzos de colaboración a través de los límites organizacionales (Pedersen et al., 2022).
A pesar de que existe un amplio abanico de perspectivas para abordar la innovación de los medios, en opinión de Dogruel (2014) este sigue siendo un campo académico subdesarrollado debido a que la poca solidez de los marcos teóricos (Klaß, 2020). Según esta autora, los enfoques suelen concentrarse en la comunicación, el periodismo y otras disciplinas humanísticas que carecen de perspectivas organizativas, de gestión y tecnológicas. Para Klaß (2020), el enfoque de la Innovación Abierta (IA) permite la integración de diferentes visiones que abarcan en toda su complejidad a las organizaciones de comunicación, las cuales son entendidas como “empresas híbridas proveedoras de contenido, pero a la vez con un notable impacto social” (Hess, 2014 en Klaß, 2020).
Las investigaciones de innovación abierta se subdividen en procesos de innovación abierta de “afuera hacia dentro”, de “adentro hacia fuera” y en procesos acoplados.
¿Innovar en contextos de crisis? Teoría de la Destrucción Creativa
El concepto de “Destrucción Creativa” creado por Schumpeter (1942, en Negredo et al., 2020) ha sido uno de los más utilizados para describir los procesos de cambio en las industrias. El término describe los procesos de innovación que saca nuevos productos al mercado que desplazan o “destruyen” a los ya establecidos. La industria de los medios informativos ha sido un ejemplo de este proceso (Negredo et al., 2020). Por ejemplo, con el advenimiento de la televisión en la era de la radio, o de la internet en la era de la televisión.
Bajo este enfoque teórico, Negredo et al. (2020) intentan dilucidar si la mayor explosión de medios nativos digitales en España, ocurrida paradójicamente en el período de la Gran Recesión (2008-2014), constituyó un proceso de Destrucción Creativa. En esta etapa, los periodistas crearon sus propios proyectos independientes, luego de que los medios tradicionales recortaron personal en respuesta a la crisis económica, y las tasas de desempleo en el sector de los medios en su conjunto alcanzaron su punto máximo.
Sin embargo, si bien la crisis fue un impulso para la creación de emprendimientos, no lo fue así para el desarrollo de innovaciones, sobre todo en el modelo de sostenibilidad. En sus resultados, Negredo et al. (2020) muestran que apenas en 2015, una quinta parte de los nuevos medios fundados por periodistas habían cerrado o se encontraban inactivos.
El mayor problema de estos medios era que los fundadores no tenían un plan de negocios ni un enfoque comercial. Un tercio de sus publicaciones facturaban menos de 25 000 euros al año; casi el 60 % generaba entre 25 000 y 50 000 euros. (Negredo et al., 2020)
Otro cuestionamiento a la postura de que las crisis son períodos de reasignación y disrupción que generan nuevas innovaciones que transforman las industrias es el planteado Makridis y McGuire (2022). Según estos autores, la evidencia empírica que los gastos de investigación y desarrollo (I+D) y en las patentes son procíclicos, no contracíclicos, datos que contradicen la teoría de la destrucción creativa en la que las empresas invierten más recursos en investigación durante los períodos de menor demanda.
Innovación radical
En la bibliografía schumpeteriana tradicional se cataloga que las innovaciones pueden ser “radicales” o “incrementales” según el grado de cambio que generen en la creación de valor de los productos o servicios (Krumsvik et al., 2019). Järventie-Thesleff et al. (2014, en García-Avilés, 2021) observan que las prácticas de gestión en los medios impresos tienden a estar orientadas a apoyar las innovaciones incrementales, mientras que las prácticas en los medios digitales tienden a perseguir innovaciones más radicales.
En su conceptualización, Freeman y Pérez (Badillo, 2013) sostienen que las innovaciones radicales son bastante distintas: son eventos a gran escala, que ocurren de manera discontinua, como la aparición del nailon, los cambios tecnológicos, como el auge de la petroquímica, tienen un impacto aún mayor. Finalmente, los cambios en los paradigmas tecnológicos afectan al conjunto de la vida económica y social.
Para Cuntz y Peuckert (2022), las innovaciones radicales transforman los bienes y servicios existentes de manera significativa. Este tipo de innovación representa un alejamiento arriesgado de la práctica existente y puede ser perjudicial o discontinuo dentro de las empresas. Para estos autores, la innovación radical es más probable que ocurra en empresas que son capaces de integrar una amplia variedad de conocimientos nuevos y preexistentes, heterogéneos pero complementarios.
Innovation Commons Theory
A diferencia del modelo tradicional de innovación centrado en el productor o en la empresa, los usuarios son una fuente importante de innovación (innovación del ‘usuario’ o innovación ‘libre’). Los usuarios modifican con frecuencia los productos existentes o crean soluciones completamente nuevas en respuesta a sus necesidades heterogéneas y no estándar (Von Hippel, 2017).
En particular, los usuarios que intercambian conocimientos en comunidades de práctica también pueden desarrollar aspiraciones empresariales y comenzar a explotar comercialmente las innovaciones basadas en la comunidad (Ferdinand, 2017). De este modo, la experimentación de los usuarios no se limita al desarrollo e innovación de productos, sino que en ocasiones se extiende a la formación de nuevas empresas.
Metodologías de la innovación
Los enfoques metodológicos del estudio de la innovación son muy variados e incluyen los métodos cuantitativos, los cualitativos y mixtos. La selección de metodologías está muy fragmentada y no se identifican patrones o tradiciones de estudio, fenómeno que responde al amplio abanico de objetos de investigación en el campo de la innovación.
La encuesta (Chirico et al., 2022), (Miyao et al. 2022, (Chi y Nan Lin, 2022), (Bashir et al., 2022) y (Amoroso et al., 2021) constituye unas de las técnicas más utilizadas por los investigadores que buscan analizar una amplia población, ya sea dentro de una empresa o en una determinada ubicación geográfica. Además, la utilización del análisis factorial, exploratorio y confirmatorio para evaluar la validez de constructo de todos los ítems pertenecientes a las encuestas.
Por otro lado, Grilli (2022), aplicó un cuestionario a 4000 emprendedores con el propósito de recopilar información sobre las nuevas empresas innovadoras italianas a lo largo de una serie de dimensiones que incluyen las características demográficas de los empresarios, su dotación de capital humano y las estrategias de innovación perseguidas.
Jønsson y Kähler (2022) realizaron análisis de datos de cuestionarios longitudinales, mientras que Johnson et al. (2022) se apoyaron en sistemas de gestión de bases de datos relacionales adecuadas para establecer métricas para los ecosistemas emprendedores debido a su capacidad para capturar redes de relaciones entre los actores del ecosistema que surgen a través de muchas fuentes de datos dispares. Cuntz y Peuckert (2022), elaboraron un gran panel de observaciones que fusiona los recuentos anuales de nuevas empresas digitales con un conjunto de determinantes convencionales del espíritu empresarial, así como indicadores locales de hackerspaces para determinar la correlación entre los espacios de hackers y el emprendimiento digital.
Hyunkyu et al. (2021) y Korsgaard Andersen et al. (2022) se apoyaron en el estudio de caso y el estudio de caso múltiple, respectivamente, al igual que Battistella et al. (2022). Stieler y Henike (2022) optó por la observación participante durante un período de tres años en una empresa alemana, mientras que Van Essen et al. (2022), Floco et al. (2022), Alam (2022) y Mesambia (2022) utilizaron las entrevistas semiestructuradas.
Conclusiones y discusión
Adoptar una perspectiva interdisciplinar en las investigaciones sobre innovación en el periodismo deportivo constituye el punto de partida para emprender nuevos caminos lejos de la precariedad, la dependencia del clic, la falta de financiación, y la pérdida de credibilidad entre las audiencias que azota a los medios deportivos tradicionales. El ámbito de los estudios empresariales ofrece algunas nuevas pistas sobre hacia dónde pueden dirigirse otros esfuerzos que contribuyan a aumentar el conocimiento y la práctica del desarrollo de la innovación en periodismo deportivo.
Los estudios sobre innovación en periodismo deportivo pueden apoyarse en algunas de las líneas temáticas más desarrolladas por los artículos enfocados en el sector empresarial. Entender cómo funcionan los procesos de creatividad para desarrollar ideas innovadoras ayudaría a comprender por qué los fundadores de emprendimientos de periodismo deportivo deciden lanzar un medio con una determinada propuesta de valor y no otra, por qué aborda determinados temas y no otros, etc. Igualmente, los estudios sobre innovación ofrecen pistas para dilucidar si los emprendedores de medios de comunicación deportivos toman estas decisiones basadas en criterios afectivos o razonables, lo cual es determinante en el futuro del proyecto.
Para las investigaciones sobre emprendimientos de periodismo deportivo es útil conocer las relaciones que se establecen entre el liderazgo de un proyecto con las ideas innovadoras que en ellos se desarrollan, tienen un efecto directo en la sostenibilidad del medio. Si la creación de espacios que fomentan el desarrollo de ideas por parte de todos los integrantes del grupo podría abonar en este sentido. Y si acciones como la “energía de innovación” o “impulso a la innovación”, podrían contribuir a la generación de propuestas innovadoras entre los propios miembros de un emprendimiento.
Trazar líneas de unión entre los estudios empresariales y de periodismo permitirá también perfilar un concepto más holístico y tangible de la innovación en los medios, alejado de la visión tecnocéntrica. De esta forma, se evita que los proyectos periodísticos deportivos sean considerados como “innovadores” solo porque se crean en alguna plataforma digital o que solo los periodistas más jóvenes puedan emprender nuevos proyectos. Con respecto a esto último, sería más que interesante proponer estudios que mapeen elementos demográficos entre los emprendedores periodísticos (sexo, edad, región, ciudad, etc.) y correlacionarlos con la capacidad innovadora de los medios deportivos.
Otra línea de investigación podría centrarse en determinar si existen ecosistemas de emprendimiento de periodismo deportivo, o si su creación ayudaría a reducir la incertidumbre ante las decisiones que deben tomar sus miembros.
También es preciso renovar las propuestas teórico-metodológicas en las futuras investigaciones e ir más allá de los métodos tradicionales como el estudio de caso y las entrevistas para adoptar metodologías mixtas o cuantitativas.