SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37La filosofía como una continuación por medio de la tarea educativaDesarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de educadores en la sociedad actual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sophia, Colección de Filosofía de la Educación

versión On-line ISSN 1390-8626versión impresa ISSN 1390-3861

Sophia  no.37 Cuenca jul./dic. 2024

https://doi.org/10.17163/soph.n37.2024.08 

Articles

La educación del carácter fundamentada en los valores y normas del sistema filosófico de Indonesia

Character education based on the values and norms of the Indonesian philosophical system

Yulius Rustan Effendi1 
http://orcid.org/0000-0003-4270-3364

1 Universidad de la República de Indonesia, East Java, Indonesia. Facultad de Educación (PGRI) Kanjuruhan Malang. efenrust@unikama.ac.id


Resumen

Este artículo demostrará cómo el nacionalismo afecta a las actitudes y comportamientos de los estudiantes, moldeados por las normas y valores de Pancasila, un sistema filosófico. La metodología empleada para la recopilación de datos consiste en una revisión sistemática (metasíntesis) de fuentes digitales, que abarca un análisis de estudios metaetnográficos. El modelo metaetnográfico funciona como herramienta interpretativa, permitiendo un examen exhaustivo de estudios fundamentales y su relación con la educación del carácter en el nacionalismo dentro del marco de Pancasila. Primero hay que obtener datos “iterativos” (en espiral) para entrar en el ámbito de los estudios interpretativos. Una comprensión exhaustiva de la filosofía de Pancasila requiere desglosar los datos en sus partes constituyentes, a saber, las dimensiones ontológica, epistemológica y axiológica de la filosofía de Pancasila. El enfoque interpretativo empleado por el autor permite hacer una crónica de los avances en la educación del carácter, con especial atención al fomento del sentido nacional de los alumnos. Este enfoque se fundamenta en los valores y la apreciación de las normas encapsuladas en Pancasila, que aún no se han manifestado en el contexto escolar. Además, el autor amplía el estudio fundamental analizando meticulosamente el concepto de Pancasila dentro de una intrincada red de interpretaciones filosóficas. Este complejo análisis trata de dilucidar la esencia de la existencia que los estudiantes deben abrazar como aspiración en sus vidas. El objetivo es que los estudiantes puedan encontrar los valores de las normas de vida que están en el espíritu de Pancasila.

Palabras clave: Pancasila; sistema filosófico; educación del carácter; valores; ideología nacional; alumnado

Abstract

This article will demonstrate how nationalism affects students’ attitudes and behaviors, shaped by the norms and values of Pancasila, a philosophical system. The methodology employed for data collection involves a systematic review (meta-synthesis) of digital sources, encompassing an analysis of meta-ethnographic studies. The meta-ethnographic model functions as an interpretive tool, enabling a comprehensive examination of pivotal studies and their relationship to character education in nationalism within the Pancasila framework. One must first obtain “iterative” (spiral) data to enter the realm of interpretive studies. A comprehensive understanding of Pancasila’s philosophy necessitates breaking down the data into its constituent parts, namely the ontological, epistemological, and axiological dimensions of Pancasila’s philosophy. The interpretive approach employed by the author allows for the chronicling of progress in character education, with a particular focus on fostering students’ sense of nationalism. This approach is grounded in the values and appreciation of norms encapsulated in Pancasila, which have not yet manifested in the school context. Furthermore, the author extends the fundamental study by meticulously analyzing the concept of Pancasila within an intricate web of philosophical interpretations. This intricate analysis endeavors to elucidate the essence of existence that students must embrace aspirations in their lives. The goal is that students can find the values of life norms that are by the spirit of Pancasila.

Keywords: Pancasila; Philosophical System; Character Education; Values; Nation Ideology; Students

Introducción

Esta investigación se centra en responder las siguientes preguntas, basadas en los problemas de la educación del carácter de los estudiantes en las escuelas.

• ¿Cómo mejorar el sentido de nacionalidad aplicando los valores fundamentales de Pancasila en la escuela?

• ¿Cuál es el significado de Pancasila como sistema de filosofía?

• ¿Cómo puede fortalecerse el carácter interpretando los preceptos de Pancasila?

El propósito de este estudio es describir y analizar estrategias para mejorar el sentido de nacionalidad de los estudiantes a través de la integración de los valores de Pancasila dentro de las instituciones académicas. Además, el estudio se enfoca en dilucidar los fundamentos teóricos y filosóficos de Pancasila y su aplicabilidad al desarrollo del carácter en entornos educativos. Además, busca conocer y describir los pasos prácticos de fortalecimiento del carácter a través del significado de los preceptos de Pancasila.

La investigación realizada por Rosida et al. (2022) subraya que Pancasila, como la base del Estado y la filosofía de vida de la nación, no solo debe enfatizar los valores dogmáticos, sino también establecer métodos accesibles a todos los estratos sociales. Esto aborda las debilidades identificadas para apoyar el fortalecimiento del carácter basado en los valores de Pancasila en las escuelas. El estudio de Arafat (2021) sugiere que la educación de Pancasila busca dar forma al carácter de los estudiantes en unión con las normas sociales, fomentando la creencia, la conducta y la acción. Aryani et al. (2022) enfatizan el significado del desarrollo de la personalidad arraigado en los valores de Pancasila, promoviendo actitudes de religiosidad, responsabilidad social, independencia, nacionalidad, democracia y tolerancia hacia la diversidad cultural. La investigación de Al Inu y Dewi (2021) destaca el objetivo de la educación del carácter: guiar a los ciudadanos indonesios a vivir los valores fundamentales de Pancasila.

Otra investigación indica que la formación de la personalidad basada en los valores de Pancasila sería un aprendizaje significativo cuando el desarrollo de la personalidad se oriente hacia la formación de actitudes que sean religiosas, sociales, independientes, nacionales, democráticas y tolerantes por las diferencias (Aryani et al., 2022). El sistema educativo Pancasila está diseñado para cultivar el carácter de los estudiantes que son fieles y morales, y se conducen por las normas de la vida comunitaria. Además, el programa tiene como objetivo cultivar ciudadanos indonesios que puedan ejemplificar los valores defendidos por Pancasila (Arafat, 2021; Al Inu y Dewi, 2021). Estas ideas son cruciales para avanzar en el campo de la educación del carácter, que actualmente está experimentando una desconexión significativa entre su conceptualización y su implementación práctica. En consecuencia, en respuesta a la implementación subóptima de programas de fortalecimiento de la educación del carácter basados en los valores y normas de Pancasila, este estudio tiene como objetivo describir las ideas de desarrollar aspectos filosóficos que incluyen las dimensiones ontológicas, epistemológicas y axiológicas de Pancasila como base para la formación del sentido de nacionalidad de los estudiantes en las escuelas. En consecuencia, los principios fundamentales de Pancasila abarcan ideas sobre la relación entre los humanos y Dios, ellos mismos y todos los ciudadanos.

La importancia del tema radica en la necesidad de entender el significado, la importancia y las implicaciones del programa de educación indonesio. En respuesta a la ejecución del programa de educación basado en los valores y normas de Pancasila, y basándose en los hallazgos de investigaciones anteriores, este estudio profundiza en las dimensiones filosóficas de Pancasila. De igual forma, explora sus aspectos ontológicos, epistemológicos y axiológicos internalizados en los valores y normas de Pancasila, sirviendo como base para nutrir el sentido de nacionalidad de los estudiantes dentro de las escuelas. Por lo tanto, a nivel escolar, es crucial restaurar la conciencia con respecto a los valores del nacionalismo. Esto implica fomentar patrones de pensamiento, comportamiento y acciones que requieren a la obediencia, la sensibilidad y el reconocimiento de las dimensiones lingüísticas, morales, culturales, económicas y políticas. También implica posicionar a la nación y al Estado como consideraciones centrales para los intereses comunes. Los subestudios sobre el espíritu nacional implican apreciar la sabiduría cultural local, preservar los valores y normas locales, encarnar un espíritu de sacrificio, cultivar personalidades de alta calidad, cultivar un profundo amor por la patria, demostrar buena gestión ambiental, adherirse a las leyes, mantener el orden y valorar la diversidad cultural, tribal y religiosa (Effendi, 2020; Rahman y Suharno, 2020).

En consecuencia, hablar de Pancasila como un sistema filosófico revela los conceptos de la verdad de Pancasila que no se limita a la nación indonesia, sino que se extiende a la humanidad en general. La razón de esta afirmación es que Pancasila es esencialmente un sistema de valores para la cristalización de la cultura indonesia a lo largo de la historia. Esta perspectiva sirve como base para las acciones y los hechos éticos y morales. Los valores de Pancasila sirven como la fuente primaria de la formación de la vida de todos los ciudadanos. Estos valores incluyen:

• Valores fundamentales, universales, absolutos y eternos de Dios, que se reflejan en el núcleo de la similitud de las enseñanzas religiosas en el libro sagrado.

• El sentido colectivo de nacionalidad, que es la esencia de los valores nobles de la cultura comunitaria (el núcleo de la unidad de las buenas costumbres) extendida por toda la región.

El presente trabajo se basa en la síntesis de los hallazgos de investigaciones cualitativas anteriores para llegar a una metasíntesis. El proceso de recolección de datos emplea un método de revisión sistemática (metasíntesis), derivado de datos digitales a través de búsquedas de datos que se centran en el análisis metaetnográfico del significado de los valores de Pancasila en la configuración del carácter del estudiante. El método metaetnográfico ha evolucionado en respuesta a la necesidad de un enfoque más matizado para el análisis del estudio interpretativo, y ha supuesto un análisis más detallado de los estudios primarios. Este proceso permite un análisis en profundidad de los estudios que examinan los valores de sentido de nacionalidad inherentes al estudio de Pancasila como sistema filosófico. La exploración adicional de datos a través del proceso de estudio interpretativo revelará los valores prácticos de Pancasila, incluidas sus dimensiones ontológicas, epistemológicas y axiológicas.

El presente artículo se encuentra dividido en una sección de antecedentes teóricos y metodológicos, seguido por un apartado sobre la mejora del sentido nacional a través de los valores centrales de Pancasila; posteriormente se explica Pancasila como un sistema filosófico y sus características en el contexto de los sistemas filosóficos; luego se habla de sus dimensiones ontológicas, epistemológicas y axiológicas, para cerrar con el fortalecimiento del carácter a través de la interpretación de las silas de Pancasila.

Antecedentes teóricos

El significado de Pancasila como filosofía de la vida estatal

Pancasila es la visión básica de la vida del pueblo indonesio, que contiene cinco fundamentos cuyo contenido es la identidad de la nación indonesia. Los preceptos describen las pautas para vivir como nación y Estado para todo el pueblo indonesio. Es la filosofía e ideología de la nación indonesia para enfatizar la declaración de la bandera filosófica o weltanschauung (Notonagoro, 1974). La filosofía de Pancasila representa un marco profundo y racional para el razonamiento que permite el descubrimiento de la verdad de los valores. Además, es un sistema filosófico que abarca los pensamientos sobre los humanos en su relación con Dios, ellos mismos, entre sí y la sociedad como nación. Como sistema filosófico, posee características que lo distinguen de otros sistemas filosóficos. Pancasila es un sistema filosófico que abarca los aspectos ontológicos, epistemológicos y axiológicos. Es una visión de la vida, los principios y las pautas que subyacen en todos los aspectos de la vida de la nación, incluida la educación (Al Inu y Dewi, 2021).

El sistema educativo nacional indonesio refleja los principios de Pancasila, que es una filosofía que sirve como guía para el comportamiento del pueblo indonesio según las normas culturales del pueblo indonesio. La educación del carácter debe basarse en los valores de Pancasila para crear un pueblo indonesio que sea inteligente, que se comporte bien, que pueda vivir individual y socialmente, que cumpla sus derechos y obligaciones como buenos ciudadanos, y que tenga fe y devoción a Dios. La filosofía de la educación Pancasila tiene tres características clave: integral, ética y religiosa. Estas tres características facilitan una calidad de vida más favorable para los ciudadanos, es decir, aquellos que son capaces y están dispuestos a aplicar los valores de Pancasila en sus vidas como ciudadanos.

Sistema educativo nacional de Indonesia basado en los valores de Pancasila

El discurso sobre el sistema educativo basado en los valores de Pancasila se centra en el impacto de la educación en la formación del carácter de los estudiantes como ciudadanos. El objetivo del estudio de Pancasila como sistema filosófico es determinar la naturaleza fundamental de sus preceptos. Arafat (2021) postula que la esencia ontológica de Pancasila es fundamentalmente humana, ya que los humanos son los sujetos de su ley. Además, la naturaleza de los seres humanos abarca todo el espectro de seres vivos, tanto como entidades individuales como unidades sociales. El objetivo de esta discusión es examinar los valores de Pancasila como sistema filosófico. En particular, nos centraremos en los valores de la justicia y el civismo, la unidad de Indonesia, la sociedad populista guiada por la sabiduría en la deliberación y la representación, y la justicia social hacia los demás seres humanos.

Por lo tanto, resulta necesario examinar los valores de Pancasila como un sistema de filosofía dentro del contexto del sistema nacional de educación en Indonesia. Además de ser un conducto para la transferencia de conocimiento, la educación también sirve como vehículo para transmitir la ideología de la nación a las generaciones futuras (Yunita y Suryadi, 2018). En consecuencia, Pancasila debe ser el principio del sistema educativo de construcción nacional de Indonesia. Este razonamiento justifica la afirmación de que sus valores proporcionan la base filosófica para la educación del carácter en Indonesia.

Según Semadi (2019), la educación del carácter basada en los valores de Pancasila como sistema filosófico implica las siguientes características:

• Humanidad integral, donde, a través de la educación, cada individuo puede reconocer la dignidad inherente de todos los seres humanos.

• Comportamiento ético, por el cual la educación fomenta la realización de la conducta moral en el mantenimiento del espíritu de unidad, tolerancia y nacionalismo.

• Vida religiosa, donde a través de la educación, cada uno vive el significado del primer precepto de Pancasila, que afirma la libertad de religión y forma una persona que reconoce a Dios como el creador y portador de la paz al vivir juntos en una sociedad pluralista.

Debilidades en la implementación de la educación en los valores de Pancasila

El Ministerio de Educación ha iniciado programas nacionales de educación destinados a fortalecer el carácter. Esta iniciativa es consecuencia del Programa para el Fortalecimiento del Carácter a través de la Educación que se originó en 2010. El restablecimiento del Programa Nacional de Educación por parte del Ministerio, según lo especificado en el Reglamento Gubernamental nro. 87 de 2017, reafirma la importancia de la educación del carácter y define la educación del carácter como un esfuerzo pedagógico que integra el corazón, la mente, los sentidos y el cuerpo. El objetivo de la educación del carácter dentro del sistema educativo indonesio es inculcar a los estudiantes un conjunto de valores que sean culturalmente indonesios y moralmente rectos. Se trata de cultivar una generación de individuos morales, religiosos y globalmente conscientes. Este enfoque implica la colaboración entre los componentes internos de la escuela, los padres, la sociedad y el Movimiento Nacional de Revolución Mental, que promueven el desarrollo identitario.

A pesar de la reactivación de la política nacional de educación por parte del Gobierno indonesio, la implementación real de esta política dentro de las escuelas sigue siendo poco efectiva. Existen varios factores que contribuyen a la falta de actividades de educación del carácter en las escuelas. En primer lugar, la definición de educación del carácter carece de claridad debido a la naturaleza universal de los valores del carácter. Si bien estos valores se derivan de las normas culturales nacionales, no se concentran específicamente en fomentar el carácter nacional, que está profundamente arraigado en el espíritu y la filosofía de Pancasila (Effendi, 2020; Arafat, 2021). Por lo tanto, la alineación de la unidad cultural con sus valores y normas (Kleden, 1987; Effendi, 2021) es crucial. Esto subraya la importancia de promover los valores culturales nacionales en la educación del carácter para cumplir con la visión de nutrir el espíritu Pancasila. La dirección pedagógica debe enfatizar la comprensión y encarnación del espíritu y las cláusulas de la Constitución de 1945 en la vida cotidiana, promoviendo la responsabilidad cívica (Aryani et al., 2022; Rosida et al., 2022).

En segundo lugar, los directores de las escuelas no han identificado un patrón de enfoque adecuado para optimizar el programa de educación para el fortalecimiento del carácter (Effendi y Sahertian, 2022), lo que resulta en ambigüedad en la planificación, implementación y evaluación. Las escuelas carecen de pautas para ejecutar el programa de educación para mejorar el carácter basado en los valores y normas de Pancasila. Además, persisten las inconsistencias en la preparación de materiales de aprendizaje y medidas empleadas por los maestros para cultivar el carácter de los estudiantes con una perspectiva nacional.

Materiales y métodos

Esta investigación utilizó un enfoque de revisión sistemática, que implicó sintetizar y consolidar cada hallazgo de la investigación en datos descriptivos cualitativos integrales (Perry y Hammond, 2002). Este método tuvo como objetivo dilucidar la asimilación filosófica de la mentalidad Pancasila, que contribuye a dar forma al sentido de nacionalidad de los participantes dentro del contexto escolar. La metodología del estudio se basó en el procesamiento de los resultados de anteriores fundamentos de investigación cualitativa dentro del ámbito de la metasíntesis. El enfoque de la metasíntesis implica la integración de datos para obtener un entendimiento más amplio y holístico del desarrollo y los resultados de los conceptos (Perry y Hammond, 2002), particularmente en relación con el estudio filosóficamente valioso y pedagógicamente significativo de Pancasila del carácter.

La recolección de datos se realizó a través de una metodología de revisión sistemática (metasíntesis), que involucró la adquisición de datos digitales a través de una búsqueda de datos dirigida con énfasis en la expresión metaetnográfica. La metodología profundizó en los enfoques metafísicos, con el objetivo de ubicar los estudios “interpretativos” dentro de un análisis en profundidad de los estudios primarios, con un enfoque específico en los valores de sentido de nacionalidad en el contexto de Pancasila como sistema filosófico. Empleando técnicas transmitidas a través de un diseño de estudio “iterativo” (espiral), el proceso facilitó la exploración de datos a través de un enfoque de estudio interpretativo. El análisis interactivo de la asimilación filosófica de Pancasila acentuó la presentación de sus valores prácticos a través de dimensiones ontológicas, epistemológicas y axiológicas.

Los estudios de investigación basados en el enfoque de síntesis pasan por varias etapas: 1) Identificación de estudios primarios que sientan las bases para los valores del nacionalismo que impulsan el refuerzo del carácter basado en los valores y normas de Pancasila, con énfasis en las dimensiones ontológicas, epistemológicas y axiológicas. 2) Examen comparativo de los resultados de investigaciones anteriores frente al contenido temático en artículos individuales, mejorando los resultados mediante la extracción de otros artículos que subrayaron la internalización de los valores de Pancasila dentro del aprendizaje, manifestándose posteriormente a través de acciones prácticas en el comportamiento de la vida diaria. 3) Desarrollo de conceptos novedosos basados en la absorción empírica del proceso de asimilación en relación con el resurgimiento de los valores del nacionalismo para la formación del carácter. Esto ocurrió a través del proceso educativo arraigado en el espíritu y la esencia de Pancasila. 4) Construcción de un nuevo marco para la integración de los valores del nacionalismo y Pancasila como un sistema filosófico unificado, dando forma al carácter de los estudiantes. 5) Reinterpretación de los hallazgos de los datos primarios, alineándolos con la aplicación práctica de los valores y normas de Pancasila para dar forma al sentido de nacionalidad de los estudiantes (David et al., 2017).

Basado en el análisis interpretativo inductivo, el autor elaboró una nueva representación de la aplicación y el refuerzo de los personajes a través de la educación. Esto se basó en el valor y la norma de Pancasila, explorado filosóficamente a través de dimensiones ontológicas, epistemológicas y axiológicas dentro del contexto de los estudios primarios.

Mejorar el sentido de nacionalidad a través de los valores centrales de Pancasila

La asimilación integral de la educación subraya la máxima pedagógica una vez articulada por el filósofo Séneca en el siglo III a. C.: “Non scholae sed vitae discimus”, lo que significa que el aprendizaje dentro de los límites de una escuela no se trata únicamente de adquirir conocimiento, sino de comprender la esencia y el propósito de la vida misma (Hartoko, 1989). Este supuesto sostiene que la educación representa un esfuerzo consciente y esencial destinado a dar forma a los valores de la vida a través de etapas de autotransformación. En este contexto, la aspiración de los individuos educados a poseer valores alineados con la esencia de la vida requiere la presencia de un personaje en sintonía con las complejidades de la vida. Este desarrollo del carácter no es solo un producto del proceso educativo, sino que también debe generarse a través del compromiso creativo dentro de las actividades educativas en curso (Semadi, 2019).

Este requisito es fundamental y está en armonía con la esencia de la educación. Las actividades educativas tienen como objetivo no solo cultivar la inteligencia, sino fomentar una profunda autotransformación que cultiva un carácter robusto y resiliente (Ortiz Soriano, 2023). Esta noción hace eco de los sentimientos del reformista socioreligioso Martin Luther King (Agboola y Tsai, 2012): la importancia de la educación radica en fomentar la mentalidad abierta y el pensamiento crítico. Por lo tanto, la inteligencia, aunque valiosa, requiere complementarse con el desarrollo del propio carácter, encapsulando el verdadero propósito de la educación. Dewantara (1977) coincidió, afirmando que, si los objetivos educativos priorizan la formación intelectual y la expansión del conocimiento por sí solos, habrá un vacío visible en la importancia de la vida, ya que el desarrollo del carácter y la mayor conciencia social reciben una atención insuficiente. Cuando las escuelas se centran exclusivamente en la adquisición de conocimiento, la dimensión “personal” permanece desatendida, lo que conduce a un cultivo de carácter empobrecido y al subdesarrollo de la empatía social.

El diseño educativo debe cambiar para redefinir el significado de la educación del carácter. Este nuevo paradigma de la educación nacional transforma los programas de educación del carácter, acentuando la integración concreta de elementos alineados con el espíritu nacional. Este espíritu está entrelazado con los valores y normas históricos encapsulados dentro de Pancasila. El objetivo es inculcar en los estudiantes la conciencia, el papel y la responsabilidad como ciudadanos, guiándolos en la encarnación práctica de los valores de Pancasila en sus interacciones y contribuciones a la sociedad. Este cambio prepara y fortalece la identidad de los estudiantes, permitiéndoles interpretar los desafíos y diseñar soluciones innovadoras para el progreso personal y social. Esto se logra dentro de un marco arraigado en la filosofía soberana de Pancasila.

Además, el cambio de paradigma hacia la aplicación de los valores nacionales en la educación aspira a nutrir la disposición mental de los estudiantes para encarnar los valores religiosos, humanistas y patrióticos (Koesoema, 2015; Bellomo, 2023). De igual forma, busca reforzar el carácter de la sociedad civil, fomentando una profunda comprensión de los ideales democráticos, la apreciación multicultural y la dignidad, todo anclado en el espíritu de Pancasila. Este paradigma promueve diálogos constructivos en el intrincado ámbito de las dinámicas sociales internas y externas. En última instancia, cultiva ciudadanos capaces de contribuir al crecimiento y progreso de su nación, operando de manera efectiva a nivel local, nacional e internacional.

Pancasila como sistema filosófico

En el libro Philosophy of Education (Pring, 2005) se aclaran los orígenes etimológicos del término “filosofía”. El término “filosofía” tiene sus raíces en la palabra griega “filosofía”, que emerge de la fusión de dos componentes: “fileo/filo/filia” connotando “amor”, y “sofía” que representa “sabiduría”. Por lo tanto, la esencia de la filosofía radica en el amor por la sabiduría. En el contexto del apego, el amor implica un deseo de poseer. Aquí, la sabiduría trasciende el mero dominio del conocimiento, porque se puede poseer conocimiento sin ser necesariamente sabio. En consecuencia, la sabiduría implica “la capacidad de interpretar y tomar decisiones que muestran coherencia y buen juicio, debido a la acumulación de experiencia y conocimiento”.

La sabiduría implica la aplicación del conocimiento adquirido para formular decisiones moralmente sólidas, justas, democráticas y centradas en las personas. Es una búsqueda deliberada: los individuos acumulan conscientemente el conocimiento para alcanzar la sabiduría (Marcel, 1949). Por lo tanto, el estudio de la filosofía sirve como una búsqueda de la identidad humana, profundizando en la esencia y el valor de la vida. Esta exploración arroja conceptos prácticos que contribuyen al avance de la civilización humana, tanto en el presente como en el futuro. En este nivel de investigación, la filosofía ayuda a la comprensión humana, imbuyendo sabiduría en los temas estudiados y explorados dentro del tejido del universo. Esto, a su vez, tiene implicaciones para los individuos y la existencia colectiva más amplia.

Filosofía de Pancasila

Deconstruir a Pancasila dentro de un marco filosófico implica profundizar en los conceptos epistemológicos de su contexto histórico. Esta búsqueda se extiende más allá de la exploración de la naturaleza de la nación indonesia para abarcar el significado más amplio de la existencia histórica humana. Otra perspectiva es que el examen filosófico del contexto histórico de Pancasila implica diseccionar su ontología, axiología y epistemología, que son componentes esenciales que iluminan el contenido de la ideología. Desde esta perspectiva, la verdad inherente a Pancasila funciona como una fuerza guía para la praxis de la vida real, basada en la trayectoria histórica de la lucha de Indonesia (Junaedi, 2018).

A nivel de la praxis, la contemplación filosófica de Pancasila subraya su unidad integral de cinco principios, arraigados en profundos valores ontológicos que sustentan la sociedad diversa, multicultural, multirreligiosa y multiétnica de Indonesia. Esta unidad fomenta el principio de “unidad en la diversidad” que forma la base de la nación. Por lo tanto, la esencia fundamental de la filosofía radica en la disección tanto de la existencia material tangible (humanos, animales, naturaleza) como del reino abstracto-metafísico (valores de la vida, la evolución del pensamiento, la conducta moral y las perspectivas que apoyan la existencia humana).

Al buscar la esencia de la identidad nacional, Pancasila, como sistema filosófico, confiere importancia a la identidad de Indonesia. Este significado se deriva de la aparición de Pancasila como resultado de la contemplación crítica del espíritu de los padres fundadores, una reflexión explícitamente consagrada dentro del marco filosófico de la existencia del Estado. Esta culminación, junto con los principios de la Constitución de 1945, fue pronunciada oficialmente por el Comité Preparatorio para la Independencia de Indonesia (PCII), el 18 de agosto de 1945, encarnando el pináculo de la filosofía básica de Indonesia.

En la implementación práctica, la filosofía de Pancasila sirve como guía para que los ciudadanos encarnen sus valores como la base y la perspectiva de la vida. Esta filosofía representa una exploración reflexiva y epistemológica del sistema como ideología estatal inspiradora y depositaria de la sabiduría cultural nacional. Esta exploración tiene como objetivo comprometerse críticamente con las opiniones, valores y significados multifacéticos encapsulados dentro de la diversidad de Pancasila.

En esencia, su estudio filosófico surge de una contemplación rigurosa y profunda con respecto a la lucha histórica de Indonesia. Esta contemplación se fundamenta a través de una investigación meticulosa, interpretada como una realidad empírica y traducida en la práctica de normas y valores correctos. Estos aspectos abarcan las dimensiones ontológica, epistemológica y axiológica, alineándose con la dirección de la identidad nacional multidimensional de Indonesia. Pancasila, un auténtico marco filosófico indonesio, surge de la síntesis de la sabiduría y las tradiciones culturales indígenas, entrelazadas con influencias de las culturas india (hindú-budista), occidental (cristiana) y árabe (islámica). Esta perspectiva resuena con los pensamientos de Notonegoro (1974), posicionando a Pancasila como la filosofía fundacional del Estado.

La esencia filosófica de Pancasila reitera su papel como piedra angular del Estado, encapsulada dentro del tejido holístico de sus cinco principios (Dewantara, 1977). Estos principios abarcan nociones de derivación divina, valores humanos, la búsqueda ideal basada en el espíritu de unidad en medio de la diversidad de la vida, el populismo democrático y la justicia que defiende los derechos y las responsabilidades. Los cinco principios de Pancasila sustentan todas las leyes y regulaciones aplicables. Como estudio filosófico pragmático, Pancasila encuentra sus raíces en la rica experiencia humana de Indonesia, proporcionando una dirección guía para el pensamiento y la acción en la resolución de los innumerables desafíos de la vida.

Características de Pancasila en la historicidad de los sistemas filosóficos

Pancasila, encapsulado dentro de sus cinco principios (silas), constituye fundamentalmente una exploración de la esencia histórica de los sistemas filosóficos. Este sistema aclara el núcleo de componentes interconectados que colaboran para lograr objetivos específicos y crear una unidad integral en medio de la diversidad. Los atributos de Pancasila, tal como se delinean dentro del marco racional del sistema filosófico, se desentrañan e interpretan a través de enfoques deductivos e inductivos. El pensamiento deductivo implica buscar la esencia fundamental de Pancasila, analizarla sistemáticamente y organizarla dentro de una perspectiva holística. Por otro lado, el enfoque inductivo implica observar los síntomas sociales dentro de la esfera sociocultural, reflexionar críticamente sobre ellos y derivar el significado final de las manifestaciones de la vida comunitaria.

En una revisión exhaustiva del sistema filosófico, los silas en Pancasila representan una unidad social orgánica. Esto significa que los principios centrales de Pancasila están inherentemente interconectados, contribuyendo e incluso validándose entre sí. Como tal, la existencia de silas dentro del marco filosófico de Pancasila encarna el orden, la interrelación, la colaboración y un objetivo compartido, funcionando como un sistema cohesivo e integrado. En consecuencia, Pancasila como sistema filosófico posee atributos distintos y únicos en comparación con otras corrientes filosóficas (Suryatni, 2016).

Lógicamente, si la integridad y la unidad entre silas están comprometidas o desarticuladas, el valor intrínseco de Pancasila ya no irradia su contenido previsto. La jerarquía estructurada que configura los silas de Pancasila interpreta su existencia como una progresión multinivel, donde cada sila tiene una posición igualmente valiosa y duradera en términos de significado. Existe una conexión entre los silos, denotando un vínculo importante entre cada elemento. Esta cohesión facilita la cooperación, mediante la cual un sila complementa armoniosamente a otro, evitando la contradicción. Si el significado y la posición de un sila disminuyen, los demás pierden su significado, estatus y función. El objetivo de interpretar los silas de Pancasila como los pilares fundamentales del Estado dentro de los estudios filosóficos es encarnar el espíritu del nacionalismo, tal como se abarca de manera similar en el preámbulo de la Constitución de 1945.

Además, Pancasila, representada por sus cinco silas abarcadoras e integradas, debe basarse en una sólida dimensión filosófica que abarque aspectos ontológicos, epistemológicos y axiológicos. Estas tres dimensiones filosóficas refuerzan colectivamente la profundidad del significado dentro de los valores de Pancasila.

Dimensión ontológica de Pancasila

La dimensión ontológica de Pancasila profundiza en la exploración filosófica de su existencia, causas y naturaleza subyacente. Busca entender por qué Pancasila existe, cuál es su naturaleza esencial y cómo puede entenderse en el contexto del ser y la existencia. Esta dimensión se basa en el campo de la metafísica y el estudio de la naturaleza del ser.

La teoría de la causalidad de Aristóteles es un marco útil para analizar la dimensión ontológica de Pancasila. Según Aristóteles, hay cuatro causas que pueden explicar la existencia y la naturaleza de algo:

Causa material, esta causa se refiere a los componentes físicos que constituyen una cosa. En el caso de Pancasila, su causa material se remonta a las raíces históricas y culturales del pueblo indonesio. Surge de las costumbres, tradiciones y valores colectivos que han dado forma a la identidad de la nación.

Causa formal, esta causa se ocupa de la estructura y esencia de una cosa. Para Pancasila, su causa formal radica en su formulación y marco filosófico. Abarca las ideas, principios y fundamentos éticos que definen la esencia de Pancasila.

Causa eficiente, esta causa pertenece a los procesos y acciones que conducen a la creación o existencia de algo. En el contexto de Pancasila, su causa eficiente implica los esfuerzos de colaboración y discusiones de figuras clave como Sukarno, Yamin, Soepomo y comités que contribuyeron a la formulación y reconocimiento de Pancasila.

Causa final, la causa final se refiere al propósito o los telos de la existencia de algo. En el caso de Pancasila, su causa final es servir como filosofía guía y marco ético para la nación indonesia. Su objetivo es fomentar la unidad, la justicia social, la democracia y la creencia en Dios como principios fundamentales para una sociedad justa y armoniosa.

Además, el concepto de Tri Prakara mejora la comprensión ontológica de Pancasila:

Patrimonio cultural, este principio enfatiza que la existencia de Pancasila está arraigada en el patrimonio cultural y la evolución histórica de Indonesia. Refleja la amalgama de valores culturales, normas y tradiciones que han contribuido a la identidad de la nación.

Religión, el principio de la religión reconoce el papel de los valores religiosos dentro de Pancasila. Su objetivo es unir las enseñanzas de las diferentes religiones en un espíritu de tolerancia y cooperación, reflejando el diverso panorama religioso de Indonesia.

Ciudadanía, este principio significa la formalización de Pancasila dentro del Gobierno del Estado. Subraya el compromiso de unidad y cooperación entre los ciudadanos en una sociedad indonesia diversa.

A través de este análisis ontológico, la existencia de Pancasila se disecciona en términos de sus raíces históricas, proceso de formulación y propósito subyacente. Esta exploración ayuda a profundizar la comprensión de Pancasila no solo como un conjunto de principios, sino también como una realidad ontológica que da forma a la identidad, los valores y las aspiraciones de la nación indonesia.

El concepto ontológico de Pancasila se aclara aún más a través del marco del Tri Prakara, que comprende tres principios esenciales: patrimonio cultural, religión y ciudadanía. Estos principios refuerzan la dimensión ontológica de Pancasila y contribuyen a su comprensión como un concepto fundacional para la nación y el Estado.

Vivir a través del patrimonio cultural. Este principio reconoce que la existencia de Pancasila está profundamente arraigada en el patrimonio cultural de Indonesia. Ha evolucionado a través de la aculturación de la vida basada en los valores, normas, costumbres y tradiciones existentes. Pancasila surge como un reflejo de la identidad colectiva y la evolución histórica del pueblo indonesio. Se basa en la sabiduría y el espíritu de la cultura, contribuyendo a su fundamento ontológico.

Principio de religión, el segundo principio enfatiza el reconocimiento de los valores religiosos dentro de Pancasila. Su objetivo es unir las enseñanzas de diversas religiones, fomentando un espíritu de tolerancia y cooperación religiosas. Este reconocimiento e inclusión de los valores religiosos contribuyen a la riqueza ontológica de Pancasila, reflejando el diverso paisaje religioso de Indonesia al tiempo que promueve la convivencia armoniosa.

Principio de ciudadanía, el tercer principio declara la existencia de Pancasila a través de su formulación durante las reuniones del Comité de Investigación para los Esfuerzos Preparatorios para la Independencia y el Comité Preparatorio para la Independencia de Indonesia. Este principio destaca la importancia de Pancasila como un concepto fundamental que da forma a las acciones y el comportamiento de cada ciudadano. Subraya la conexión ontológica entre Pancasila y la identidad del pueblo indonesio.

Pancasila se presenta como una realidad con un estatus ontológico distinto. Su base para la existencia está profundamente arraigada en la naturaleza humana y la verdad. No es un principio aislado o independiente, sino que posee una unidad fundamental con una dimensión ontológica. En su esencia física, Pancasila existe como una realidad concreta que encarna un conjunto integral de valores y principios. Es de naturaleza empírica, evidente a través de su implementación práctica como la base del Estado. Además, Pancasila se caracteriza por ser una realidad universal. Contiene elementos perdurables que permanecen constantes en el tiempo. Estos elementos forman los valores centrales que guían la nación y la sociedad. La naturaleza universal de Pancasila implica que su esencia trasciende las circunstancias individuales, y sus principios son aplicables a diversos contextos y períodos.

La esencia de Pancasila está profundamente entrelazada con el espíritu y el alma de la nación indonesia. Ha logrado unir varias dimensiones de valores dentro de la sociedad indonesia, armonizando diferentes aspectos de la identidad nacional. El viaje de la evolución de Pancasila está alineado con las luchas y aspiraciones históricas de la nación indonesia. Su esencia se manifiesta existencialmente, reflejando el esfuerzo continuo para realizar los valores que encarna en la búsqueda de una nación justa, armoniosa y próspera.

En esencia, la dimensión ontológica de Pancasila subraya su profundo significado como un concepto fundamental que da forma a la identidad, los valores y las acciones del pueblo indonesio. Se basa en el patrimonio cultural, los valores religiosos y el principio de ciudadanía, haciendo de Pancasila una parte integral de la existencia y el desarrollo de la nación.

El viaje de la historia de la nación indonesia se caracteriza por una perspectiva única de la independencia. A diferencia de perseguir intereses individuales o beneficios de las potencias coloniales, la lucha de Indonesia por la independencia estaba arraigada en la idea de conciencia nacional. Esta perspectiva tenía como objetivo fomentar la conciencia de una vida independiente que abarca la diversidad religiosa, la humanidad con autonomía, la unidad en la diversidad, la cooperación y la justicia. Esto encarna la esencia ontológica de Pancasila, que es integral a la humanidad de sus ciudadanos.

La implementación del marco ontológico de Pancasila en la educación del carácter dentro de las escuelas es un esfuerzo deliberado para guiar a los estudiantes en la comprensión de los valores centrales de cada sila. Las palabras que comienzan y terminan con ke- y -an (sila I, II, IV y V) y per- y -an (sila III) significan la importancia de entender estos valores como partes integrales de un todo integral. Este enfoque interpreta la naturaleza humana como personal y social, así como religiosa, lo que subraya la relación jerárquica del primer sila de Dios Todopoderoso que subyace a los otros cuatro silas.

En el sentido ontológico, el primer sila examina la existencia de Dios no meramente como un objeto, sino como la esencia del universo: la “causa prima”. La educación del carácter en las escuelas se centra en la comprensión y disección de la presencia de Dios, haciendo hincapié en la importancia de llevar una vida religiosa de acuerdo con las creencias individuales. La experiencia religiosa es vista como una conexión profundamente personal y espiritual que refleja el núcleo de la búsqueda de significado de la vida humana.

El segundo sila acentúa la responsabilidad del Estado de proteger y respetar la dignidad humana, posicionando la educación del carácter como un medio para desarrollar la conciencia entre los estudiantes para reconocer, proteger y respetar la dignidad de los demás. Este valor se promulga a través de la igualdad de trato, la ayuda mutua basada en el amor y un compromiso con la justicia, que refleja la encarnación del humanismo y el socialismo en el segundo sila. Este espíritu de unidad se basa en el reconocimiento de los valores religiosos y humanistas inherentes a cada individuo, y guía en toma las de decisiones en la administración del Estado.

El tercer sila enfatiza la “existencia del Estado” como conciliador de los aspectos paradójicos de la naturaleza humana: autonomía y unión. Subraya la esencia de la unión y la unidad entre los ciudadanos, donde los individuos se unen para formar un todo armonioso. Este sila refleja el concepto relacional de los sujetos y afirma la unidad en la diversidad. La responsabilidad del Estado de cumplir con el bienestar común y promover la unidad, la seguridad y la armonía dentro de una sociedad diversa es un aspecto clave.

El significado ontológico del cuarto sila en la educación del carácter está arraigado en el reconocimiento de la naturaleza dual de los ciudadanos como individuos autónomos y seres sociales. Este sila fomenta el desarrollo de políticas a través del consenso democrático, asegurando un equilibrio entre derechos y responsabilidades y reforzando el papel del Estado como esencial por y para el pueblo.

Finalmente, el quinto sila se centra en el trato justo para todo el pueblo indonesio, manifestando la afirmación de la humanidad en la nación y el Estado. Representa la unidad entre el papel del Estado en la facilitación de los intereses y el papel de los ciudadanos en la formación de una sociedad cohesionada. Este sila subraya la relación causal entre el apoyo del Estado a los intereses y los valores de los ciudadanos, como la piedad, la humanidad, la unidad, el populismo, la justicia y la igualdad.

En resumen, las dimensiones ontológicas de los silas de Pancasila proporcionan un marco integral para comprender los fundamentos filosóficos de los valores de la nación indonesia. La integración de estos valores en la educación del carácter en las escuelas tiene como objetivo inculcar un profundo aprecio por los ideales religiosos, humanistas, democráticos y justos, fomentando una sociedad armoniosa y próspera. Esta interpretación ontológica refuerza el viaje histórico único de la lucha de Indonesia por la independencia y su posterior compromiso con la construcción de una nación diversa, unida y justa.

Figura 1 Relación de causalidad de los aspectos ontológicos de Pancasila 

Dimensión epistemológica de Pancasila

La epistemología, derivada de las palabras griegas episteme (conocimiento) y logos (palabra o pensamiento), es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento, su naturaleza, fuentes y validez (Agboola y Tsai, 2012). En esencia, a menudo se le conoce como la “teoría del conocimiento”. La epistemología profundiza en cuestiones fundamentales como qué constituye la verdad y cómo podemos adquirir y validar el conocimiento. Este campo abarca tanto el contenido del conocimiento como los procesos de pensamiento.

En el contexto de Pancasila, su epistemología gira en torno a examinar la fiabilidad y validez del conocimiento relacionado con Pancasila. Busca entender cómo llegamos a conocer sobre Pancasila, las fuentes de este conocimiento, y su veracidad. La investigación epistemológica de Pancasila es un esfuerzo por revelar la naturaleza de Pancasila como un sistema de conocimiento y reconoce a Pancasila como la fuente fundamental de conocimiento que sustenta la formación de la nación indonesia. Dentro de este contexto, la racionalidad epistemológica de Pancasila se extiende a través de dominios sociohistóricos, socioculturales, nacionales, humanistas e ideológicos. La base epistemológica de Pancasila está estrechamente entrelazada con su fundamento ontológico. En otras palabras, cómo se conoce a Pancasila está inherentemente conectado con su comprensión de la naturaleza humana. La fuente de conocimiento para Pancasila son los valores inherentes del propio pueblo indonesio, sirviendo como la causa material de Pancasila.

Cada uno de los silas de Pancasila tiene un significado epistemológico cuando se trata de la educación del carácter en las escuelas. El primer sila, que enfatiza la tolerancia religiosa y el respeto mutuo entre diversas comunidades religiosas, extrae el conocimiento de la intuición y las revelaciones derivadas de las experiencias de la vida religiosa de Indonesia. El reconocimiento de la diversidad religiosa como una fuerza más que como un conflicto es un aspecto clave de su importancia epistemológica. El segundo sila, centrado en la liberación de la opresión colonial y la restauración de la dignidad humana, se basa en la comprensión epistemológica de que la libertad es un derecho fundamental para todos los ciudadanos, independientemente de cualquier discriminación. El tercer sila, que promueve la unidad en la diversidad, busca mantener la integridad compartida de la sociedad indonesia. Su importancia epistemológica radica en enfatizar la necesidad de una sociedad pacífica y solidaria como un requisito previo para construir solidaridad, justicia y paz. El cuarto sila, que hace hincapié en la deliberación y la creación de consenso, refleja la cultura y los valores democráticos de Indonesia. Su importancia epistemológica radica en cultivar un espíritu de democracia en los procesos de formulación de políticas. El quinto sila, enraizado en el espíritu de cooperación (gotong royong), subraya la interconexión de todas las cosas y la importancia de la justicia para el bien común. Su importancia epistemológica radica en el reconocimiento de que la justicia y la cooperación son esenciales para lograr el bienestar social y la prosperidad económica.

En resumen, la epistemología de Pancasila se ocupa de comprender cómo se adquiere, valida y aplica el conocimiento sobre Pancasila. Cada sila contribuye a una comprensión más amplia de los valores de Pancasila y sus implicaciones prácticas para la educación del carácter y la sociedad.

Dimensiones de la axiología de Pancasila

Pancasila tiene valores intrínsecos e instrumentales que son significativos para el pueblo indonesio. Estos valores abarcan varios aspectos, contribuyendo al tejido ético, cultural y social de la nación.

Valores intrínsecos: 1) Los valores intrínsecos de Pancasila derivan de una combinación de valores culturales indonesios originales, influencias de culturas externas a través de la aculturación histórica y las contribuciones intelectuales de académicos y filósofos. Estos valores intrínsecos están profundamente integrados en el tejido de la sociedad indonesia, y subrayan varios aspectos de la vida: 2) Normas religiosas: Pancasila enfatiza la importancia de las normas religiosas, reconociendo la dimensión espiritual de la existencia humana y la sacralidad de la vida. Este reconocimiento de los valores espirituales forma la base del comportamiento ético y guía a las personas a llevar vidas significativas. 3) Humanitarismo: El valor intrínseco del humanitarismo está incrustado en Pancasila, promoviendo la compasión, la empatía y el cuidado de los demás seres humanos. Este valor refleja la esencia de tratar a los demás con amabilidad y comprensión, fomentando un sentido de interconexión dentro de la sociedad. 3) Unidad en la diversidad: El énfasis de Pancasila en la unidad en la diversidad reconoce el rico tapiz de la sociedad indonesia, que comprende varias etnias, culturas, religiones e idiomas. Este valor intrínseco celebra las diferencias y subraya la importancia del respeto mutuo y la armonía entre los diversos grupos. 4) Populismo y democracia: El valor intrínseco del populismo, dentro del contexto de la democracia, promueve la participación, la inclusión y la representación. Pancasila reconoce la importancia de permitir que los ciudadanos tengan voz en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas. 5) Justicia: La justicia es un valor intrínseco esencial que defiende Pancasila. Este valor subraya la importancia de la equidad, la igualdad y el cuidado en las interacciones sociales. La visión de justicia de Pancasila está alineada con el espíritu de cooperación (gotong royong) y enfatiza el bienestar de todos los miembros de la sociedad.

Valores instrumentales: 1) Los valores instrumentales de Pancasila guían su aplicación práctica en la realización de los ideales de la nación. Estos valores sirven como principios rectores para crear una sociedad justa y armoniosa: 2) Naturaleza religiosa: La naturaleza religiosa de Pancasila es fundamental para fomentar una sociedad que valora el bienestar espiritual. Este valor alienta a las personas a vivir de acuerdo con sus creencias religiosas, respetando las creencias de los demás. 2) Dignidad humana: El valor instrumental de defender la dignidad humana promueve el reconocimiento y la protección de los derechos y la autonomía individuales. Pancasila reconoce el valor intrínseco de cada persona y aboga por la liberación de la dignidad humana de la opresión. 3) Unidad: El valor instrumental de la unidad subraya la importancia de la solidaridad entre los ciudadanos. El énfasis de Pancasila en la unidad sirve como una fuerza impulsora para la cooperación y la colaboración, permitiendo la búsqueda colectiva de objetivos comunes. 4) Principios democráticos: El valor instrumental de los principios democráticos de Pancasila enfatiza la importancia del diálogo abierto, la deliberación y la creación de consenso en los procesos de toma de decisiones. Este valor permite a los ciudadanos participar activamente en el futuro de su sociedad. 5) Justicia y Cooperación: El valor instrumental de la justicia y la cooperación fomenta el establecimiento de una sociedad justa y cooperativa. Pancasila visualiza un ambiente armonioso donde los individuos trabajan juntos para lograr prosperidad y bienestar compartidos.

En resumen, el fundamento axiológico de Pancasila está arraigado tanto en valores intrínsecos como instrumentales. Estos valores contribuyen al marco ético, cultural y social de Indonesia, guiando a las personas y a la nación en su conjunto hacia un futuro justo, armonioso y próspero.

Fortalecimiento del carácter a través de la interpretación de las silas de Pancasila

El significado de Pancasila, como se enmarca dentro de sus cinco principios (silas), representa una manifestación de propósito unificado de la siguiente manera: Principalmente, el significado de cada sila de Pancasila está estructurado en una disposición piramidal jerárquica. Esta estructura jerárquica organiza las silas de una manera escalonada para fortalecer la esencia de cada sila posterior. El primer sila refuerza la aplicación del segundo sila; el segundo sila enriquece la unidad de los seres humanos unidos por la esencia del tercer sila; el tercer sila refuerza la unidad humana en medio de las diferencias y la diversidad a través de la deliberación democrática para el consenso, que encarna el significado del cuarto sila; y el cuarto sila fortalece la unidad en la búsqueda de la justicia social como una encarnación de la esencia del quinto sila.

Matemáticamente, esta estructura piramidal significa la relación dialógica entre los significados jerárquicos de los silas de Pancasila, mejorando la secuencia y la posición de cada sila que lo precede. Esta implementación significa que el primer sila actúa como el pilar fundamental, fomentando un espíritu humanista, la unidad para abrazar la diversidad de Indonesia y un tejido democrático para garantizar un trato social equitativo. Por lo tanto, el aspecto divino dentro de esta unidad se manifiesta en un comportamiento humano, preservando y valorando las diferencias dentro de Indonesia, y el populismo, encapsulado en principios democráticos para lograr el consenso y la igualdad para el bienestar social.

La difusión del significado dentro de cada sila significa la correlación de la identidad indonesia dentro del orden de los otros silas. La internalización de la interpretación ontológica de cada sila en Pancasila tiene a Dios como la causa primordial de la existencia humana. La aplicación de cada sila se aclara por la comprensión de que la existencia humana emana de una fuente divina. Esta fundación establece a los seres humanos como sujetos fundamentales que sostienen la existencia del Estado, ya que el Estado es una extensión de la existencia humana institucionalizada dentro de los grupos comunitarios.

La existencia del Estado surge de los grupos formados por humanos, forjando alianzas, coexistiendo en medio de la diversidad e institucionalizada en el marco de la ciudadanía. Los ciudadanos, junto con el territorio y la estructura gubernamental, constituyen dimensiones centrales del Estado. La existencia humana institucionalizada exige un trato justo para lograr el objetivo colectivo de justicia y bienestar, un objetivo incrustado en la esencia de vivir colectivamente, el Estado. Además, la relación interconectada de las silas de Pancasila complementa y enriquece una pirámide de asociaciones jerárquicas. La fuerza de cada sila está determinada por su apoyo a la afirmación de las otras cuatro silas.

La primera sila, la creencia en un solo Dios, encarna la esencia de Dios dentro de las profundidades del alma espiritual humana. Esta esencia se expresa a través del trato humano, justo y civilizado de los demás. Une la diversidad indonesia y está arraigada en un consenso populista que busca decisiones sensatas, guiando en última instancia el tratamiento equitativo para el bienestar del pueblo indonesio.

La segunda sila, la humanidad practicada con actitudes justas y civilizadas, captura la esencia del ser humano. Surge de una conciencia que requiere respeto mutuo como criaturas compañeras con Dios. La fe en Dios fortalece la diversidad, fomentando la unidad dentro de la vida de la nación. Esta unidad se construye a través de una existencia populista que busca sabiduría a través de la deliberación democrática y la representación, con el objetivo de lograr justicia en las vidas de los ciudadanos indonesios.

La tercera sila, la unidad en medio de la diversidad de Indonesia, afirma la importancia de respetar las diferencias. Encarna la unidad como creaciones y se esfuerza por una comunidad humana. Arraigada en la justicia y el civismo, también se refiere a un espíritu populista dentro del Estado, uniendo pensamientos a través de actitudes democráticas para alcanzar acuerdos sabios. Estos acuerdos guían vidas justas al definir los derechos y responsabilidades de todos los ciudadanos indonesios.

La cuarta sila, el populismo en el espíritu de la democracia, conduce a decisiones colectivas llenas de sabiduría a través de la deliberación conjunta. Reconoce el valor del respeto mutuo por los demás seres creados por Dios. El propósito de esta unidad es defender vidas justas y civilizadas, uniendo todas las diferencias en el marco de la sociedad indonesia y espera un trato igual y socialmente justo para todos los ciudadanos.

La quinta sila, la justicia social en beneficio de todos los ciudadanos, manifiesta la conciencia de la importancia de un trato justo. Reconoce a todos como criaturas de Dios a través de la fe y la creencia en Dios. Este principio defiende los aspectos de la humanidad y la vida civilizada. Abraza el populismo para salvar las diferencias, generando sabiduría a través de la deliberación y la representación democráticas.

Las cinco silas de Pancasila forman un todo unificado y sólido. Pancasila es un compuesto y dimensión, una unidad orgánica caracterizada por:

1. Partes unidas e integradas que evitan la separación.

2. Función autónoma y posición de cada parte.

3. Diversidad en las diferencias que complementa en lugar de contradecir.

4. Unificación para crear una vida humana, justa y civilizada.

5. Un elemento unificador que integra las piezas.

6. Ausencia de negación o cambios en el significado de cada precepto, lo que resulta en un todo unificado.

Estructurado jerárquicamente de forma piramidal (unidad multinivel): la primera sila abarca el significado de la segunda, tercera, cuarta y quinto sila. La segunda sila está inspirada por la primera sila y abarca la tercera, cuarto y quinto sila. La tercera sila se inspira en el espíritu de la primera y segunda sila mientras incorpora la cuarta y quinto sila. La cuarta sila está inspiradora en la primera, segunda y tercera sila e incorpora a la quinta sila. La quinta sila, apoyada e inspirada por todas las silas, forma parte integral del todo.

El concepto del Estado basado en Pancasila y la Constitución de 1945 inicia una comprensión del Estado indonesio a través de varios aspectos:

• Humanismo social-religioso.

• Parentesco y unión intactos.

• Unidad en la diversidad.

• Deliberación en el espíritu de la democracia para encontrar dimensiones de sabiduría y discreción.

• Lucha por la justicia social para el bien común.

La idea principal de los esfuerzos de la nación y el Estado se puede examinar a través de las dimensiones equilibradas de los preceptos de Pancasila, que incluyen:

• Equilibrio al abordar los intereses de los grupos religiosos (islámicos) y nacionales.

• Equilibrio en la percepción y comprensión de la existencia humana como seres autónomos y socialmente paradójicos (mono dualismo).

• Equilibrio entre las ideas de la fundación de Indonesia y la mezcla de culturas externas a través de la asimilación, aculturación e inculturación del Estado (dialéctica cultural).

La ideología integralista, la base del Estado unitario, se fortalece a través del cultivo de valores fundamentales para fomentar una atmósfera familiar:

• Una fuerte unidad en la construcción de una vida comunitaria segura y armoniosa.

• Voluntad decidida y unida de luchar por una vida con una perspectiva nacional de libertad, independencia, unidad, soberanía, justicia y prosperidad.

• Cultivo del amor a la patria y a la nación a través de un espíritu de unión.

• Soberanía popular basada en actitudes democráticas y tolerantes.

• Promoción de la solidaridad social, la justicia y la no discriminación.

• La búsqueda de la justicia social para lograr la coexistencia, garantizando la igualdad de bienestar y el equilibrio de derechos y deberes.

• Refuerzo del lugar de Indonesia dentro de la diversidad global en un orden mundial competitivo.

• Respeto a la dignidad del ser humano como criaturas hechas a imagen de Dios (Junaedi, 2018).

Conclusiones

A la luz de la compleja dinámica de la vida humana multidimensional en todas las esferas políticas e ideológicas, que abarca los niveles local, nacional y mundial, resulta necesario subrayar la importancia de interpretar Pancasila, un sistema filosófico, para impulsar el cultivo del nacionalismo entre los estudiantes. La creciente complejidad, fragmentación y desintegración dentro de la sociedad indonesia subrayan la creciente falta de claridad y dirección en los órdenes y estructuras políticas nacionales y locales. Por lo tanto, es necesario examinar la esencia de Pancasila como un sistema filosófico. Tal esfuerzo busca aliviar estas preocupaciones, reforzando y comprometiéndose con las dimensiones epistemológicas de Pancasila. En particular, este compromiso se extiende más allá de los límites de Indonesia, abarcando el ámbito global como una manifestación del valor de la diversidad global. Para profundizar más, se puede hacer una afirmación adicional: Pancasila, que funciona como un sistema filosófico, abarca puntos de vista, valores e ideas que constituyen y dan forma a las actividades de la nación y el Estado.

Esto significa que la veracidad epistémica de Pancasila, cuando se somete a la reflexión filosófica, opera como un principio rector para la conducta de los ciudadanos indonesios en su vida cotidiana. En consecuencia, la inferencia fundamental extraída de la iniciativa de integrar a Pancasila como un sistema filosófico, reforzando la crianza de los atributos nacionales dentro de los estudiantes, es que Pancasila debe ser restablecida y reposicionada para cumplir con su papel intrínseco y postura como la base del Estado.

En un plano pragmático, la contemplación filosófica de Pancasila reitera que se erige como la encarnación de la filosofía de la nación indonesia. Esta afirmación tiene sus raíces en la profunda búsqueda del alma de las figuras fundadoras de la nación, su introspección contemplativa que se fusiona en un sistema estructurado. La construcción de Pancasila está inherentemente entrelazada con la población indonesia, imbuida de un aire de misticismo. Este misticismo, a su vez, se adopta como un pilar de inspiración para lidiar con los desafíos de la vida, así como los de la nación y el Estado.

En resumen, la dinámica que prevalece en varias dimensiones de la existencia humana requiere una interpretación integral de Pancasila como un sistema filosófico. Tal interpretación tiene el potencial de vigorizar el cultivo del nacionalismo entre los estudiantes. Las complejidades e incertidumbres en la sociedad indonesia subrayan la urgencia de este esfuerzo, enfatizando las dimensiones epistemológicas de Pancasila que resuenan a nivel mundial. El resultado es un llamado a restablecer el papel fundamental de Pancasila como la piedra angular del Estado, fundado en una profunda contemplación y aceptado como una fuente de inspiración nacional.

Bibliografía

AGBOOLA, Alex, & TSAI, Kaun Chen 2012 Bring Character Education Into the Classroom. European Journal of Educational Research, 1(2), 163-170. 10.12973/eu-jer.1.2.163 [ Links ]

AL INU, An Nisaa’an Najm, & DEWI, Dinie Anggraeni 2021 Implementasi Nilai-nilai Pancasila Melalui Pendidikan Kewarganegaraan di Sekolah dan di Masyarakat. Jurnal Kewarganegaraan, 5(1), 259-267. 10.31316/jk.v5i1.1383 [ Links ]

ARAFAT, Yasser 2021 Implementasi Nilai-Nilai Pendidikan Pancasila pada Sekolah Tinggi Keguruan dan Ilmu Pendidikan (STKIP) Bima. Jurnal Pendidikan dan Pembelajaran Indonesia, 1(2), 111-122. 10.53299/jppi.v1i2.47 [ Links ]

ARYANI, Erlina Dwi, FADJRIN, Nurhalisa, AZZAHRO, Tsania Ashfiya, & FITRIONO, Riska Andi 2022 Implementasi Nilai-Nilai Pancasila dalam Pendidikan Karakter. Gema Keadilan, 9(3), 1-13. 10.14710/gk.2022.16430 [ Links ]

BELLOMO, Santiago Tomás 2023 Posibilidad de un constructivismo pedagógico realista. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (35), 187-209. 10.17163/soph.n35.2023.06 [ Links ]

EFFENDI, Yulius Rustan 2020 Pendekatan Kepemimpinan Transformasional Kepala Sekolah Berbasis Nilai-Nilai Budaya, Humanistik, dan Nasionalisme dalam Penguatan Pendidikan Karakter. Jurnal Pendidikan Karakter, 10(2), 161-179. 10.21831/jpk.v10i2.31645 [ Links ]

EFFENDI, Yulius Rustan 2021 Kepemimpinan Transformasional Kepala Sekolah Dalam Pengimplementasian Program Pendidikan Karakter Di Era Global. Jurnal Dinamika Manajemen Pendidikan, 6(1), 17-32. 10.26740/jdmp.v6n1.p17-32 [ Links ]

EFFENDI, Yulius Rustan, & SAHERTIAN, Pieter 2022 Principals’ transformational leadership in strengthening character education at senior high school level (SMA) in Indonesia. South African Journal of Education, 4(2), 1-11. https://bit.ly/3xqEKxmLinks ]

DEWANTARA, Ki Hajar 1977 Pendidikan. Majelis Luhur Persatuan Taman Siswa. [ Links ]

DAVID, Gough, SANDY, Oliver, & JAMES, Thomas 2017 An Introduction to Systematic Reviews. SAGE Publications. [ Links ]

HARTOKO, Dick 1989 Memanusiakan Manusia Muda. Gunung Mulia. [ Links ]

ROSIDA, Rosida, MYTA, Widyastuti, KURNIAWATY, Julia Bea, & SANTYO, Widayatmo 2022 Implementasi Nilai-nilai Pendidikan Pancasila Melalui Kegiatan Wisata Bhinneka Pada Mahasiswa. Jagddhita: Jurnal Kebhinekaan dan Wawasan Kebangsaan, 2(1), 53-67. 10.30998/jagaddhita.v2i1.1508 [ Links ]

JUNAEDI, Junaedi 2018 Pancasila Sebagai Sistem Filsafat Dalam Penerapan Konsep Negara Hukum Indonesia. Syntax Literate, 3(3), 97-108. https://bit.ly/4eIJFdtLinks ]

KLEDEN, Ignasius 1987 Sikap Ilmiah dan Kritik Kebudayaan. LP3ES. [ Links ]

KOESOEMA, Doni 2015 Character education strategy, mental revolution in educational institutions. Kanisius. [ Links ]

MARCEL, Gabriel 1949 The Philosophy of Existence. Translated by Manya Harri. The Camelot Press. [ Links ]

NOTONAGORO, Notonagoro 1974 Dasar Falsafah Negara. Pantjuran Tudjuh. [ Links ]

ORTIZ SORIANO, Agustina 2023 Perspectiva kantiana sobre el Estado y la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación , (35), 159-184. 10.17163/soph.n35.2023.05 [ Links ]

PERRY, Amanda, & HAMMOND, Nick 2002 Systematic Review: The Experience of a PhD Student. Psychology Learning and Teaching, 2(1), 32-35. 10.2304/plat.2002.2.1.32 [ Links ]

PRING, Richard 2005 Philosophy of Education. Continuum. [ Links ]

RAHMAN, Asmika, & SUHARNO, Suharno 2020 Pelaksanaan Pendidikan Politik Melalui Pembelajaran Pendidikan Pancasila dan Kewarganegaraan untuk Meningkatkan Kesadaran Politik Siswa. Jurnal Ilmiah Pendidikan Pancasila dan Kewarganegaraan, 4(2), 282-290. https://bit.ly/3L58UczLinks ]

SEMADI, Yoga Putra 2019 Filsafat Pancasila dalam Pendidikan di Indonesia Menuju Bangsa Berkarakter, Jurnal Filsafat Indonesia, 2(2). 82-89. 10.23887/jfi.v2i2.21286 [ Links ]

SURYATNI, Luh 2016 Filsafat Pancasila dan Filsafat Hukum Sebagai Dasar Rule of Moral. Jurnal Ilmiah Hukum Dirgantara, 6(2), 53-70. 10.35968/jh.v6i2.120 [ Links ]

YUNITA, Yunita, & SURYADI, Karim 2018 Rancang Bangun Pendidikan Bela Negara sebagai Wahana Pengembangan Sikap Nasionalisme Bagi Mahasiswa. Modeling, Jurnal Program Studi PGMI, 5(2), 225-233. [ Links ]

Recibido: 15 de Julio de 2023; Revisado: 20 de Septiembre de 2023; Aprobado: 20 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons