SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1El IoT aplicado a la DomóticaSistema e-call en la ciudad de Cuenca para reducir tiempos de respuesta en accidentes de tránsito índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU)

versión On-line ISSN 1390-7697versión impresa ISSN 1390-7638

RCTU vol.7 no.1 La libertad ene./jun. 2020

https://doi.org/10.26423/rctu.v7i1.470 

Articulo de investigación

De abajo hacia arriba: un enfoque alternativo de planificación turística en comunidades del litoral santaelenense en Ecuador.

Bottom-up: an alternative approach to tourism planning in coastal communities of Santa Elena in Ecuador

Jhony Yumisaca Tuquinga1 
http://orcid.org/0000-0001-7086-1963

Efrén Mendoza Tarabó1 
http://orcid.org/0000-0002-1315-5170

Mercedes Freire Rendón1 
http://orcid.org/0000-0002-7542-8373

Silvia Peralta Mendoza1 
http://orcid.org/0000-0002-0475-2168

1 Profesor investigador de la carrera de Gestión y Desarrollo Turístico. Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE, Ecuador.


Resumen

El trabajo examina las alternativas de planificación para el desarrollo de las localidades desde el campo turístico, haciendo énfasis en los cambios de perspectiva desde los enfoques de arriba hacia abajo y aquellos que surgen de abajo hacia arriba, por tanto, se pretendió conocer las perspectivas sobre un nuevo enfoque de planificación gestada y consensuada democráticamente por los actores; aplicando encuestas a manera de censo a la totalidad de representantes/dirigentes de 65 comunidades y a un emprendedor por comunidad, se describen las principales perspectivas de los dirigentes comunitarios y emprendedores turísticos respecto a la necesidad de planificar el turismo bajo un modelo que fomente el trabajo colectivo y el compromiso de los ciudadanos con los proyectos.

Palabras clave Planificación turística; desarrollo; enfoques de planificación; de abajo hacia arriba

Abstract

The work examines the alternatives of planning for the development of the localities from the tourist field, emphasizing the changes of perspective from the top-down approaches and those that arise from the bottom up, therefore, it was intended to know the perspectives on a new approach to planning gestated and democratically agreed by the actors; applying surveys as a census to all representatives / leaders of 65 communities and one entrepreneur per community, describes the main perspectives of community leaders and tourism entrepreneurs regarding the need to plan tourism under a model that promotes collective work and the commitment of citizens to projects.

Keywords Tourism planning; development; planning approaches; from the bottom up

Introducción

La preocupación por mejorar la calidad de vida de las localidades se denota en los discursos tanto de las autoridades como en los gestores del turismo, así como la búsqueda de un mejor vivir ha pasado de ser una necesidad a una prioridad de los seres humanos. La inequidad de los beneficios que genera el turismo, el escaso accesos a los recursos del estado y el sesgo de la política pública que hace mayores aportes a un modelo de crecimiento segregado, pone en debate el diseño de nuevas políticas y modelos de desarrollo turístico.

Los esfuerzos personales para alcanzar el bienestar no han sido suficiente para lograr la misma (Diez, Gutiérrez, & Pazzi, 2013), lo que ha provocado reacciones de diversos frentes incluidos el turismo para intervenir en la productividad. Por tanto, cuando se requiere estructurar programas de desarrollo comunitario, la intervención desde arriba - top-down (gobierno) o iniciativas desde abajo - bottom-up (comunidad) son importantes, según Ewalt (1997), Garza, et al., (1988) y Navarro (1994), citado por Larrison (1999), ambos enfoques comparten un conjunto común de objetivos declarados e implícitos: 1) efectuar cambios en las percepciones de los residentes sobre cómo mejorar su nivel de vida; 2) crear comportamientos en la comunidad basados en los cambios de percepciones; y 3) mejorar el nivel de vida en la mayoría de los residentes de la comunidad.

Sin importar cuál sea el enfoque, para el logro de estos objetivos se requiere que los residentes reconozcan la existencia de problemas y muestren una voluntad de participar en los programas de desarrollo comunitario (Macdonald, 1995). Por consiguiente, el modelo de arriba hacia abajo (top-down) se estructura en torno al uso de liderazgo profesional proporcionado por el estado y agentes externos que planifican, implementan y evalúan cualquier programa de desarrollo comunitario, cuyos resultados intentan cambios dentro de las percepciones y comportamientos de los residentes, creyendo como última instancia que produce cambio en su nivel de vida.

Por otro lado, el modelo de abajo hacia arriba (bottom- up) se basa en la teoría del desarrollo social que considera estrategias de comunidad integral, participación, motivación, oportunidades de aprendizaje, gestión de recursos locales, comunicación, intercambio y acceso financiero (Blanchard, 1988). En la práctica este modelo fomenta el trabajo colectivo, la creación de sinergias y la motivación de los ciudadanos con el proyecto, a la vez que se manifiestan cuestiones que difícilmente podrían ser detectadas si no se llevara a cabo un proceso de participación ciudadana.

Sin embargo, a pesar de evidenciar que los esfuerzos top-down en los últimos años han tomado relevancia en solucionar disparidades y mejorar el bienestar de la población, es necesario considerar la importancia y los aportes bottom-up con una perspectiva diferente ya que incorporan en todo el proceso a los actores del territorio, de tal forma que los mismos se transforman en sujetos creadores de la política y simultáneamente en objeto de esta. Este último aspecto marca la diferencia de aquellas políticas y planificaciones concebidas en oficinas con escaso conocimientos de la realidad y nula participación de los actores de los territorios donde serán ejecutadas.

Respecto al turismo, este ha sufrido el mismo proceso, una fuerte corriente externa ligados al capital ha generado una serie de políticas intervencionistas con enfoques desarrollistas y económicos que han dado como resultado la inclinación por un modelo de desarrollo turístico segregado, asociado básicamente a un turismo masivo, donde la población local se convierte en mano de obra poco calificada, con remuneraciones mínimas y grandes infraestructuras hoteleras, donde la experiencia turística no se vincula con el medio ni menos con la población local (Hiernaux, 2002).

Los cambios en las corrientes de planificación, cada vez más ligadas al involucramiento y participación de los actores locales, ha originado nuevas perspectivas en las políticas de desarrollo a partir del reconocimiento de ciertos ejes comunes que comparten esta corriente, donde se destaca el papel del emprendedor local organizado y dinámico en el desarrollo del territorio (Diez, J. et alt, 2013).

El peso de esta corriente que se inclina por la participación y la consideración de lo local y endógeno, aporta a un nuevo modelo integrado que asocia generalmente a pequeñas y medianas empresas, con un fuerte capital social en las cuales se combinan actitudes de confianza con conductas de reciprocidad y cooperación, vinculación de la experiencia turística con el medio ambiente y la población local, en donde la comunidad participa en la planificación y gestión de la oferta turística expresadas en distintas iniciativas (Durston, 2001).

Bajo esta perspectiva, el desarrollo turístico en las comunidades debe adoptar un modelo que les permita incorporar sus conocimientos en la construcción de su propio porvenir, sin apartarse ni desmerecer la opción científica tecnocrática que ha construido la base para la toma de decisiones durante todo el siglo XX, sino que, en actividades complejas como el turismo donde intervienen diferentes perspectivas las opciones deben ampliarse (Funtowicz & Strand, 2007).

Sin embargo, no se puede limitar la legitimidad de las decisiones públicas a un argumento puramente tecnocientífico, sino que la inclusión en dichas decisiones reducirá el nivel de incertidumbre y extenderá las responsabilidades, por tanto, no hay razón para excluir del proceso a la comunidad, la participación de la población en su propio desarrollo es esencial. El enfoque participativo de abajo hacia arriba - bottom-up, expresa variantes de un proceso de concertación local y de planteamiento colectivo, por el que la población asume el futuro de su territorio (LEADER, 1998), permitiendo el escalamiento de la información desde los datos a nivel de proyecto hasta un nivel regional, sectorial o incluso a nivel de país (Gibbs, 2012).

Un proceso de planificación diseñado con una estrategia de abajo hacia arriba inicia por las partes más pequeñas sin considerar la visión global, conforme se van definiendo soluciones para diversos problemas pequeños, estas se van conectando de forma natural e inteligente con otros niveles (Kirai, 2009). La visión de abajo hacia arriba tiene por objeto estimular un proceso participativo a nivel local en todo lo que se refiere a las políticas de desarrollo, la implicación de los entes locales relacionados o no relacionados debe ser en la fase de definición, durante la aplicación, en la evaluación y en la redefinición del programa de desarrollo.

Hay que reconocer qué enfoque ascendente no es sistemáticamente aplicable en todo lugar y en cualquier circunstancia, en función de los contextos culturales de cada territorio el planteamiento participativo es con frecuencia en mayor medida una tendencia o un eje de trabajo deseado que una realidad cotidiana (Leader, 1998). En este contexto, las comunidades rurales requieren de un desarrollo que responda a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, por tanto, siendo desde la apreciación del autor, que el conocimiento de la realidad es la mejor arma para cambiarla, el involucramiento de los habitantes en todo programa que contribuya al desarrollo local es fundamental; el turismo como un eje de desarrollo no queda excluido de esta aseveración, de tal forma, que esta investigación pretendió conocer las perspectivas de una planificación gestada y consensuada con los actores, cuya concepción debe encaminar en el respeto y conservación de los patrimonios y en un marco de sostenibilidad.

Materiales y métodos

El trabajo toma un enfoque exploratorio - descriptivo a partir de una exhaustiva revisión de literatura y trabajo de campo. Este segundo aspecto fue desarrollado durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2018 y, enero y febrero del 2019, apoyados en técnicas de encuestas aplicadas a manera de censo a la totalidad de presidentes o en su caso a un representante del cabildo de 65 comunidades rurales de Santa Elena en Ecuador, adicionando 65 encuestas más a un representante de los emprendedores relacionados con el turismo existentes en cada comunidad.

Como método estadístico matemático se aplicaron la estadística descriptiva y multivariada, en el primer caso, permitió el procesamiento de datos obtenidos en el diagnóstico mediante tablas, gráficos y estadígrafos, mientras que, en el segundo caso, se hiso el análisis de la correspondencia múltiple (ACM), usada en el análisis de las variables propuestas en las encuestas aplicadas a los presidentes de las comunidades y emprendedores relacionados y no relacionados con el turismo.

Resultados

Turismo y planificación en el litoral santaelenense en Ecuador

En Santa Elena al igual que en otros territorios del país, el turismo se ha convertido en un eje primordial de desarrollo, que se respalda en políticas públicas con ciertos lineamientos de sostenibilidad y participación de sus actores, que a la larga, no todos se ven beneficiados de estos mandatos, ya que sectores vinculados a la actividad ven el accionar del estado como una imposición en el cumplimiento de sus políticas y no considera con certeza las fortalezas de las comunidades en el desarrollo de su propio porvenir.

El perfil costanero santaelenense fomenta el desarrollo del turismo bajo la visión del país que enfatiza en consolidar la actividad turística como una herramienta que genera oportunidades sustentada en un marco legal e institucional de derecho al buen vivir, de respeto a los patrimonios de protección al sistema económico solidario y de sostenibilidad territorial (Senplades, 2017).

A pesar de la llegada del 7,4% del total nacional y el 30% de extranjeros que arriban al país, que en conjunto aportan el 1,2 % a la economía de esta provincia (MINTUR, 2017), esta actividad económica en comunidades del litoral santaelenense presenta incertidumbres acerca de su competitividad y capacidad de adaptación a las tendencias del mercado turístico, por tanto, un nuevo enfoque de planificación que permita un posicionamiento dentro de las coordenadas del desarrollo turístico sostenible es necesario.

La problemática del turismo en estas comunidades hace énfasis en el modelo segregado y en la escasa práctica de una actividad sostenible, que se basa en estrategias impositivas y poco funcionales por carencias de planificación e integración. El potencial que Santa Elena refleja para la actividad turística son bases para estrategias de actuación en este territorio. Según Yumisaca, Mendoza & Peralta (2019), los factores internos (MEFI) tienen un peso ponderado de 1,51 de fortalezas frente a 1,28 de debilidades, mientras tanto, las oportunidades reflejan 2,19 frente a 0.82 de las amenazas del medio externo (MEFE).

No obstante, el 46% de comunidades en Santa Elena no han incursionado en la actividad turística, debido al desconocimiento del recurso turístico que poseen (35%), los beneficios que ocasiona la actividad (26%) y por la no inclusión de estos territorios dentro de los planes de desarrollo turístico parroquial y cantonal (39%) (Yumisaca, et alt., 2019); existiendo la oportunidad de integrarse en la actividad (87%), siempre y cuando brinden el impulso a una planificación desde la misma comunidad (36%) y exista el apoyo permanente del Ministerio del ramo y de ONGs (25%).

Esta realidad demuestra que Santa Elena puede ser más que ofertante de sol y playa, los recursos de los territorios comunitarios de la zona costera y del interior, pueden enmarcarse en las nuevas tendencias del turismo y en un nuevo enfoque de desarrollo, que respondan a las necesidades locales. La declaratoria del turismo como una actividad de importancia para el desarrollo, genera en la población la intención de proteger los recursos y la necesidad de planificar esta actividad.

Desde abajo hacia arriba un nuevo enfoque de planificación en comunidades de Santa Elena.

A menudo se confunde la planificación democrática con aquel proceso de consulta que realizan los hacedores de políticas y decisores públicos para llevar a cabo las planificaciones, que a través de complementar con el público la legitimación de esta, dan por asumido que el proceso nace desde y para las comunidades. Sin embargo, se puede mencionar que existen formas más innovadoras y democráticas de participación, puestas en marcha y que se reflejan en planificaciones vigentes.

La participación genera y alimenta ideas basadas en el conocimiento territorial y en la problemática local, impulsando una planificación desde el debate de sus actores, por tanto, el análisis que se presenta responde a perspectivas de los dirigentes comunitarios y emprendedores de los territorios rurales de Santa Elena, considerando que estas son fundamentales ya que se traducen en hechos y en procesos de formulación de una planificación pensada por ellos y para ellos.

El resultado de campo con dirigentes comunales evidencia que 35 (54%) comunidades rurales de Santa Elena que han iniciado en actividades turísticas, lo han hecho considerando esta actividad de importancia para el desarrollo local, tal como se aprecia en el gráfico 1. Sin embargo, el 46% de comunidad no implicadas aducen que el turismo en relación con otras actividades productivas no es importante, por tanto, actualmente no aporta al desarrollo de sus comunas, aunque esto no implica que podrían poner interés en un futuro cercano (83%) siempre y cuando no sean los entes gubernamentales quienes planifiquen las actividades turísticas para ellos (52%) y no sean los organismos no gubernamentales (ONG) los planificadores e impositores (68%).

Es notorio que el turismo impulsa emprendimientos y contribuye a la protección de los patrimonios turísticos, sin desmerecer el resto de los elementos, el incursionarse en la actividad permite generar una planificación cada vez más pensada desde la comunidad (57%), lo que implica que el enfoque de abajo hacia arriba toma fuerza en aquellos territorios que desarrollan la actividad turística y hacia allá se direcciona prospectivamente la futura implicación del resto de comunidades.

Elaboración propia a partir de datos de la investigación 2018 - 2019

Gráfico 1 Razones para considerar al turismo como una actividad de importancia para el desarrollo local 

Tras el análisis univariado de los instrumentos, se resalta que dentro de las perspectivas de los dirigentes implicados y no implicados en la actividad turística está que las planificaciones requieren cambiar de estrategia, que es necesario un enfoque desde abajo hacia arriba basado en la descentralización y la inteligencia local.

Analizando las variables cualitativas de la encuesta a través del Análisis de Correspondencia Múltiple, se describe en un espacio reducido las asociaciones de las variables categóricas, donde las dimensiones uno y dos, exponen aproximadamente un 15% y un 13% de variabilidad, tal como se denota en la tabla siguiente.

Tabla 1 Importancia de las variables mediante Análisis de Correspondencia Múltiple: casos directivos de las comunidades. 

Elaboración propia. 2019

La figura 1 indica las variables que otorgan peso a las perspectivas de los dirigentes comunitarios respecto a una nueva planificación del turismo en comunidades de Santa Elena. En la dimensión 1 - eje X, las variables implicación en la actividad turística (IAT) y el tiempo de estar implicado en la misma (TIAT), genera una idea clara de la escasa visión respecto al turismo que tienen 30 comunidades que no desarrollan actividades turísticas pero que muestran interés por hacerlo; por otro lado, se refleja poca experiencia en planificación turística en aquellas comunidades en etapa de implicación (21,5%), que medidas en tiempo de presencia en el mercado, estas varían de dos a cinco años.

En la dimensión 2 - eje Y, las variables que mayor significancia tienen corresponden al sector rural determinado por parroquias donde se desarrollan las actividades turísticas y, el cargo de directivo que da un significado de autoridad y responsabilidad a la hora de tomar decisiones.

Elaboración propia 2019

Fig. 1 Distribución de las variables por dimensión 

Por otro lado, el trabajo efectuado con los emprendedores turísticos en cincuenta comunidades refleja que el desarrollo de las comunas a través del turismo implica esfuerzos propios y apoyo de organismos externos (50%), reconociendo que la actividad turística que se desarrolla en las comunas implicadas con relación a otras actividades productivas es de primera importancia (50%). Entre los factores que limitan el desarrollo del turismo en las comunas están: la promoción turística (18%), diversificación de productos y planificación coinciden en un 15%.

El 52% de los emprendedores que en su mayoría son mujeres (74%), plantean que el modelo de desarrollo turístico para las comunas debe ser el alternativo y resaltan que hay urgencia por incorporar la sostenibilidad en la planificación turística a corto plazo.

Como resultados de aplicar el Análisis de Correspondencia Múltiple, se muestra en la tabla 2 que los valores del Alfa están dentro del rango de fiabilidad según los criterios de Hair et. al. (1999). La dimensión 1 explica aproximadamente 34% de variabilidad y la dimensión 2 refleja aproximadamente el 18 %, denotando poca variabilidad en las dos dimensiones.

Tabla 2 Importancia de las variables mediante análisis de correspondencia múltiple: casos emprendedores turísticos 

Elaboración propia 2019

La figura siguiente muestra la agrupación de variables que tienen influencia con los criterios que aportan los emprendedores sobre el desarrollo turístico de las comunas de Santa Elena. Las variables tipo de modelo a seguir, la relación del turismo con otras actividades, turismo como actividad de importancia son las que más peso tienen dentro de la dimensión 1, mientras que en la segunda dimensión la variable que resalta es limitantes del turismo. Por tanto, podemos resaltar la necesidad que tienen los actores de los territorios comunitarios de la zona costera y del interior de Santa Elena en buscar nuevas tendencias del turismo y nuevos enfoques de planificación que respondan a las necesidades locales y permitan el empoderamiento de las acciones.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 2 Distribución de las variables por dimensión 

Discusión

Analizando teorías sobre nuevas alternativas de desarrollo y planificación, se alega que es excelente y adaptable al sector turístico, ya que considera elementos que las planificaciones tradicionales no los han considerado. Sin embargo, si las comunidades no poseen el compromiso de ser gestores de su propio desarrollo, difícilmente se logrará una planificación pensada desde las bases para su gente y, orientar las actividades hacia la sostenibilidad y lograr sinergia entre sus actores será una quimera que impida el paso de un territorio geográfico común a un destino turístico.

En el caso de las comunidades turísticas de Santa Elena, el turismo sigue siendo parte de la improvisación, más no de respuestas a las exigencias de mercado, ni resultado de una planificación. Se evidencia el interés de comunidades del interior, por hacer del turismo una actividad dinamizadora de la economía local, para cuyo efecto requieren reorientar sus acciones de gestión, hacer valedero el significado de comunidad y pensar su desarrollo desde la comunidad.

Este paso importante implicaría dar valor a lo propio y pensar desde abajo y hacer valedero sus ideas y, direccionado esas imposiciones de siempre en aspectos necesarios y adaptables a los propósitos de las comunidades. El modelo de desarrollo local puede tomar fuerza con un cambio de paradigma en la forma de planificar con base en ideas y recursos propios.

Conclusiones

La planificación en territorios rurales se mantiene ligados a la voluntad de los hacedores de políticas y tomadores de decisiones, con un enfoque de arriba hacia abajo (top-down) estructurado en torno al uso de liderazgo profesional proporcionado por el estado y algunos agentes externos que intervienen en el territorio.

La planificación para el desarrollo turístico es escasa, de hecho, la planificación de los GADs aborda superficialmente actuaciones para este campo, que al parecer a beneficiado al crecimiento de sectores turísticos empresariales que despuntan campantes bajo el modelo segregado.

El territorio de Santa Elena muestra sus atributos potenciales para la diversificación y la inclusión del 46% de comunidades no implicadas en la actividad turística, que en su mayoría se encuentra en territorios del interior, aptos para convertirse en nuevos destinos turísticos alternativos.

Se evidencia factores favorables para diversificar el turismo en Santa Elena, por un lado, los recursos patrimoniales que dotan de potencialidad al territorio y por otro, la intención de incursionarse en la actividad bajo un enfoque de endogeneidad y democracia local (Bottom-up), que haga valedero los ideales, participación y decisión sobre su propio desarrollo.

Tanto los dirigentes comunitarios y emprendedores locales muestran interés por enfrentar el turismo desde una planificación democrática y participativa, donde sus ideas sean escuchadas y sus esfuerzos sean reforzadas y encaminadas hacia el desarrollo de modelos alternativos que se enmarquen en las tendencias de mercados y en la sostenibilidad de los territorios.

Referencias bibliográficas

Acosta, I. (2008). Revista Electrónica Zacateca sobre Población y Sociedad N° 38. The paradigm of new rurality as the axis of public policies. What can we expect? Obtenido de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/10042/Links ]

Barrera. (2006). Nueva ruralidad y empleo no agricola. Obtenido de http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/index.htmLinks ]

Blanchard, D. (1988). Empirical strategies of bottom-up development. En I. I. Symposia (Ed.)., (págs. 318 - 338). [ Links ]

Cabrini, L. (21 de Octubre de 2002). Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Organiación Mundial de Turismo, VII Congreso AECIT, Jaén España. Obtenido de http://www.unwto.org/regional/europe/PDF/SPEECHES/2002/jaen%20_spain_pdf [ Links ]

Cawley, M., & Gillmor, D. (2008). Integrated rural tourism. Concepts and practice. Annals of tourism research. Vol 35 N° 2. [ Links ]

Costanero, A. d. (27 de Abril de 2011). La Ruta del Spondylus. [ Links ]

Diez, J. I., Gutiérrez, R. R., & Pazzi, A. (2013). De arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, un análisis crítico de la planificación del desarrollo en América Latina. Geopolítica: Revista de estudios sobre espacio y poder, 4(2), 199-235. [ Links ]

Durston, J. (2001). Capital Social, parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Conferencia “En busca de un nuevo paradigma: capital social y reducción de la pobreza en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile , 24 al 26. [ Links ]

Funtowicz, S., & Strand, R. (Abril de 2007). De la demostración experta al diálogo participativo. Revista CTS, 3(8), 97 - 113. [ Links ]

Gibbs, M. (2012). Enfoque Bottom-up para la medición, el reporte y la verificación (MRV) de políticas, acciones y medidas de reducciones de GEI en el sector de energía de Chile. Santiago de Chile: Agencia Chilena de Eficiencia Energetica. [ Links ]

Gómez, S. (17 de Octubre de 2001). ¿Nueva Ruralidad? un aporte al debate. Obtenido de Estudos Sociedade e Agricultura,: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/bras il/cpda/estudos/dezessete/omez17.htmLinks ]

Hiernaux, N. (2002). Imaginarios sociales y turismo sostenible. Costa Rica: Académica. [ Links ]

IICA, I. I. (2000). El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad. Nueva Ruralidad. Panamá: IICA. [ Links ]

Kirai. (29 de enero de 2009). Kirai un geek en Japon. Obtenido de www.kirainet.com/ideas-top- down-vs-ideas-bottom-up/Links ]

LEADER. (1998). Hacia una Nueva Iniciativa Comunitaria de Desarrollo Rural: Especial Coloquio Leader N° 16. LEADER MAGAZINE. [ Links ]

Martinez, A. P. (2015). Turismo y nueva Ruralidad: camino a la sustentabilidad social. Letras Verdes: Revista Latinoamericana de estudios Socioambientales. [ Links ]

Martinez, M. (2010). Nueva Ruralidad, la "remake" del término pluriactividad. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. [ Links ]

Mundial, B. (2000). Estimaciones de umbral de pobreza. [ Links ]

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural: una nueva ruralidad en ämerica latina. Buenos Aires: Clacso. [ Links ]

[20] Rosas, M. (Enero de 2009). Eumed. net. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de Recuperado el 17 de febrero de 2016, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/647/Ruralidad%20y%20Nueva%20Ruralidad.htmLinks ]

Schroeder, & Formiga. (6 de Noviembre de 2009). Las actividades turístico-recreativas como dinamizadoras de centros urbanos pequeños y áreas rurales. El caso del área de influencia de Bahía Blanca. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población Catamarca. Argentina. Obtenido de http://www.produccion.fsoc.uba.ar/aepa/xjornadas/pdf/adhoc01.pdfLinks ]

Schroeder, R. (2012). El turismo rural como estrategia de dinamización territorial. el caso del sudoeste bonaerense. Anales de Geografía, 371. [ Links ]

SCHROEDER, R. F. (2011). Oportunidades para el desarrollo local: caso del Sudoeste Bonaerense (Argentina). Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana. [ Links ]

SECTUR. (2000). Programa Argentino de Turismo Rural. RAICES, 51. [ Links ]

SENA. (2012). El espacio rural y las nuevas posibilidades. En SENA. Bogota: SENA. [ Links ]

Senplades, S. N. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. Quito: Semplades. [ Links ]

UNWTO, O. M. (2015). Panorama del turismo internacional. [ Links ]

Yumisaca, J., & Mendoza, E. (2016). La hostelería y el sector intermediario como fortaleza del turismo en Santa Elena: caso Salinas y Montañita. Investigaciones Turísticas del Ecuador: fortaleciendo la innovación de los destinos turísticos, 69 - 84. [ Links ]

Yumisaca, J., Mendoza, E., & Peralta, S. (2019). Planificación Turística: perspectivas desde las comunidades de Santa Elena. Espirales revistas multidisciplinaria de investigación, 131-141 [ Links ]

Recibido: 28 de Agosto de 2019; Aprobado: 03 de Abril de 2020

Autor para correspondencia: jyumisaca@upse.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons