Scielo RSS <![CDATA[Foro: Revista de Derecho]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/rss.php?pid=2631-248420180001&lang=es vol. num. 30 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.senescyt.gob.ec <![CDATA[Editorial]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842018000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Respuestas pos-sísmicas con un enfoque del desarrollo humano y de derechos humanos: (in)visibilizar actores, derechos y capacidades]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842018000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Basándose en el marco de los indicadores de derechos humanos para la política pública, el presente artículo brinda un análisis de la perspectiva fiscalista empleada por el gobierno de Ecuador después del terremoto del 16 de abril de 2016, para administrar y gestionar el desastre natural y la reconstrucción. Dicha perspectiva conllevó a la vulneración de algunos derechos humanos, afectó las capacidades de resiliencia de la población, y dificultó la generación de condiciones adecuadas para mejorar la situación de las poblaciones afectadas en Muisne, Chamanga y Canoa. De esta manera, empleando herramientas etnográficas y georreferenciales, este artículo permite entender la lógica de la aguda verticalidad de la gestión de reconstrucción y los efectos que tiene sobre la población, así como los procesos de reconstitución del tejido socioeconómico.<hr/>ABSTRACT Based on the framework for human rights indicators for public policy, the present article aims to provide an analysis of the fiscal perspective adopted by the Ecuadorian government as a result of the April 16, 2016 earthquake, focusing particularly on its management of response to overcome this natural disaster. It is argued that this perspective has exacerbated violations to certain human rights, affected resilience-oriented capacities of the affected population, and complicated the establishment of adequate conditions for improving the situation of the affected populations particularly in the coastal areas of Muisne, Chamanga and Canoa. Utilizing both ethnographic and geo-mapping methods, the present article examines the logic behind the distinctly vertical approach to reconstruction and its effects on local populations as well as processes for reforming socio-economic fabrics. <![CDATA[Acompañamiento psicosocial en dos comunidades de Manabí tras el terremoto del 16 de abril: una perspectiva desde la salud colectiva y los derechos humanos]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842018000100031&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El artículo presenta dos experiencias de acompañamiento psicosocial que se realizaron en la provincia de Manabí en Ecuador en los meses posteriores al terremoto del 16 de abril de 2016. La primera transcurrió en el barrio Ébano en Jama, y la segunda en el barrio Los Cañonazos en Portoviejo. En ambos casos, el acompañamiento se orientó al fortalecimiento del tejido comunitario que pone de manifiesto los efectos perversos asociados a los desastres, tales como la concentración de tierras o la discriminación ambiental. Para esto, se describen las fases de puesta de contacto, las actividades realizadas, la metodología utilizada y las conclusiones sobre el acompañamiento realizado, bajo una perspectiva de la salud colectiva y derechos humanos.<hr/>ABSTRACT This paper intends to present two experiences of psychosocial accompaniment that were carried out in the province of Manabí, Ecuador in the next months following the earthquake of April 16, 2016. The first one takes place in the neighborhood Ebony in Jama and the second in the neighborhood Los Cañonazos in Portoviejo. In both cases, the accompaniment is aimed to the strengthening of the community organization, which reveals the perverse effects associated with disasters, such as land concentration or environmental discrimination. The phases: contact establishment, activities, methodology and conclusions are described, from a perspective of collective health and human rights. <![CDATA[<strong>Sin ley ni organismo técnico: la institucionalidad de la gestión de riesgo de desastres en la respuesta al terremoto de 2016 en Ecuador</strong>]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842018000100051&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El artículo estudia el marco jurídico ecuatoriano relativo a la gestión de riesgos de desastres en dos momentos. Primero, se describe el marco jurídico que existía previo al terremoto del 16 de abril de 2016 (16A); y, en segundo lugar, se analiza el marco jurídico generado a partir de decretos expedidos como respuesta al terremoto. A base de este análisis se concluye que las acciones de respuesta ante el 16A no se adecuaron plenamente al marco jurídico existente; al contrario, se presentó una sobreposición de funciones e instituciones. En consecuencia, teniendo presente el mandato del poder constituyente y la obligación estatal de proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza de los efectos negativos de los desastres, el Ecuador debe adoptar una ley de gestión de riesgos que adecue la dispersión de normas e instituciones, colme las lagunas jurídicas, y solucione la inconstitucionalidad por la no adecuación legislativa.<hr/>ABSTRACT The article studies the Ecuadorian legal framework related to disaster risk management in two moments. First, it describes the legal framework that existed prior to the earthquake of April 16, 2016 (16A); and, secondly, the legal framework generated from decrees issued in response to the earthquake is analyzed. Based on this analysis, it is concluded that the response actions to 16A were not fully adapted to the existing legal framework, on the contrary, an over position of functions and institutions was presented. Consequently, bearing in mind the mandate of the constituent power and the state obligation to protect individuals, communities and the nature of the negative effects of disasters, Ecuador must adopt a risk management law that adapts the dispersion of standards and institutions, fill the legal gaps, and solve the unconstitutionality due to the lack of legislative adaptation. <![CDATA[Review of the Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction: Enabling Child-Centred Agency]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842018000100067&lng=es&nrm=iso&tlng=es ABSTRACT The Global Assessment Report on the evidence base developed from child-centred disaster risk reduction projects in the Philippines and El Salvador provides an overview of institutional and legal frameworks that limit or enable developing capacity rather than focusing on vulnerability. In many countries, disaster risk management policy and functions remain focused on a humanitarian and aid driven emergency response agenda, often focusing on the immediate economic loss of the disaster event and the cost of rehabilitation and repair of major infrastructure. The evidence demonstrates that when communities including children are engaged in understanding the causal factors of differentiated vulnerability they can ensure specific needs are planned for before and protected during emergencies. Emphasising the value of engagement with children is not to expect them to have all the answers. Rather it reinforces the case for policy-making to include bottom-up processes to ensure approaches are context specific and take account of the needs of all community members.<hr/>RESUMEN El Informe de Evaluación Global sobre la base de evidencia desarrollada a partir de proyectos de reducción del riesgo de desastres centrados en los niños en Filipinas y El Salvador ofrece una visión general de los marcos institucionales y legales que limitan o permiten desarrollar la capacidad en lugar de centrarse en la vulnerabilidad. En muchos países, las políticas y funciones de gestión del riesgo de desastres siguen centradas en una agenda de respuesta a emergencias impulsada por la ayuda humanitaria, a menudo centrada en la pérdida económica inmediata del desastre y el costo de la rehabilitación y reparación de la infraestructura principal. La evidencia demuestra que cuando las comunidades, incluidos los niños, se involucran en la comprensión de los factores causales de la vulnerabilidad diferenciada, pueden garantizar que las necesidades específicas se planifiquen antes y estén protegidas durante las emergencias. Hacer hincapié en el valor del compromiso con los niños no es esperar que tengan todas las respuestas. Más bien refuerza el argumento para que la formulación de políticas incluya procesos ascendentes para garantizar que los enfoques sean específicos del contexto y tengan en cuenta las necesidades de todos los miembros de la comunidad. <![CDATA[Lineamientos para una propuesta de política pública de recuperación productiva: Manabí 2016]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842018000100081&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El terremoto de 2016, con epicentro en Manabí generó la oportunidad para analizar si el Ecuador cuenta con políticas públicas para la gestión del riesgo, analizar la institucionalidad de los mecanismos para responder durante y después de un desastre, y si la gestión posdesastre incluye políticas para reactivar las actividades productivas. Es una investigación mixta, con alcance exploratorio y descriptivo, con el objetivo de proponer lineamientos para la política pública en gestión de posdesastre con procesos alternativos de producción, basados en la economía solidaria, como mecanismos de recuperación. El hallazgo más significativo es que el país no cuenta con políticas públicas adecuadas, las instituciones encargadas de la gestión del riesgo son débiles, y la sociedad no es resiliente; además, se identificó que es preciso realizar un diagnóstico de la realidad del territorio para esbozar los lineamientos para proponer la política pública de recuperación productiva mediante procesos asociativos y solidarios.<hr/>ABSTRACT The 2016 earthquake, with an epicenter in Manabí, created the opportunity to analyze if Ecuador has risk management public policies, analyze the institutional framework of the mechanisms to respond during and after a disaster and, if the post-disaster management includes policies to reactivate productive activities. It is a mixed research, with exploratory and descriptive scope and the aim of proposing guidelines for public policy in post-disaster management with alternative production processes, based on solidarity economy, as a recovery mechanisms. The most significant finding is that Ecuador does not have adequate public policies for risk management, the institutions are weak and the community is not resilient; also, it was identified that it is necessary to make a diagnosis of the reality of the territory to outline the guidelines to propose the public policy of productive recovery through associative and solidarity processes. <![CDATA[<strong>Los procedimientos de emergencia en la contratación pública</strong>]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842018000100107&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El 16 de abril de 2016, cerca de las 19h00, tuvo lugar un terremoto frente a las costas del Ecuador. Al día siguiente, para Manabí, Esmeraldas y el resto del país, todo fue distinto. Desde el ámbito de la contratación pública, mucho trecho tuvo que transcurrir para que se pueda reconstruir lo devastado. A más de un año transcurrido, se analiza cómo se procedió al amparo los procedimientos de contratación por emergencia; las actuaciones de la administración pública y sus funcionarios dentro de un estado de excepción, para finalmente verificar su reparación integral.<hr/>ABSTRACT On Saturday, April 16, 2016, around 19h00, the earthquake started in front of the Ecuador coasts. The next day was different for Esmeraldas, Manabí and the whole country. Talking about public procurement, takes too long to rebuild the devastated areas. A year later, was analyzed how to proceeded in the emergency; the actions of the public administration and its officials in a state of emergency and verify the integral reparation. <![CDATA[Recensiones]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842018000100119&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El 16 de abril de 2016, cerca de las 19h00, tuvo lugar un terremoto frente a las costas del Ecuador. Al día siguiente, para Manabí, Esmeraldas y el resto del país, todo fue distinto. Desde el ámbito de la contratación pública, mucho trecho tuvo que transcurrir para que se pueda reconstruir lo devastado. A más de un año transcurrido, se analiza cómo se procedió al amparo los procedimientos de contratación por emergencia; las actuaciones de la administración pública y sus funcionarios dentro de un estado de excepción, para finalmente verificar su reparación integral.<hr/>ABSTRACT On Saturday, April 16, 2016, around 19h00, the earthquake started in front of the Ecuador coasts. The next day was different for Esmeraldas, Manabí and the whole country. Talking about public procurement, takes too long to rebuild the devastated areas. A year later, was analyzed how to proceeded in the emergency; the actions of the public administration and its officials in a state of emergency and verify the integral reparation. <![CDATA[El estándar de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842018000100121&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente estudio aborda el estado del arte del concepto y alcance de la reparación integral en el constitucionalismo ecuatoriano, particularmente desde su reconocimiento inédito y expreso en el texto de la Constitución 2008. Para ello se inicia con un análisis del concepto y alcance de la reparación integral desde la norma constitucional. En un segundo momento, siendo el eje central de este análisis, se evalúa desde la dimensión sociológica-jurisprudencial, el desarrollo que ha tenido la reparación integral en el discurso judicial impuesto por la Corte Constitucional del Ecuador en sus decisiones. Para el efecto, luego de una indagación en el compendio jurisprudencial constante en las bases de datos y publicaciones de la Corte Constitucional, se han seleccionado a aquellas decisiones que revisten un análisis constitucional y convencional pormenorizado en torno a la naturaleza y alcance de la reparación integral. Como consecuencia de este análisis, desde la realidad y particularismos que se reflejan en la jurisprudencia de la Corte, se plantean algunas reflexiones en torno a la importancia sustancial que reviste la reparación integral para alcanzar la tutela efectiva de los derechos constitucionales.<hr/>ABSTRACT This paper seeks to illustrate integral reparation effectiveness in ecuadorian constitutionalism. It begins with an analysis beyond the concept and scope of integral reparation provided in the constitutional norm. In a second moment, from the sociological-jurisprudential dimension, the paper treats integral reparation development in the judicial discourse that has been imposed by the Ecuadorian Constitutional Court in its binding decisions. As a consequence of this analysis, some reflections are proposed tending to contribute to integral reparation in judicial decisions.